Durante esta temporada 2023, también se ha realizado el seguimiento científico de las gaviotas de la colonia. Para ello diseñé un protocolo de visitas y actuaciones, escogiendo en cada momento los lugares de observación idóneos, haciendo jornadas de idéntica duración, y aprovechando el conocimiento que hemos adquirido de su comportamiento, siempre muy ligado a la dirección e intensidad del viento, la temperatura, estado de la marea y otros factores meteorológicos.
1. Algunas consideraciones previas
Antes de entrar en el desarrollo del contenido específico de esta página creo necesario resaltar dos consideraciones previas, con mucha trascendencia, que en algunas ocasiones no se tienen en cuenta:
- Es muy importante ser conscientes de que la colonia está formada por individuos reproductores y por individuos no-reproductores, y todos desempeñan un papel destacado e imprescindible; es más, en algunos momentos del periodo reproductor, puede darse el caso de que sean mayoría las gaviotas no-reproductoras, tras fracasos numerosos e intentos fallidos. Entre los componentes de la colonia encontramos varios estatus:
- Gaviotas reproductoras en activo.
- Gaviotas que fracasaron en el intento. Pasan a forman parte del dispositivo de defensa.
- Gaviotas inmaduras o con muy pocas posibilidades reproductoras, que son parte social de la colonia y se encuentran en periodo de aprendizaje. También desarrollan funciones defensivas.
- Visitantes que se mantienen durante un periodo de tiempo determinado, colaborando también en la defensa de la colonia.
- Visitantes que no pertenecen a la colonia (forasteras). Sin funciones asignadas. Comparten espacios disponibles (en el acantilado o la playa) con el grupo, pero no son parte activa.
- El territorio de la colonia no se reduce al acantilado. También hay que incluir el área de descanso, refresco y socialización,
que siempre es un territorio más o menos adyacente, y en otros casos, un espacio relativamente próximo. Para nuestras gaviotas suele abarcar
aquellas rocas bañadas por el mar, cercanas al acantilado, y una parte de la ribera de la playa. También pueden reunirse (unas pocas o muchas) en lugares que se encuentran en la cercanía de sus áreas preferentes de pesca.
Tras este comentario, empezaré a exponer la información que nos han facilitado las gaviotas anilladas de la colonia del Sarchal.
Los muestreos realizados en cada jornada debían ser lo más amplios posibles, cercanos a la totalidad de individuos que se encontraran en esos momentos en la colonia y la playa. Siendo conscientes de que para cada pareja reproductora, se produce un reparto de tareas, de forma que mientras uno de ellos se encarga de la incubación o del cuidado de los pollos, el otro debe buscar alimento (para compartir y/o para cubrir sus necesidades); así que, durante una buena parte de la jornada, suele estar ausente uno de ellos.
Hay otras circunstancias previas que también deben tenerse en cuenta:
- Tras la conquista de la parcela de cría y construcción del nido, las hembras se instalan en él, pero hasta que se produce la puesta del primer huevo, transcurre un periodo de tiempo variable, que está marcado por la madurez del individuo y por las características individuales de cada hembra. El primer huevo puede llegar pronto o después de algún día; de hecho, en no pocos casos, el primer huevo nunca llega, esto último sucede con más frecuencia en las gaviotas que se están iniciando en la reproducción. Estas falsas incubaciones pueden producir una desviación en el conteo de "nidos productivos" cuando se censa por observación a distancia; y queda minimizada cuando se puede hacer el conteo con los nidos al descubierto (a pie o utilizando un dron).
- Los intervalos de tiempo entre un huevo y otro en las puestas múltiples, son también variables (habitualmente 1-3 días, en algunas ocasiones, aún más). (Pedrochi, V y Ruiz, X. 1998, Parámetros oológicos de la gaviota de Audouin Larus audouinii, pag 31-33)
- El tamaño de la puesta, habitualmente, es de 1-4 huevos para nuestra colonia, excepcionalmente una pareja con 5. La cantidad de huevos en la puesta afecta, proporcionalmente, a la duración total de este episodio.
