Aplicando la cuadrícula virtual a los mapas de alta resolución. Temporada 2023

 

Ha llegado el momento de realizar un seguimiento individualizado a los nidos de la colonia. Para ello hay que afrontar una tarea que requiere de la aplicación de algunos recursos técnicos, y de muchas horas de trabajo de precisión. El motivo de acudir a esta nueva herramienta de observación está motivado por la necesidad de averiguar lo que estaba afectando a una productividad tan baja de la colonia.

Primer análisis realizado: puestas y fracasos reproductores

Como primer avance del análisis de la información que nos aportan estos mapas, se puede destacar:

  • Pude realizar el seguimiento de 273 nidos (incluidas las puestas de sustitución). Se estima que supone el 74% de las puestas totales (el resto ha quedado oculta por la vegetación que fueron, con mucha diferencia, las puestas más productivas).
  • El 94% de la productividad de la colonia procede de las parejas que subieron al acantilado entre finales de marzo y los primeros días de abril. Las puestas que consiguieron progresar fueron aquellas que se instalaron en los lugares más inaccesibles y los que contaban con una buena protección vegetal, la mayoría de estas puestas productivas no estaban a la vista y no pude verificar su seguimiento.
  • Casi todos los nidos situados en lugares expuestos, fracasaron. Son muy malas noticias.
  • Salvo muy raras excepciones, todos los daños causados a la colonia provienen de actividades humanas. Hay poderosos motivos para darlo por seguro:
    • En los 6 años, y durante las muchas horas que he dedicado al seguimiento de la colonia, nunca he presenciado ninguna baja ocasionada por depredación natural.
    • En este mismo periodo de tiempo empleado, he podido comprobar que los nidos abandonados (como respuesta a la fuerte presión proveniente del entorno), se mantenían intactos durante más de un mes, sin que ningún depredador utilizara los huevos expuestos en su dieta.
    • La convivencia con las gaviotas patiamarillas que anidan en el mismo acantilado es perfecta, hasta el punto de utilizar los mismos espacios de cría, formando una colonia mixta, regida por las mismas pautas que comparten las gaviotas de Audouin.
    • El 94% de los pollos anillados, superaron los primeros vuelos y pudimos verlos en la playa. Hay que tener en cuenta que algunos de ellos tenían pocos días de vida cuando fueron marcados. También hay que considerar que en las sesiones de anillamiento resulta imposible evitar alguna baja (muy pocas). El índice de bajas por depredación natural, después de la eclosión, es extremadamente bajo para esta colonia.
    • He recibido reiteradas noticias de amigos y conocidos que se encontraban pescando por la noche, frente a la playa del Sarchal, que me alertaron, repetidas veces, sobre actividades que se desarrollaban en la playa durante las últimas horas del día y, especialmente, durante la noche: con frecuencia se veían desde el mar fogatas encendidas en la ribera de la playa y algunos individuos moviéndose por la colonia, recogiendo huevos o pollos.
    • Yo mismo presencié un día, al atardecer, mientras realizaba el seguimiento de la colonia, un incidente protagonizado por 4 menores, que subían de la playa, atravesando la colonia: uno de ellos enseñaba a los demás cómo distinguir los mejores huevos de gaviotas de Audouin para el consumo humano: arrojó los tres que le parecieron menos adecuados por el acantilado y le dio los dos mejores a un compañero, para que los guardara y los probara, cuando llegara a su casa. Tras llamarles la atención, pidieron disculpas, y devolvieron los dos huevos que tenían guardados a los nidos.
  • La gran mayoría de los nidos que aparecen en las tablas y terminaron su ciclo con el símbolo X*, tuvieron un desenlace fatal.
  • Al menos 86 parejas reproductoras (realmente fueron más) decidieron realizar una segunda puesta, ante el fracaso de la primera tentativa.
  • Cuando menos, 7 parejas insistieron, realizando un tercer intento reproductor.
  • Con respecto a las parejas que optaron por realizar una puesta de sustitución, 32 de ellas utilizaron la misma parcela para la puesta de reemplazo, el resto escogió un lugar alejado del primero.
  • Fracasaron más de 180 nidos antes de que se completara el desarrollo embrionario (robo de todos los huevos o destrucción del nido).
  • Además, al menos 82 nidos fueron abandonados por sus progenitores, coincidiendo con el momento de las primeras eclosiones. En la gran mayoría de los casos, por captura de todos los pollos. En muy pocos casos sobrevivió alguno, o le dio tiempo a los progenitores a realizar un cambio de ubicación para completar el desarrollo de sus descendientes en otra parcela de cría.
  • Entre los robos de huevos y las capturas de pollos, ha costado a la colonia más de 576 bajas, al menos 350 huevos robados o destruidos (entre primeros, segundos y terceros intentos) y más de 226 pollos capturados, la gran mayoría en sus primeros días de vida.
  • Más de 20 parejas se vieron obligadas a cambiar la ubicación de su parcela de cría para salvar a los pollos supervivientes.
  • Estos hechos se han venido repitiendo durante los 4 últimos años, y las agresiones a la colonia se han producido principalmente durante las noches.