- El desarrollo embrionario del huevo y el crecimiento de los pollos, siguen un ritmo muy regular y previsible.
Cuando
los juveniles adquieren suficiente solvencia en el vuelo, empiezan a
acompañar a sus progenitores en los desplazamientos alimentarios,
ausentándose de la playa, unos y otros, por más tiempo. Esto también puede
apreciarse en el cuadro-resumen de las lecturas de anillas, para ambos
grupos de edad.
Tras el periodo de incubación, en la mayoría de las jornadas de trabajo, especialmente a partir del momento en el que los jóvenes comienzan a bajar a la playa, he podido recoger, en cada jornada de trabajo, muestreos por encima del 72% para las gaviotas adultas que se encontraban en la colonia y su entorno (en este cálculo he omitido a las visitantes). Con una recogida de información tan amplia, se podrán conseguir altos índices de fiabilidad en las conclusiones, especialmente en las que se refieran a las últimas fases del periodo de cría.
Se han tomado lecturas de anillas de las gaviotas que se encontraban en la colonia, en las rocas de la playa, en la ribera de la orilla, de las que estaban posadas en el mar o sobrevolaban el entorno (seguimiento por tierra, mar y aire).
Para mejorar la información, en la tabla que aparece a continuación, se han discriminado, mediante un código de color, aquellas que fueron vistas en los acantilados, en las rocas de la playa, las que fueron observadas en ambos medios, sólo en vuelo, o aquellas que se encontraban en lugares más o menos alejados de la colonia. En el pie de la tercera parte de la tabla hay una leyenda. Además del color de fondo, he añadido a cada observación la fecha en la que se realizó la lectura.
MUY IMPORTANTE: Este cuadro-resumen de lecturas de anillas puede leerse fácilmente si hacemos una pulsación o clicamos sobre la tabla (de esta forma, se puede ampliar hasta llegar a la resolución original). para volver al modo de lectura, bastará con pulsar en cualquier lugar fuera de la imagen.
2. Conclusiones más relevantes
Esta actividad nos está aportando información de gran interés científico, demostrando que es una especie con una alta filopatría (tendencia instintiva a regresar a su lugar de nacimiento), claramente patente cuando llegan a la madurez reproductora. También nos muestra que durante el segundo año de vida no suelen visitar su colonia natal. De los 52 juveniles supervivientes que nacieron en 2018 en los acantilados del Sarchal, 38 de ellos han vuelto a su colonia de nacimiento en alguna temporada. En la actual, han sido 26 las que todavía siguen dándose cita en la temporada de cría, y 24 de ellas iniciaron la reproducción. Unas cifras difíciles de asimilar, teniendo en cuenta los graves incidentes que han tenido que padecer, en todas las temporadas que llevan en nuestra ciudad. La querencia por la tierra donde nacieron es asombrosa.
Como consecuencia de este hábito, también nos está aportando información de otro dato biológico, especialmente importante, como lo es el índice de supervivencia de la especie, en cada etapa de sus vidas. En esta temporada hemos podido controlar o hemos recibido observaciones de nuevas gaviotas de la generación de 2018:
- CAPP ha visitado, por primera vez, los acantilados y la playa del Sarchal.
- CARF de esta misma generación, que nunca ha vuelto a su territorio natal, pero que ha sido vista por Rafael Palomo, el pasado 13 de julio de 2023, en la costa de Torrox (Málaga).
- CAP3 fotografiada por Faisal Lissaoui, el 10 de diciembre de 2023 en Alhucemas (Marruecos).
Al hacer un seguimiento continuo de los individuos de la colonia, disponemos de información, casi en tiempo real, de todo lo que acontece en ella. Así se puede detectar el impacto que produce cada incidente o actuación que se produzca, con una buena perspectiva de la evolución de todo el proceso de cría, desde la toma del acantilado hasta su abandono. Sirve también de base para conseguir muchos datos por procedimientos indirectos, entre ellos, índices biológicos y conteos porcentuales.