 

Los mapas utilizados y la cuadrícula virtual

Para esta ocasión he trabajado sobre los mapas de nivel 3 de resolución, construidos a partir de un mosaico de 40-50 fotos de 45Mp cada una, cuando hice una sola serie de fotos; y de 80-100 fotos cuando opté por una doble pasada de la superficie de cría (para garantizar un buen solapamiento entre las fotos del mosaico y, al mismo tiempo, conseguir que no quedara ninguna zona carente de información). Los mapas de este nivel alcanzan una resolución de unos 600 Mp, y es suficiente para tener una visualización bastante por encima de la que sería imprescindible. Es conveniente utilizar el mapa con el mejor equilibrio entre la resolución necesaria para tener una visualización perfecta de las gaviotas, y el número de fotos requerido para cubrir toda la superficie de observación.

La cuadrícula virtual que estoy superponiendo a los mapas, definen 60 x 90 = 5400 parcelas diferentes. Esta cuadrícula es editable, pudiendo moverse libremente sobre cada mapa. Admite desplazamientos laterales de precisión (izquierda-derecha y arriba-abajo), también se pueden aplicar sobre ella giros y deformaciones de perspectiva; sin embargo, para facilitar el trabajo de recogida de información, es mejor no aplicar deformaciones a esta cuadrícula (no hay ningún problema con los desplazamientos), siendo mucho mejor corregir los errores de perspectiva (que suelen existir, aunque leves, o muy leves) al mismo mapa, superponiéndolo a un mapa de referencia (siempre debe ser el mismo), e igualando la perspectiva, tras aplicar un cierto grado de transparencia del nuevo mapa que se vaya a utilizar. Los programas informáticos especializados en el tratamiento de imágenes, tienen un buen repertorio de herramientas para realizar este tipo de trabajos relacionados con la perspectiva de fotos panorámicas, hay que escoger aquella herramienta que sea más respetuosa con la nitidez y naturalidad del mapa que se está procesando. Como son bastantes los programas que pueden utilizarse para realizar esta tarea, no puedo ofrecer un proceso concreto, debiendo realizarse pruebas de calidad con el programa elegido. Sí que puedo aconsejar que la corrección se limite a compensar la perspectiva global del mapa, evitando procedimientos que puedan distorsionar áreas parciales. También hay que tener en cuenta que, como detallaré más adelante, las pequeñas desviaciones pueden ser corregidas posteriormente, con mucha facilidad, desplazando la cuadrícula.

En estos momentos tengo ya recogida la información de los mapas de las dieciséis primeras jornadas. Es un trabajo que necesita un protocolo muy exigente para descartar cualquier posible error. Como media, es preciso emplear de 6 a 12 horas en cada uno de ellos, dependiendo del momento de la colonia (tras los primeros mapas, predomina la segunda estimación de tiempo).

 

Procedimiento seguido en el manejo de la cuadrícula virtual

Para conseguir que cada parcela de la cuadrícula virtual quede situada siempre exactamente en la misma área del terreno, es necesario tomar una serie de precauciones y aplicarlas con precisión durante toda la sesión de trabajo con cada mapa. Una vez corregida la perspectiva de los mapas, es el momento de superponer la cuadrícula virtual:
  • En los primeros mapeados que realicé, no tomé la precaución de fondear la embarcación, para fijar el punto de observación, produciéndose desviaciones complejas en la perspectiva, difíciles de compensar con un tratamiento posterior del mapa construido. Cuando fui consciente de lo que estaba pasando, decidí fijar la embarcación con un ancla, antes de realizar las series de fotos. Los resultados tuvieron una muy considerable mejora, que se tradujeron en un ajuste más preciso de la perspectiva del acantilado y, por lo tanto, se disminuye el trabajo y el tiempo necesario para recolocar la cuadrícula virtual en cada desplazamiento de pantalla. Sin embargo, este problema no influyó en la precisión de los datos obtenidos, sólo afectó al tiempo que tuve que emplear, debiendo acudir con más frecuencia a la reubicación de la cuadrícula virtual.
  • Para tomar la información de estos mapas realicé un barrido visual múltiple de toda la superficie de la colonia, utilizando estrategias para asegurar que no quedaran zonas no visualizadas o que se pasara por alto algún nido. Una vez terminada esta revisión múltiple, realicé una última pasada atendiendo a las parcelas donde había visto alguna incubación en las jornadas anteriores.
  • Siempre trabajé con una doble pantalla y con la máxima ampliación posible (5x7 parcelas en pantalla): en la parte izquierda del monitor mantenía siempre el mismo mapa de referencia (jornada del 15 de junio) con la cuadrícula superpuesta. En la derecha, el mapa con el que estaba trabajando, atendiendo a los elementos del relieve y la vegetación perenne para recolocar la cuadrícula con la máxima precisión (con errores por debajo de los 5 cm en el terreno). Cada vez que realizaba un cambio de zona de observación, rectificaba el posicionamiento, si era necesario, de la parte de cuadrícula que tenía en pantalla. Como las rocas del acantilado asomaban por todas partes, había grandes piedras sueltas y elementos de vegetación repartidas por toda la superficie, siempre tuve puntos de referencia sobrados para dejar la cuadrícula en su posición exacta. Así que hay de descartar, por completo, errores debidos a la colocación de la cuadrícula. En este trabajo de precisión se me fue la mayor parte del tiempo.
  • Por las precauciones y por el procedimiento empleado, las parcelas virtuales siempre estuvieron colocadas exactamente en el mismo sitio del terreno; y la sucesión de revisiones que realicé, descartan también que algunas incubaciones se pasaran por alto.
  • En algunas parcelas virtuales pude ver 2, 3 y hasta 4 incubaciones, por la gran proximidad de algunos nidos. En estos casos, opté por dividir la parcela (también virtualmente), en 2 o en 4 subparcelas, de forma que si se encontraban a la derecha y la izquierda de esta superficie, establecía una línea imaginaria vertical que definiera superficies equivalentes a izquierda y derecha, añadiendo la inscripción "A" o "B", de izquierda a derecha. Cuando un nido se encontraba sobre el otro, utilicé el mismo recurso, aplicando una línea virtual horizontal, añadiendo el sufijo "A" o "B" de arriba hacia abajo. Cuando aparecieron 3 ó 4 nidos en la misma cuadrícula virtual, la dividí en 4 superficies equivalentes, denominando "A", "B", "C" y "D" de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
  • En ocasiones, la situación del nido se encontraba en la misma línea de la cuadrícula virtual, quedando una parte de la gaviota incubadora a cada lado de ella. En estos casos, el nido ha quedado adjudicado a la cuadrícula en la que se encontraba la mayor parte del cuerpo del individuo, si no aprecié ninguna diferencia, opté por considerar que estaba en la cuadrícula que se encontraba a la izquierda. Cuando la línea dividía a la gaviota incubadora longitudinalmente, por igual, quedó adjudicado a la cuadrícula superior.
  • Para colocar inicialmente la cuadrícula virtual sobre el mapa en el que debía trabajar, tomé 4 puntos de referencia del terreno y los añadí a la cuadrícula virtual, estos objetos estaban próximos a cada una de las esquinas; así la primera colocación consistió en hacer coincidir estos cuatro objetos de referencia con los 4 puntos marcados en la cuadrícula virtual que estaba superponiendo.