3. El Cuadro-resumen de lecturas de anillas de la temporada 2023
Como hice en las temporadas anteriores, he dividido la tabla en tres partes, para facilitar la lectura.
![]() |
Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella. |
![]() |
Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella. |
![]() |
Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella. |
4. Metodología
También tomé nota del número de gaviotas de Audouin que se podían contar en la colonia y en la playa (rocas u orilla) y de las condiciones meteorológicas, para ver cómo variaban estos números, y sus proporciones, según las condiciones ambientales.
En este año, voy a incluir una nueva página con los historiales detallados de cada una de las gaviotas que fueron controladas en la colonia. Esta nueva entrada proporcionará una interesante información de los desplazamientos geoespaciales de nuestras gaviotas. El anillamiento científico es el "GPS-GSM" de los investigadores pobres.
5. Análisis general de la temporada:
- En las últimas temporadas de cría, se han incorporado a la colonia como reproductoras 3 gaviotas forasteras anilladas: AJJZ (nacida en la isla de Alborán en 2004, una gaviota veterana que ha superado ya los 19 años de vida), BU57 (También nacida en la isla de Alborán, en 2016) y CF6P (Salinas de Torrevieja, Alicante, del 2018).
![]() |
Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella. |
- En esta temporada, formaron parte de la colonia todas las gaviotas de la generación de 2016 que estuvieron presentes en la temporada anterior, excepto BZAP (que, en la temporada de 2022, abandonó Ceuta, de forma prematura, hacia el 21 de abril). Todas ellas construyeron nido, aunque no todas tuvieron éxito reproductor. BZAY fue vista por última vez el 5 de julio, lo que induce a pensar en un fracaso. BZA5 y BZA3 abandonaron la colonia el 12 y el 17 de julio, respectivamente, y quizás fueran progenitoras de algunos de los 15 juveniles de mayor edad que no se dejaron anillar. Comento que las gaviotas de esta generación no nacieron en los acantilados del Sarchal, sino en el pantalán del puerto.
- De las pertenecientes a la generación de 2017 (que tampoco nacieron en los acantilados del Sarchal), sólo han formado parte de la colonia dos de las cinco que fueron controladas en la temporada anterior, precisamente han regresado las únicas que el año pasado hicieron intento de cría, BZBN y BZBT. Las tres restantes abandonaron en 2022 prematuramente la colonia o sólo estuvieron como visitantes (probablemente se hayan asentado en otra colonia).
- De las gaviotas de la generación de 2018 (que fueron las primeras que nacieron en los acantilados del Sarchal), "pasando lista", y comparando con la temporada anterior, de las 33 que pudieron verse en 2022 (66% de los juveniles supervivientes en 2018), han regresado en este año 26 de ellas (el 50% de los juveniles supevivientes), si bien, 2 no formaron parte de la colonia, y acudieron en calidad de visitantes; curiosamente, en 2022 también ambas vinieron de visita. Al menos 15 de ellas han formado parte de la colonia como reproductoras, las mismas que lo hicieron en la temporada anterior, con dos excepciones: CAP4, que en este año estuvo por aquí muy poco tiempo, y CAR2 que este año no ha sido vista (posible baja). Las siete que han faltado a la cita, fueron: CAPA, CAPB, CAPH, CAPV, CAP6, CAR4 (todas ellas abandonaron prematuramente la colonia en la temporada anterior; por lo que, probablemente, también se encuentren en otras colonias) y CAP7 (que en 2022 vino como visitante). Todas las molestias que padecen, tienen que pasar "factura" de una u otra forma. Por último, mencionar que en este año nos ha visitado por primera vez CAPP, un individuo de esta generación que muestra claros síntomas de un desarrollo anómalo, presentando un aspecto típico de un individuo que se encuentra en transición entre un 2cy y 3cy.
![]() |
Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella. |
![]() |
Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella. |
- De la generación de 2019 se pudieron controlar a 16 de ellos en la temporada anterior, y 15 en la actual. Han faltado este año CNJH, CNLF y CNLL (sin noticias de los tres), pero han aparecido dos nuevos, que no fueron vistos en 2022: CNJL y CNJT. Así que, si a los 16 vistos en el año anterior, sumamos los 2 nuevos que han visitado la colonia en 2023, Tenemos garantías de que, al menos, en 2022 seguían con vida 18 gaviotas de la generación de 2019. Como en ese año fueron anillados 36 pollos, de los que sólo llegaron a volar, y fueron vistos en la playa, 30 de ellos, la tasa de supervivencia mínima se encuentra en un 60%, entrando en su cuarto año de vida. Hay que recordar que varios pollos (no pocos) anillados en el 2019 perdieron la anilla de PVC (comprobado en el seguimiento realizado a los juveniles en ese año, unos la habían perdido y a otros les faltaba poco), como consecuencia de que se quebraban al colocarlas. Por lo tanto, el porcentaje real de individuos de esta generación que sobrevivieron después de 3 años de vida, debe superar el 70%, coincidiendo con los datos que tenemos recogidos de la generación de 2018.
- Con respecto a la generación de 2020, hay que recordar que fue un año marcado por la pandemia de COVID, con muchas restricciones de movimientos para todos. Ese año no se pudo realizar el seguimiento de la temporada de cría. Tan sólo fueron anillados 3 pollos. En esta temporada hemos podido controlar la visita de uno de ellos, CNN2, que llegó el 8 de mayo, y se mantuvo unos 45 días en la colonia.
- De la generación de 2021 tenemos más noticias. De los 23 supervivientes de ese año, han vuelto 8 de ellos (un 35%). Tres de ellos realizaron una sola visita, y los cinco restantes hicieron varias visitas de "ida y vuelta", permaneciendo cortos periodos de tiempo. Ha sido un primer contacto con sus orígenes.
- Como se podía esperar, no hemos visto ninguna gaviota anillada de la generación de 2022, pero sí varios inmaduros de esta edad sin anillas, que visitaron la colonia y no fueron bien recibidas, viéndose envueltas en varios altercados.
6. Quienes, cuándo y cuánto tiempo. El cronograma de la jornada
En el cronograma que presento a continuación, está recogida la información temporal de la permanencia, de aquellas gaviotas anilladas, que estuvieron en el campo de visión del observatorio el día 7 de julio.
En condiciones "normales" (si es que se puede utilizar este término en el entorno donde está situada la colonia), las jornadas de seguimiento han sido de 4 horas. Como se podrá ver en el cronograma que presentaré a continuación, el día 7 de julio me vi obligado a extender una hora más el tiempo de observación, para contrarrestar los efectos del dispositivo que se ha montado, y mantenido durante toda la temporada, para evitar que las gaviotas de la colonia descansen en la ribera de la playa o que se reúnan en las rocas de la orilla. Se han puesto en práctica todo tipo de estrategias, y se han cometido una innumerable lista de atentados ecológicos, para evitarlo.
Antes de seguir con los contenidos, hay que volver a recordar que estamos hablando de una especie protegida y, ante todo lo que tengo que ver en cada jornada de seguimiento de la colonia, no puedo dejar de preguntarme: ¿Quién las protege?
Las gaviotas de Audouin estuvieron recientemente al borde de la extinción, y actualmente están catalogadas con la categoría de Vulnerable y con su población en declive. Tendré que repetirlo muchas veces, a ver si estos "anuncios" tienen algún efecto que mejore la vida de nuestra colonia.