Algunas consideraciones iniciales

La enorme cantidad de incidentes que se han producido en esta temporada, la mayoría de mucha gravedad: robo de huevos, captura de pollos (especialmente los de pocos días de vida), vertido recurrente de objetos de mucho peso y tamaño hacia el acantilado, aplastando a adultos y pollos; muy frecuente paso de personas cruzando la colonia para ir y volver de la playa, incursiones en la colonia con otros fines, ... ha provocado una pérdida catastrófica de nidos, como queda reflejado en las tablas. Sin ninguna duda, un delito ecológico de extrema gravedad, a una especie que está avanzando rápidamente desde la catalogación de Amenazada a la de En peligro de extinción.

Para que nos concienciemos mejor de la situación, las gaviotas de Audouin tienen el mismo nivel de protección que el Águila perdicera, el aguilucho cenizo, la cigüeña negra o el quebrantahuesos, con la diferencia sobre todos ellos de que la situación actual de las gaviota de Audouin es más crítica. No me imagino que en Ceuta se estuvieran robando huevos de cigüeñas negras o de águilas perdiceras, o capturando sus pollos ... con tanta permisividad. Desborda mis capacidades de comprensión.

Antes de que la colonia estuviera sometida a una presión obsesiva, las gaviotas reproductoras, y los pollos, se mantenían en sus parcelas de cría, desde la construcción del nido hasta que se acercaba el momento de los primeros vuelos de corta distancia (75-80 días de permanencia). En las últimas temporadas esto ha cambiado sustancialmente, de forma que la media actual de permanencia en las parcelas se ha reducido hasta una moda estadística de unos 39 días. Sólo dos de los 273 nidos visibles de la colonia consiguieron mantenerse durante un intervalo de tiempo cercano a los habituales para la especie: el nido 128, que se mantuvo en su parcela entre 56-65 días; y el nido 18, que superó a todos, con 67-73 días en su parcela.

La tabla original que utilizo para tomar los datos, tiene una columna adicional donde figuran las coordenadas de cada nido, pero la debo omitir en este blog para no dar referencias de los lugares exactos que han utilizado las gaviotas para instalar sus nidos, con más motivos aún, en una colonia que está siendo dañada sistemáticamente. La tabla de trabajo para uso interno tiene el aspecto que puede apreciarse en la siguiente imagen.

La segunda columna de la izquierda es la que lleva la referencia de la situación exacta (coordenadas) de cada nido.
 

Seguimiento individualizado de cada nido (Resultados parciales de las 16 primeras jornadas).


Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella

A La parcela en seguimiento está ocupada por una gaviota de Audouin en postura de incubación. Existen algunos indicadores que ayudan a distinguirlas de las posturas de descanso (echadas sobre el terreno): el principal de ellos es que exista bajo su cuerpo un nido construido, pero también hay otras características posturales que, un ojo entrenado, puede distinguir. Cuando tuve alguna duda sobre su evidencia, opté por reflejar la duda utilizando el siguiente icono (    ?    ).

B  La postura de la gaviota deja alguna duda (aunque sea pequeña), bien por encontrarse de pie en la parcela o proximidades, por estar en una postura atípica (ordenando el nido, moviendo los huevos, cambiando de orientación, medio agachada, ...), o no se apreciaba, con claridad, ninguna estructura en forma de nido bajo ella.