![]() |
Para ver la tabla en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella. |
Si no se estuvieran produciendo tantas interferencias, ocasionadas por el vecindario, este cronograma podría ser una muy buena fuente de información, pero en las condiciones de trabajo que tuve que soportar; y lo que es peor, con las molestias que padecieron a lo largo de toda la jornada las gaviotas de la colonia, tan solo se podrán llegar a presentar aproximaciones a la información que pretendía conseguir. El comportamiento de la colonia está claramente muy afectado.
Como se puede apreciar, algunas gaviotas, como BZBT, CAPW, CAP0, ... estuvieron muy poco tiempo en el campo de visión. Esto se puede deber a una de estas dos circunstancias: a que fueron fotografiadas mientras estaban en vuelo sobre el área de estudio, o que fueran espantadas tan pronto como se posaron en la playa o en las rocas de la orilla (de hecho, ambas cosas sucedieron).
Otra información que nos proporciona este cronograma tiene que ver con la hora de inicio, el momento en el que dejan la playa y con el tiempo de permanencia en las zonas de descanso. Vemos que la llegada y el abandono de la playa se produce de forma escalonada, con un máximo de presencia de gaviotas en la segunda hora (desde las 10h a las 11h), en este intervalo estuvieron durante algún momento, o durante más tiempo, un total de 34 individuos diferentes.
Este cronograma no pretende mostrar una información precisa de los movimientos o la estancia de las gaviotas en la zona de observación, sino recoger información de carácter general, pues en algunas ocasiones (pocas veces), algunas gaviotas pudieron moverse de la posición anterior y quedar parcialmente tapadas por otros individuos, o bien, acomodarse en la roca, echándose sobre ella, quedando fuera de la vista su anilla. Salvando estas fuentes de imprecisiones, la gran mayoría de los datos registrados sí son precisos. Este día planifiqué una sesión de trabajo enfocada especialmente para este cometido, escogiendo con precisión todos los detalles ambientales para que fuera una jornada productiva (horario de mareas, temperatura, insolación, viento, ...)
En cada uno de los intervalos de tiempo delimitados, pudieron verse en el campo de observación, en algún momento del intervalo o durante toda la hora, los siguientes números de individuos anillados:
- De 9h a 10h: 25 gaviotas de Audouin
- De 10h a 11h: 34 gaviotas de Audouin
- De 11h a 12h: 28 gaviotas de Audouin
- De 12h a 13h: 28 gaviotas de Audouin
- De 13h a 14h: 26 gaviotas de Audouin
Como se ve, a lo largo de la mañana, los números de individuos anillados que se dejaron ver son similares para cada tramo horario (exceptuando la hora punta). Unas vienen y otras se van, algunas permanecen casi todo el tiempo a la vista, mientras que otras asoman de forma puntual, pero si tenemos la paciencia de mantenernos en el lugar de observación un número de horas suficientes, conseguimos un buen muestreo.
Otra lectura que podemos hacer de esta gráfica es que las gaviotas juveniles hacen un mayor uso de esta zona de descanso:
- Si sumamos el tiempo de permanencia acumulado por todos los juveniles a lo largo de la jornada, vemos que llega a los 2.917 min, que repartidos entre los 18 individuos que fueron controlados, obtenemos un promedio de 162 min por juvenil.
- Al hacer lo mismo con las gaviotas adultas, alcanzaron los 2.793 min y, promediando, llegamos a un total de unos 87 minutos por adulto.
Proporciones muy similares se pueden apreciar en todas las jornadas.
De esta comparativa deducimos que el área de descanso es muy necesaria para los más jóvenes, siendo los más perjudicados cuando se impide que la utilicen, como ha ocurrido en otras temporadas, pero especialmente en esta última. Suelen permanecer acompañados, a cortas distancias, de alguno de sus progenitores, realizándose allí mismo las cebas. Para mostrar la dependencia que tiene la colonia de pasar una buena parte del día en estas zonas de socialización, refresco y descanso, he puesto en marcha un nuevo estudio para comprobar la estrecha relación que vincula las costumbres de la colonia y los valores meteorológicos, especialmente con la temperatura. Esto será tratado con detalle en una página que desarrollará esta nueva iniciativa. Adelanto que en estas fechas, en los días que soplaba viento de poniente, y en las horas centrales de la jornada, las temperaturas de la superficie del área de cría superaban los 50ºC, y la temperatura ambiental se mantenía próxima a los 40ºC. En estas condiciones ambientales, las constantes vitales de las gaviotas se ven muy comprometidas, viéndose obligadas a abandonar el acantilado.
Habitualmente, aquellas gaviotas adultas que se mantienen más tiempo en las rocas de la orilla y en la playa, suelen ser individuos reproductores que están acompañando a su descendencia (otras adultas, que fracasaron en la cría, pueden aprovecharlo para dormir). Esto se ha podido comprobar, por observación, especialmente durante las cebas. Sirva como ejemplo CNJU que se mantuvo este día en las rocas toda la jornada de observación (cuando era ahuyentada de una roca, se iba a otra cercana, acompañada del juvenil que ha conseguido sacar adelante). Otro ejemplo, todavía más evidente, lo tenemos con BZAZ, una gaviota nacida en el pantalán del puerto en 2016, que sigue atendiendo a un juvenil, pero que en este caso también está anillado, es FAZL. He podido presenciar varias cebas, y siempre está cerca de él BZAZ o su pareja. Suelen compartir todos los días muchas horas en la orilla o en las rocas. En el cronograma puede apreciarse que llegaron a la vez y BZAZ abandonó la zona de observación poco después que FAZL (probablemente, este último se encontrara en el agua tras haber sido espantado).
![]() |
Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella. |
7. Los más jóvenes
Este año, la jornada de anillamiento se realizó el 17 de junio, con el resultado de 34 pollos anillados con anillas de PVC y metálica, y uno que sólo tenía anilla metálica (un pollo tuerto, desde antes de su anillamiento, cuya lesión nos sirvió de referencia para su posterior identificación). De los 35 individuos marcados, fueron vistos posteriormente en la playa, como juveniles que ya controlaban el vuelo, 33 de ellos; por lo tanto, a pesar de todo lo que ocurre en la colonia y en la playa, un 94% pudieron sobrevivir a una de las etapas más difíciles para la especie. Un interesante índice que nos cuenta el importante trabajo que realizan sus progenitores en el cuidado de su prole. También nos muestra que la jornada de anillamiento se realizó con las debidas precauciones para minimizar las bajas. Otra conclusión que nos deja es que el periodo más sensible para la supervivencia de los pollos es el periodo comprendido entre la eclosión y los 15 primeros días (edad a la que ya son anillables), y aún son más vulnerables durante el desarrollo embrionario que se produce en el interior del huevo.
Sobre los juveniles nacidos en este año, tenemos alguna información de interés que podemos compartir, basadas en las lecturas realizadas durante el seguimiento de la colonia, y confirmadas por los datos de observación:
Ya que existe una clara y estrecha correlación entre el estado de maduración de los pollos y el orden en el que son vistos los juveniles por vez primera en la playa. Será interesante presentar, ordenadamente, las fechas en las que pudimos verlos por vez primera en la playa.
Las jornadas de seguimiento estaban planificadas de forma que se hicieran dos visitas semanales, por lo general. Cuando se acercó el momento de las primeras bajadas de juveniles anillados a la playa, intensifiqué la frecuencia de visitas, de forma que puede verse que la precisión temporal queda establecida en 2-3 días, buena para poder captar gráficamente la evolución del proceso:
- Los anillados de más edad bajaron por vez primera el 3 de julio: FANC, FANH, FANN, FANW, FANZ, FAZJ, FAZL, FAZP, FAZS Y FAZX (10 juveniles).