C  Tras un primer intento reproductor fracasado, pasados unos 15-20 días, vuelve a intentarlo, utilizando el mismo nido, o bien lo hace en otro lugar, más o menos alejado del anterior. No siempre se pueden detectar una puesta de reemplazo, especialmente cuando coincide con una segunda oleada de gaviotas que inician, tardíamente, el periodo reproductor; pero pasada una determinada fecha, sí puede garantizarse que se trate de un segundo intento, en una parcela diferente.

D  Tercer intento reproductor. Nuevo intento, tras dos fracasos anteriores.

E Algún  o algunos huevos ya deben estar eclosionados. Cuando esto ocurre, se puede apreciar un claro cambio postural, pues pasa de proporcionar calor a los huevos ahuecando las plumas de la zona ventral, a acomodar al pollo, o los pollos, bajo las alas, que deja ahuecadas para que puedan respirar sin impedimentos. Más adelante, después de unos 10 días, aún cubierto de plumón, les buscarán un refugio entre la vegetación (si la hubiera en la cercanía).

F Pude observar a alguna gaviota, en pie, en la misma parcela, o en otra contigua, que podrían estar cuidando a pollos que se encontraran ocultos entre la vegetación. No había ningún pollo a la vista, ni parcialmente escondido.

G Máximo número de pollos nacidos, y que pude ver, en una determinada parcela. Los pollos suelen pasar la mayor parte del tiempo escondidos, pero en algunos momentos del día, como cuando se realizan las cebas o cuando hacen peticiones de alimento, se aproximan a los adultos, quedando a la vista.

H (X) Nido abandonado antes de que se completara el desarrollo embrionario del primer huevo. En casi todos los casos (excepcionalmente algunas gaviotas novatas podrían tener problemas con la madurez reproductora), son la consecuencia del robo de todos sus huevos o la destrucción de los nidos.

I (X*) El abandono del nido coincide con fechas cercanas a las primeras eclosiones. En este caso, salvo cuando las pocas parejas que pudieron trasladarse con su/sus pollos a una nueva parcela, se deben a destrucciones de nidos o captura de todos los pollos de la pareja propietaria de esa parcela.


Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella.

Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella.

Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella.

Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella.

Aunque el trabajo que lleva detrás esta actuación es mucho, nos aporta una interesante visión dinámica de todo lo que va sucediendo en la colonia durante el periodo reproductor:

  1. Los éxitos, fracasos y momento en el que sucede.
  2. Los periodos de incubación de cada nido.
  3. La actitud de las gaviotas ante los fracasos reproductores.
  4. Incidencias que están padeciendo, y sus respuestas.
  5. Tiempo de permanencia en sus parcelas de cría.
  6. Traslados a otras ubicaciones cuando la seguridad de su descendencia se ve gravemente amenazada, ...
  7. Momentos de la temporada en los que se están produciendo las principales incidencias.
  8. En qué etapas se están produciendo las interrupciones del desarrollo de los pollos.