- El 5 de julio: FANJ, FAZC, FAZH y FAZW (4 juveniles)
- El 7 de julio: FANF, FAZA, FAZF, FAZR (posible baja) y FAZV (5 juveniles)
- El 10 de julio: FANM, FANP, FAN0, FAN9, FAZM y FAZN (6 juveniles)
- El 12 de julio: FANU y FANV (2 juveniles)
- El 15 de julio: FANX (1 juvenil)
- El 17 de julio: FAZU y FAZ7 (2 juveniles)
- Los más jóvenes, el 3 de agosto: FANR y FAZT (2 juveniles)
![]() |
Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella. |
- Antes de exponer las conclusiones hay que tener en cuenta que, después de muchas horas, durante muchos días, de más de 6 años de observación, puedo garantizar que la depredación natural durante toda la temporada de cría es prácticamente nula. Aparte de la ausencia de incidentes durante todo este tiempo, hay una prueba que deja en evidencia la ausencia de esta fuente de conflictos, tanto en las horas del día, como durante toda la noche. La prueba que lo hace evidente es la permanencia intacta de los huevos de las puestas abandonadas durante largos periodos de tiempo, superior en todos los casos a los 20-30 días, incluso en las zonas más accesibles.
- Ya que el mayor "pico" de juveniles que alcanzaron la última etapa de su maduración se produce en el 3 de julio, debemos entender que en los primeros 15-20 días, tras la toma del acantilado, es cuando se producen casi todas las puestas productivas (sólo en el primer día, el 31% de los anillados.
- En el
primer asalto a la colonia, aunque sólo quedaran a la vista 12 nidos durante los días comprendidos entre el 1 y el 18 de abril,
fue bastante numeroso, ubicándose bastantes nidos entre la vegetación,
en las zonas más seguras de la colonia. Fue una "ocupación silenciosa", que se escapó a la observación. Este primer asalto tuvo una
excelente productividad, sobreviviendo de esta primera fase unos 160
pollos (el 94% del total). Consultando todas las fuentes de información disponibles hasta
la fecha, podría estimarse un número total de 62 puestas (12 de ellas en
terrenos despejados y unas 50 entre la vegetación), ... y no debo contar
más, para evitar que los que están atentando contra la continuidad de la
colonia en los acantilados del Sarchal, tengan noticias que puedan
favorecer a sus macabras y poco inteligentes intenciones.
- Hasta el 6 de abril, se van incorporando en la zona no visible (entre la vegetación) nuevos nidos, en cantidades ascendentes.
- Durante los 6 días siguientes, el número de nidos productivos que se instalan entre la vegetación es menos significativo.
- Durante unos 17 días (entre mediados y finales de abril, la "quincena negra" para la colonia) debieron ocurrir repetidos sucesos, muy dramáticos e intencionados, en el acantilado, porque la productividad se vio totalmente interrumpida, Los episodios de exterminio debieron producirse entre las últimas horas del día y en el transcurso de la noche; y coincidió precisamente con el pico de puestas, tras el asalto más numeroso al acantilado. A ver que nos "cuentan" los mapas de estas fechas, aunque para que se quede la productividad a "0" durante 17 días consecutivos, pocas dudas quedan sobre lo que debió suceder. Tras el inicio de la campaña de exterminio que padeció la colonia, que se prolongó entre el 18 de abril y los primeros días de mayo, hay una productividad nula, coincidiendo con la segunda oleada, la más numerosa, pero que se encontró con los sitios más seguros ya ocupados por las gaviotas más veteranas, y tuvieron que coger parcelas muy expuestas, en el perímetro de la colonia, y en áreas sin una vegetación que pudiera prestarles cobertura y seguridad. La población de juveniles de esta temporada podría haberse triplicado, siendo pesimistas.
- Algunas de las últimas puestas de sustitución, aquellas que se realizaron a partir del 6 de mayo, consiguieron superar la presión de la barriada, en gran medida porque escogieron cada vez sitios más inaccesibles. De esta segunda fase, tan solo sobrevivieron unos 10 pollos, porque la ola de calor frustró una productividad más numerosa, llevándose por delante un número indeterminado, pero muy significativo, de vidas.