Primera aparición de los juveniles en la playa

 
Después de 4 años de recogida de datos de observación, ya tenemos suficientes argumentos para temporizar con garantías todos los momentos del desarrollo de los pollos de nuestra colonia, desde la puesta de un huevo productivo, hasta que el juvenil procedente de ese huevo puede ser visto en la playa:
  • Tras la puesta del huevo productivo, el periodo del desarrollo embrionario del nuevo individuo es el habitual para la especie (28-30 días).
  • Los primeros 10 días, hasta que adquieren una termorregulación fisiológica adecuada y su cuerpo se cubre de un plumón denso y eficaz, pasan la mayor parte del tiempo recibiendo atenciones directas de sus progenitores, manteniéndose bajo las alas de éstos, en una postura característica de incubación, con las alas muy ahuecadas. Sólo pueden ser vistos durante las cebas, que son ligeras y frecuentes.
  • Hasta que se acerque el momento de realizar los primeros planeos en el acantilado, trascurren unos 40-45 días desde la eclosión. El crecimiento de sus plumas de vuelo aún no se ha completado y tienen que ejercitar su musculatura para adquirir la fortaleza necesaria para un vuelo sostenido. Este dato lo he obtenido por observación directa, confirmado por otras observaciones, durante 5 temporadas.
  • Transcurridos unos 60 días desde la eclosión, o si se prefiere 90 días desde la puesta del huevo, son vistos en la playa por primera vez, con diferencias temporales poco significativas (menos de 3 días). Bajan a la playa con el crecimiento completo de sus plumas de vuelo y un buen control de las técnicas para el desplazamiento aéreo, aunque aún muestran torpeza para aterrizar sobre las rocas húmedas o de poca superficie, prefiriendo, en ocasiones, posarse sobre el agua y nadar posteriormente hasta alcanzar las rocas.
  • En todas las temporadas, la llegada se los primeros pollos a la playa sucede 90 días después de las primeras puestas observadas.
  • Todos los años han aparecido los últimos pollos anillados con anillas de PVC, unos 45 días después de la jornada de anillamiento, siendo estos últimos los más jóvenes que pudieron ser anillados, esto es, pollos de unos 15 días tras la eclosión; por lo tanto, transcurrieron unos 60 días desde que rompieron el huevo, y unos 90 días desde la puesta del huevo.
  • Los individuos de la misma edad llegan en la misma fecha a la playa, observándose en todas las temporadas que los primeros individuos en alcanzar la playa siempre son juveniles no-anillados (aquellos que no se dejaron capturar y pudieron esquivar a los anilladores); los últimos en llegar fueron siempre todos los de menor edad, y fueron vistos en la playa, por primera vez, en la misma jornada.
  • También tenemos individuos de referencia. En la temporada 2022 fue marcado solamente con anilla metálica un pollo de unos 10 días de vida, y apareció en la playa 50 días después de la jornada de anillamiento, o lo que es lo mismo 90 días desde la puesta del huevo.
  • En la temporada 2023, los dos pollos más jóvenes que se anillaron con anilla de PVC, contaban con unos 15 días de vida (con el tamaño mínimo para poder colocarle una anilla de lectura a distancia), ambos aparecieron por primera vez en la playa en la misma jornada, unos 45 días después de la jornada de anillamiento (90 días desde la puesta del huevo).
La maduración de los pollos es un proceso pautado, y sigue intervalos temporales muy similares en todos los pollos sanos. Como consecuencia de esta periodicidad tan definida, la primera aparición en la playa es un dato previsible, si conocemos la fecha de la puesta del huevo que dio origen al individuo. Por ello, la gráfica que recoge la información de la primera aparición de los pollos en la playa, es también la representación ordenada de las fechas de eclosión o las puestas de la colonia, durante toda la temporada.

Si observamos la gráfica, hay 2 cosas que llaman especialmente la atención:
  1. La máxima productividad de la colonia se produjo con la primera toma del acantilado. Las primeras gaviotas que llegaron al acantilado son las que tuvieron el máximo éxito reproductor en la temporada. En los primeros 15 días (entre el 2-3 de julio y el 17 de julio), aparecen por vez primera en la playa el 94% de los pollos anillados.
  2. Aparece un preocupante intervalo de 17 días con productividad "0", entre el 17 de julio y el 3 de agosto. Dicho de otra forma, entre los pollos capturados y anillados, no había ninguno cuyos huevos fueran puestos entre el 18 de abril y el 2 de mayo, muy probablemente porque no hubiera sobrevivido ninguno, o sólo lo consiguieron muy pocos. Todas estas puestas fracasaron.
Este gráfico nos aporta una información de alto interés biológico. Que nos va a desvelar una tragedia de enormes dimensiones acontecida en la colonia.

Juveniles previstos, ordenados por fechas, si todos los huevos de las puestas hubieran sido productivos
Esta gráfica está basada en las puestas que he podido contar, utilizando los mapas de alta resolución. He preferido presentar la cantidad de huevos que debieron producir, y no el número de incubaciones observadas, para poder distinguir la productividad de las puestas de primer o segundo intento (estadísticamente las puestas de segundo intento son de menor tamaño que la de primer intento).
Es normal que, por diversos motivos, algunos huevos no completen su desarrollo, así que estoy presentando unas cifras que son utópicas, pero que nos ayudarán mejor a entender la dimensión del problema.

Llama mucho la atención el pico productivo que se produce entre el 23 y el 26 de abril, puestas algo tardías, teniendo en cuenta que las primeras se produjeron 25-26 días antes.  Supone el 66% del total, en un intervalo de tiempo bastante reducido, y corresponde a una segunda oleada que renunció a realizarlo en el primer asalto al acantilado. Podría esperarse que la mayoría de pollos anillados procedieran de esta puesta tan sincrónica y abundante.
 
Comparamos ambas gráficas
He trasladado temporalmente (90 días) la gráfica de la cantidad estimada de huevos, para hacerla coincidir con las fechas de la primera aparición de los juveniles en la playa, y que sea más fácil la comparación visual.
Si intentamos comprobar la correspondencia entre estos dos bloques estadísticos: por una parte las fechas en que van apareciendo los juveniles que fueron anillados, en orden de maduración, transcurridos 60 días desde la eclosión del huevo de procedencia; y por la otra, la productividad de la colonia, noventa días antes, en el momento en el que producían las puestas, nos encontramos con una realidad difícil de "digerir".

Podemos comprobar, sin ninguna duda, que la gran mayoría de la productividad de la colonia, un 94% de ella, se debe a las puestas realizadas en el primer turno, entre el 1 de abril y el 18 de julio, y el 6% restante procede de las puestas que se realizaron hacia el 3 de mayo, por lo tanto, el mayor esfuerzo reproductor de la colonia se corresponde con un fracaso total. Esto es, que todas las puestas comprendidas entre el 15 de abril y el 2 de mayo, fracasaron, o produjeron un número extraordinariamente reducido de pollos que pudieron completar su desarrollo, así que no pudieron ser anillados, ni se vieron posteriormente en la playa, porque habían sido bajas. La presión humana sobre esta generación fue obsesiva, en una colonia que tiene la suerte de tener una depredación natural extremadamente baja.
Ahora ya sabemos cómo terminó el desarrollo la gran mayoría de los nidos que han terminado su ciclo con X*, los progenitores abandonaron el nido, porque sus pollos fueron capturados, pocos días después de la eclosión y, por los acontecimientos que sucedieron en la playa en esas fechas, según el testimonio de varios pescadores, muy probablemente acabaron como protagonistas de barbacoas deplorables y crueles (bajo la mirada de sus progenitores). De una u otra forma, sus vidas se vieron truncadas, tras ser capturados.
Siguen existiendo en el siglo XXI rasgos culturales que se podrían enmarcar en el Paleolítico.
Por si esto fuera poco, estos acontecimientos de robo de huevos y captura de pollos, se vienen repitiendo desde hace 4 años. Ha quedado al descubierto la causa de la enorme cantidad de bajas que se producían, sin poder encontrar una explicación coherente.
 
Antes y después
Creo que es bastante descriptiva la información que nos pueden aportar esta secuencia de imágenes, en dos momentos de la temporada. Comparamos el aspecto que tenían dos zonas de la superficie de cría, los días:
  • 8 de mayo, momentos previos a la degradación que sufrió la colonia, cuando todavía se encontraban en incubación bastantes nidos, a pesar de la intensa presión que padecía la colonia desde un principio.
  • 5 de junio, fecha en la que se debería esperar que ambas zonas reproductoras contaran con algunos nidos, y muchos pollos, de diferentes edades.
Todas las imágenes son recortes que he realizado de los mapas que utilicé para extraer la información sobre cada nido (añadiendo la cuadrícula virtual). El resto de la colonia presentaba un aspecto similar.

Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella.

Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella.

Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella.

Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este blog nace con la intención de “acercar” la colonia de gaviotas de Audouin de los acantilados del Sarchal (Ceuta) a los interesados en...