- Con respecto a las primeras puestas, la asincronía con la que se producen, es de unos 15 días para los juveniles anillados, pero si tenemos en cuenta las puestas de sustitución (que fueron, bastantes), la asincronía es superior a los 30 días (aunque esto sólo afecta al 6% de la población).
- Tras la toma del acantilado, Hacia el 5 de abril, se debieron producir las primeras puestas de los juveniles anillados (el 31% del total en el primer día). Las primeras eclosiones hacia el 3 de mayo.
- Hacia el 7 de abril, se debieron añadir un 13% de nuevas puestas. Las eclosiones, hacia el 5 de mayo.
- Hacia el 9 de abril, aumentaron en un 16% más. Las eclosiones, hacia el 7 de mayo.
- Hacia el 12 de abril, un 19% más. Las eclosiones, hacia el 10 de mayo.
- Hacia el 15 de abril, se incrementaron en un 6%. Estas eclosiones, hacia el 13 de mayo.
- Hacia el 18 de abril, aumentaron un 3%. Estas eclosiones, hacia el 16 de mayo.
- Hacia el 20 de abril, último incremento de primeras puestas, aumentando un 6% el número de puestas activas. Estas eclosiones, hacia el 18 de mayo.
- Entre el 20 de abril y el 5 de mayo, se interrumpió totalmente la productividad de la colonia.
- Hacia el 6 de mayo, Primeros supervivientes de puestas de sustitución, de las que sólo sabemos que fueron más del 6% restante. El conteo de pollos en la playa nos indica con claridad que fueron bastantes, como respuesta a los destrozos en las primeras puestas, ya comentados. Estas eclosiones se produjeron, desde el 3 de junio en adelante.
- La colonia tomó el acantilado los últimos días de marzo.
- Las primeras puestas productivas se realizaron hacia el 1-5 de abril.
- Las primeras eclosiones sucedieron en fechas cercanas al 29 de abril.
- Los primeros juveniles llegaron a la playa el 28 de junio.
- La asincronía de las primeras puestas de la colonia es de unos 20 días. Si tenemos en cuenta las puestas de reemplazo, supera los 35 días.
- Dan una perspectiva global de lo acontecido durante todo el periodo de cría.
- Aportan una información de especial utilidad, ya que recogen datos tanto de las parejas que situaron sus nidos en zonas con buena visibilidad, como de aquellas que lo hicieron en sitios muy cubiertos por la vegetación, que permanecieron ocultos a los observadores.
- Al solo recoger datos de los que sobrevivieron, aporta una información diferente, que sólo se refiere a los individuos que realmente intervienen en la productividad de la colonia.
- Luego, se podrá contrastar con la información global recogida por otros procedimientos, como los resultados de los conteos directos que realizaré sobre los mapas de muy alta definición que hice de la colonia, desde el mar.
¿Cuántos días pudieron verse los juveniles en la playa?:
- El máximo de permanencia corresponde a FANZ, que se dejó ver durante 26 días.
- 21-24 días de estancia: FANJ y FAZV, FAZL, FAZS y FAZU, FANN, FANW, FAZC, FAZH, FAZJ y FAZW.
- 16-19 días: FANC, FANH, FANV, FANX, FAN9, FAZM y FAZP, FANF, FANM y FAZF.
- 12-14 días: FANU, FAZ7, FAZX.
- 8-9 días: FAZA, FANR, FAZT (los dos últimos, son los más jóvenes del año, no se vieron en la playa hasta el 3 de agosto, 8 días después de que se hubiera marchado la mitad de la colonia).
- 5 días: FANP, FAN0 y FAZN. Curiosamente estos 3 jóvenes solo se dejaron ver entre el 10 y el 15 de julio. Un abandono de la colonia muy prematuro.
- 1 día: FAZR, con el mínimo de permanencia, probablemente, una baja.
![]() |
Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella. |
En lo referente a la fecha en la que abandonaron la colonia los juveniles anillados:
![]() |
Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario