Para proporcionar una organización temporal y una mayor utilidad a los informes de las jornadas de seguimiento, aparecerá en primer lugar la correspondiente a la última visita, a continuación, la jornada anterior (para que se disponga de alguna referencia que sirva de comparación próxima) y, a partir de la tercera entrada, la ordenación reflejará los acontecimientos en estricto orden cronológico.
Jornada del 28 de julio
Conocer el patrón termográfico de una especie nos ayuda a entender algunas de sus pautas de comportamiento, y también nos facilita la identificación de la especie en los tramos del día en los que nos falta la iluminación solar. Una cámara térmica es funcional, y nos aporta información, tanto durante la noche como durante el día.
La foto de portada, como se puede ver en la sobreimpresión facilitada por la máquina, fue realizada poco después de las 14h, y el día se presentó soleado. Para entender la información que nos está facilitando, es imprescindible interpretarla. Vamos a ver cómo hacerlo. Recuerdo que el modelo que seleccioné en la cámara es monocromático y los colores más claros indican una mayor temperatura relativa, mientras que los más oscuros son áreas que se encuentran a menor temperatura relativa. Como la cámara utilizada es de alta sensibilidad, la gradación de tonos es rica y precisa.
El día estaba despejado y la temperatura ambiental era relativamente alta, tenemos que contar con unas radiaciones solares que incidían sobre las rocas y sobre las gaviotas. La temperatura ambiental llegó en este tramo horario a los 29ºC y había viento de poniente, con rachas de unos 40 Km/h en la zona de trabajo. Todas estas circunstancias meteorológicas afectan significativamente a las imágenes que vamos a interpretar, y hay que tenerlas en cuenta para no incurrir en errores.
Con estas condiciones meteorológicas las rocas del acantilado expuestas al Sol, superan los 60ºC. Como la colonia se ha desplazado hacia lugares más occidentales, el nuevo territorio es muy rocoso y apenas cuenta con vegetación, así que, aprovechando que en la costa sur de la ciudad el mar se mantiene en calma cuando llega viento de poniente, las gaviotas se concentraron en las rocas del litoral, disputándose especialmente la zona intermareal de estas rocas.
Si centramos la atención en la gaviota de Audouin que se encuentra a la izquierda, apreciamos que las partes de su cuerpo que más calor disipan son el pico, y especialmente las patas, principalmente desde las membranas interdigitales, que se encuentran altamente capilarizadas. Al no estar cubiertas de plumaje, son muy eficaces para conseguir una disipación de calor pasiva, pudiendo el ave retraer o exponer en mayor o menor medida estas capilares para optimizar la termorregulación. Durante las largas sesiones de incubación, este mecanismo de regulación de la temperatura corporal no podían utilizarlo, debiendo recurrir principalmente al jadeo.
La roca sobre la que se encuentran está expuesta a las radiaciones solares, pero está rodeada de agua de mar, y la conductividad térmica de sus componentes mantiene la temperatura en unos niveles contenidos. Podemos comprobar que aunque la temperatura no es baja, es inferior a la que tiene sus membranas interdigitales, luego la disipación de calor desde las membranas interdigitales resulta efectiva.
Destaca también en esta primera imagen que la cabeza y la zona pectoral (color gris oscuro) están dotadas de un plumaje de alta eficacia térmica, protegiendo a estas zonas de la pérdida de calor. Además, al ser las plumas muy blancas, reflejan con eficiencia las radiaciones solares. La funcionalidad térmica de las plumas que se encuentran en su parte dorsal, al ser grises y estar especializadas en el vuelo, no tienen la misma eficiencia para retener el calor, presentando una tonalidad heterogénea en la gama de grises.
En esta segunda imagen térmica, una gaviota anillada acaba de llegar volando, y se posó sobre la roca. Como ha estado realizando un ejercicio físico prolongado, toda la superficie de su cuerpo está desprendiendo calor, no pudiendo distinguirse aún los rasgos característicos del patrón termográfico de la especie. Deberán pasar algunos minutos para que se vayan definiendo.
En el extremo opuesto se encuentran las gaviotas que aparecen a la derecha de esta imagen. Acaban de regresar, después de haber pasado algún tiempo refrescándose en el mar. Podemos ver cómo destacan tonalidades oscuras en todo su cuerpo. Es especialmente llamativo cómo el pico, y especialmente sus patas, a diferencia de lo que sucede con el resto de ellas, presentan tonalidades que van del gris oscuro al negro, por estar a una temperatura relativa bastante baja, cercana a la temperatura del mar. Las rachas del viento de poniente, que en ocasiones alcanzaban los 40 Km/h, han llegado a refrescar, en gran medida, el plumaje de todas las gaviotas de la foto.
Otra imagen donde se puede observar algunas gaviotas con el patrón termográfico característico de la especie, en estado continuado de reposo. Obsérvese cómo la zona intermareal de la roca presenta una tonalidad netamente más oscura que el resto de ella, siendo la más eficaz para que se produzca una termorregulación pasiva. También se puede ver que el mar se encuentra a una temperatura relativamente muy inferior a las rocas (tonalidad casi negra).
Una tercera imagen termográfica donde se puede apreciar el patrón térmico característico del estado de reposo de las gaviotas de Audouin. Recordamos: zonas de mayor disipación de calor en pico y patas, siendo la cabeza y zona pectoral las que presentan el mejor aislamiento térmico. La parte dorsal es la que exhibe una mayor heterogeneidad.
Por último, presento la imagen térmica de una gaviota de Audouin que se posó, hace algunos minutos, en una roca de la zona intermareal, después de haber estado algún tiempo volando. Vemos cómo, tras un periodo disipando calor por todo su cuerpo, se va definiendo ya el patrón térmico característico de la especie (en reposo). Llama la atención el color de sus tarsos, después de que una ola pasara sobre la roca donde descansa, mojando y refrescando estas extremidades. Obsérvese también cómo la cabeza y la zona pectoral van definiendo ya tonalidades más oscuras.
Informe de la jornada de seguimiento:
Meteorología: Día despejado,
con una humedad relativa del aire cercana al 50%. Viento del Oeste, de 20-50 Km/h.
Temperatura 27-29ºC.Realicé el último mapeado de la colonia. En las próximas jornadas realizaré el censo desde la embarcación. A partir de esta fecha, el centro de interés se reduce a comprobar hasta cuándo y cuántas gaviotas se mantienen en entorno de la colonia. El periodo reproductor se da ya por finalizado. Mantendré dos días semanales de observación utilizando el telescopio y una salida semanal en embarcación para censar y controlar a los individuos anillados que se mantengan.En el mapa he contabilizado un total de 115 gaviotas adultas, pero se debe tener en cuenta que una parte del grupo se reúnen en una zona del acantilado que no queda a la vista desde el punto de observación. Por lo tanto, el número de individuos puede llegar a los 140-150 en estos momentos.Pude controlar a 36 gaviotas anilladas, por lo tanto, teniendo en cuenta que por cada gaviota anillada hay una media de unas 10 gaviotas no-anilladas, está claro que en estos momentos, hay mucha movilidad de gaviotas entre los lugares de pesca y de descanso, siendo muchas más de 150 las que siguen estando en el entorno (el doble de esta cifra, o incluso más).
Jornada del 21 de julio
Cada día que pasa, van siendo menos las gaviotas que se mantienen en el terreno que ocuparon para la cría, especialmente aquéllas que fracasaron. Huyendo de las zonas donde se produjeron, y se siguen produciendo, algunas molestias, se han desplazado a lugares cada vez más hacia el oeste y más cerca del mar. Los días calurosos y con el mar en calma, y especialmente durante la bajamar, muchas de ellas se concentran en las rocas del litoral y en las oquedades sombreadas de las rocas, donde encuentran un refugio térmico. Como los juveniles supervivientes ya son capaces de volar con bastante solvencia, lo único que las retiene en Ceuta es la querencia por la tierra donde nacieron. Así que no resulta previsible el tiempo que se mantendrán por aquí. Sabemos que ellas comparten una doble residencia:
- La que ocupan en el entorno de la colonia.
- Y las zonas de la costa mediterránea del norte de Marruecos, donde se encuentran sus lugares preferentes de pesca.
Dependiendo de la situación de estas zonas de estancia, oscilarán las cifras de los censos en una y otra residencia, y los cambios pueden ser bastante pronunciados.
Informe de la jornada de seguimiento:
Meteorología: Día despejado,
con una humedad relativa del aire cercana al 50%. Viento del oeste, de 20-30 Km/h.
Temperatura 24-26ºC.Aunque hay una parte de la población que ha escogido lugares de descanso con mala visibilidad desde el punto de observación que utilizo para el mapeado, sigo haciéndolo, para recoger información de la evolución de sus posicionamientos y tener un "censo de mínimos" que sea de utilidad para realizar comparaciones. Es un muestreo amplio, que puede recoger información de, al menos, el 75%-80% de las gaviotas que siguen en el entorno de la colonia. También está resultando interesante para hacer el seguimiento de los juveniles. A primera hora, había 239 gaviotas adultas (un número alto comparado con las fechas próximas), se observaba una frecuente movilidad de individuos que partían o llegaban desde las zonas de pesca. La relación entre gaviotas
anilladas y no-anilladas era 18/166 (9'22 gaviotas no-anilladas por cada
gaviota marcada).En toda la jornada pude identificar un total de 51 individuos anillados (10 juveniles, y 3 visitante). Como era de esperar, la gran mayoría de las lecturas se realizaron desde la embarcación.Una sola gaviota en postura de incubación. Hay que apuntar fracasos en todas las parejas que se mantenían sobre el nido en estos últimos días. Imágenes de la jornada
Los juveniles utilizan como juguete cualquier objeto que encuentren, y despierte su curiosidad. Cada vez que uno de ellos lo exhibe, aparecen inmediatamente otros para disputárselo. En esta ocasión fue una cuerda que se mantenía a flote.
Pero estos juegos pueden encerrar peligros que su inexperiencia no llega a percibir y, una vez más, la responsabilidad hay que apuntarla a las actividades humanas y a la actitud de muchos que van dejando su "huella" allí por donde pasen.
Todos los años me encuentro con numerosas escenas como la que vemos en la fotografía. Empieza con un juego, pero en ocasiones terminan los objetos capturados en el buche de los juveniles. Entre el hambre y el desconocimiento de lo que es comestible y lo que hay que evitar, fácilmente cada año se producen varias bajas como consecuencia de severas obstrucciones en sus aparatos digestivos (por si fueran pocas las molestias y daños que han recibido ...). La falta de coherencia que muestran algunos es muy preocupante: parece ser que hay espacio en los bolsos o mochilas para transportar botellas, bolsas de aperitivos o recipientes cuando están llenos, pero no lo encuentran una vez que están vacíos, ocupan mucho menos espacio y se aligera su peso. Estas irresponsabilidades pueden tener consecuencias trágicas ¿Cuándo vamos a madurar? ¿Cuándo aprenderemos a convivir, sanamente, con las especies con las que compartimos nuestro deteriorado planeta? ¿Cuándo nos daremos cuenta de que cualquier daño que le ocasionemos nos pasará "factura"? Vivimos como si tuviéramos ya a nuestro alcance otros mundos para mudarnos. Vivimos como si fuéramos la única especie que habita la Tierra.

Una curiosa y productiva fotografía: Encontré a 3 individuos anillados, muy cerca unos de otros y exactamente en el mismo plano focal: BZBM (nacido en Ceuta en 2017), FR35 (recientemente capturado como adulto, y anillado) y CAPL (nacido en los acantilados del Sarchal en el año 2018). Estas coincidencias se dan muy raras veces. Normalmente las lecturas de anillas requieren bastante trabajo. Recuerdo que, aproximadamente, por cada gaviota anillada hay otras 10 que no lo están.
Después de cada temporada problemática (la temporada 2024 fue bastante traumatizante), siempre nos queda la duda de si retornarán de nuevo a Ceuta para criar. Pues un año más nos sorprenden con su fidelidad al lugar donde nacieron. Desde hace unos 15 días, empezaron a reunirse en el entorno de la colonia, aumentando en cada jornada el número de individuos.
En estos días hay muchos desplazamientos entre el territorio de cría que pretenden utilizar y sus lugares preferentes de reunión y de pesca, que está situado a lo largo de la costa mediterránea del norte de Marruecos. Allí es también donde refugian, especialmente, durante los temporales de levante. Muchas han pasado en esa zona el periodo de invernada, otras prefirieron cambiar de ambiente y dirigirse hacia la Corriente Canaria, llegando hasta el Sáhara; de hecho, algunas siguen todavía por allí.

El primer obstáculo que hemos encontrado en este año, a unos 10 días del inicio previsto de la temporada de cría, es la presencia de una cabra asilvestrada que se ha adueñado de una parte del territorio que utilizaron las gaviotas de Audouin en la temporada anterior. En la foto de portada puede apreciarse el perímetro de la zona que pretende mantener como su dominio, se puede observar que las gaviotas no se atreven a adentrarse, manteniendo toda esa zona sin ocupar. Si ya se encontraban en una superficie bastante reducida, todo se podría complicar mucho más si no se consigue capturar y retirar a esta "ocupa" en poco tiempo. Afortunadamente, OBIMASA y la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales (Área de Sanidad Animal) ya están atendiendo el incidente, y en cuanto el tiempo lo permita y se deje capturar (está en su terreno y no pondrá las cosas fáciles), será retirada del lugar. Esta cabra me resulta conocida, en el otoño del año anterior se instaló en los acantilados del castillo del Desnarigado. Como en la zona no existía ninguna charca con agua potable, utilizó las hojas de las chumberas y otras plantas crasas como recurso hídrico. Fue una compañera cercana (todos los días), en la campaña que realicé del censo nocturno de la migración postnupcial de la pardela cenicienta.
La temporada apunta a ser interesante, Hacia el mediodía se encontraban en la colonia 358 gaviotas adultas, valorando ya el lugar más adecuado para instalar sus parcelas de cría. Por lo tanto, el número de aspirantes a instalarse en el acantilado empieza siendo superior al de la temporada anterior. Ahora nos toca a todos "dar la talla" y colaborar para que tengan una buena productividad. El porvenir de la especie depende de que nos esforcemos, por igual, en todas las colonias, apuntando hacia esta finalidad.
Jornada del 21 de marzo
La
temporada reproductora ya está dando sus primeros pasos. En esta
jornada ya se pudieron ver a algunas parejas con su parcela de cría
seleccionada y aportando los primeros materiales para la construcción de
los nidos. Todo se está desarrollando con un ligero adelanto sobre las
fechas a las que nos han acostumbrado.
La
cabra que impedía un asentamiento normalizado, cambió su ubicación por
sus propios medios, tras una jornada de prácticas de tiro del Ejército
que se realizó en las proximidades. El animal se debió asustar y volvió a
los acantilados del castillo del Desnarigado, en la misma zona que se
mantenía desde el pasado otoño. En estas circunstancias, la captura, sin
llegar a ser fácil, se pudo realizar con menos precauciones.
Finalmente, fue capturada y retirada. Las gestiones y trabajos de campo realizados por
OBIMASA, la intervención del Área de Sanidad Animal y la insistencia de la
Sociedad de Estudios Ornitológicos de Ceuta, han dado resultado, y
dentro de los márgenes de tiempo adecuados.

El
día se presentó con un incómodo temporal de levante y una mala
visibilidad, situación meteorológica que molesta bastante a las gaviotas
de Audouin de la colonia. En estas circunstancias, desciende
significativamente el número de individuos que pueden ser vistos en el
acantilado, buscando refugio en otros lugares más protegidos de este
viento. Hacia el mediodía, sólo había 202 gaviotas en el acantilado, frente a las 358 que pudieron contarse en la jornada anterior.En
la foto, CAPX, un macho de la generación de 2018, en un ritual de
emparejamiento, cediendo alimento a la hembra con la que compartirá la
presente temporada de cría. Aún son pocos los que iniciaron el cortejo.
Se ven algunas gaviotas echadas sobre el suelo descansando, pero no se
encuentran en incubación. Hay tres indicios que nos sirven para
distinguir cuándo una gaviota está incubando:
- El
primer indicio es fijarse si está echada sobre una estructura de
vegetación entrelazada, aunque, en las más novatas, el nido puede ser muy
rudimentario, y no será fácil de distinguir.
- Se
mantienen todo el día, y un día tras otro, ocupando exactamente el
mismo lugar. Es fácil de comprobar si se realizan mapeos periódicos del
territorio de cría.
- Su
postura también suele ser un indicio. La cola y
extremo de las primarias se encuentran relativamente elevadas, un gesto que consigue que los huevos estén en contacto con la zona más capilarizada de su zona ventral.
- Lo
que nunca falla es observar el ritual que siguen cuando se echan sobre
el nido, pues intentan que los huevos queden envueltos entre sus plumas
corporales ventrales, realizando una rutina de balanceos, muy
característicos, mientras ahuecan las plumas y se posan sobre los
huevos. Esto nunca sucede cuando se echan sobre el suelo para descansar.
Aunque
fue un mal día para realizar lecturas de anilla, y sólo dispuse de un
par de horas, ya se están dejando ver por la colonia viejas conocidas.
En esta jornada sólo pude realizar 18 controles, la mitad de ellas de la
generación de 2018, las más fieles a su lugar de nacimiento. También ha
sido muy puntual CNOH, una gaviota de origen desconocido, nacida en las
costas occidentales del Mediterráneo, sólo podremos saber algo más de
ella si conseguimos identificar su anilla metálica. Se encuentra
totalmente integrada en nuestra colonia.
En
esta temporada 2025 intentaré presentar en este blog el informe de
todas y cada una de las jornadas de seguimiento, desde los momentos
previos al inicio de la temporada de cría, hasta que abandonen el
territorio. Será una información compartida casi en tiempo real, y
pretendo que abarque el trabajo completo. Además, Intentaré poder
ampliar los contenidos, con datos extraídos de los mapas que realizo en
cada jornada. A quien le interese el día a día de una colonia, podrá
tener en esta página una fuente de información exhaustiva y muy
actualizada.
Jornada del 24 de marzo
Las actuaciones planificadas para este periodo prenupcial, y hasta que se inicien las primeras incubaciones, se reducen a:
- Realizar
un mapeo de la colonia, a primera hora, para censar, con precisión, el
número de gaviotas que se están concentrando en el entorno del
territorio de cría.
- Dedicar 2-3 horas a la lectura de anillas, con la finalidad de ir identificando a los individuos que van llegando.
- Recorrer
en barco toda la costa sur de la ciudad para comprobar si existiera
algún núcleo secundario en alguna otra parte del acantilado y, de
camino, aprovechar las ventajas que aporta la observación desde una
embarcación para aumentar el número de controles de gaviotas anilladas.
En
estas fechas, la situación de la colonia está marcada por las actividades prenupciales,
y también es muy significativa la afluencia de una gran cantidad de
visitantes que van de camino a sus respectivas colonias de cría.
- Ya
están llegando la mayoría de las gaviotas de la colonia. En esta
jornada de trabajo, el territorio de cría, y su entorno, estaban ocupados,
a primera hora, por 363 individuos; pero después del mediodía, la llegada de visitantes elevó el censo hasta, aproximadamente, las 450 gaviotas de esta especie.
- En total, en 2 horas y media de observación, pude controlar y fotografiar 57 lecturas
de anillas de PVC (todas revisadas delante de la pantalla del ordenador, y con lecturas 100% seguras).
De ellas, fueron 48 las que pertenecían a individuos
locales. Las otras 9 eran de visitantes, una de ellas extranjera. Pude
ver a 12 gaviotas de Audouin de la generación de 2018 (los individuos
nacidos en esta temporada están sirviendo como indicadores para varios
datos de interés biológico).
- Según
me informaron, las prácticas de tiro que realizó el Ejército el pasado
19 de marzo, cerca de la ubicación de la colonia, ocasionó una
contaminación acústica de alto impacto, por el tipo de munición, de gran
calibre, que estuvieron utilizando. Esta situación provocó que la cabra
cambiara de ubicación, hasta los acantilados del castillo del
Desnarigado, y que las gaviotas pasaran una mala mañana, con frecuentes
espantadas generales y desplazamientos hacia sus lugares preferentes de
pesca y reposo, situados en la costa mediterránea del norte de Marruecos
(a 50 Km - 100 Km de la colonia). A pesar de todo, como están
habituadas a todo tipo de molestias humanas, el incidente sólo tuvo una
repercusión temporal. Como anécdota, el "cañonazo de las 12h" de este
día (al que están muy habituadas), y normalmente no supone ninguna
alteración para ellas, en esta ocasión ocasionó una espantada bastante
numerosa.
- En general, tuvieron un comportamiento bastante asustadizo
durante toda la jornada de observación, con respecto a lo que suelo
observar en ellas. Después de cada incidente significativo, siempre
mantienen esta actitud durante los siguientes días, hasta que se olvidan
del percance.
- Como
la usurpación del territorio por la cabra fue de larga duración, aún
son pocas las gaviotas que han empezado a ocupar, con recelo, el dominio
que había marcado; supongo que las siguientes oleadas que vayan
llegando tendrán menos precauciones.
Las imágenes del día:
CAP4
(si pulsáis o clicáis sobre la foto se podrá leer con facilidad la
anilla) ya está emparejada con una gaviota no anillada, y parece ser que
tiene decidida la preferencia para situar su parcela de cría. Esta es
una de las gaviotas de la generación de 2018. A pesar de los fracasos
provocados y de las graves molestias que ha tenido que padecer, año tras
año, se mantiene fiel a sus orígenes desde que alcanzó la fertilidad.
La filopatría de la especie es realmente asombrosa.
CAR1, otra gaviota de la misma generación del 2018, también vigila su dominio, cerca de la posición escogida por CAP4.
Como la mayoría que pertenecen a esta generación, sigue manteniendo una
fidelidad, difícil de comprender, a su lugar de nacimiento. En la
temporada anterior también fue de las más puntuales: Cuando inicié la
temporada, el 15 de marzo, ya se dejó ver en las concentraciones
prenupciales. En la campaña anterior, se mantuvo en la colonia hasta el 19 de julio; esto es,
permaneció en el acantilado durante la temporada completa.
Curioso
estado de plumaje y pico de esta gaviota de Audouin. A pesar de
encontrarnos en primavera: Mantiene rasgos propios de adulto y otros de
inmaduro entrando en el tercer invierno, pero carece de marcas blancas
en el extremo de las primarias. Obsérvese el plumaje gris claro,
uniforme, en dorso y parte superior de las alas, su pico con una
coloración propia de una primera primavera, las plumas grisáceas, muy marcadas, en
cabeza y cuello ¿Anomalía en su desarrollo, resultado de una hibridación, ...?
CNMF
Es una gaviota de Audouin nacida en los acantilados del Sarchal en
2021, fue de los más jóvenes de esa temporada. Pude verlo en la playa
por primera vez, a los pocos días de aprender a volar, el día 11 de
agosto; así que, con total garantía, fue uno de los pocos supervivientes
de una puesta de sustitución bastante tardía. Como consecuencia de
llevar tanto retraso, tuvo que permanecer en la playa, acompañada por
sus progenitores, al menos un par de semana después de que el resto de
la colonia abandonara el territorio de cría. A pesar de todo, podemos
comprobar que todo esto no fue un impedimento para que se convirtiera en
un individuo adulto, y que este año aspire a encontrar una pareja, para
emprender, como novata, su primer intento reproductor.
CNMF
nos va a servir como ejemplo para describir cómo y cuándo se van
incorporando los individuos nativos a la colonia. Si nos fijamos en las
fechas del seguimiento que se le ha realizado, su primera aparición por
la colonia se produjo el año pasado, vino de visita tan sólo una vez, el
19 de abril del año 2024. Esta conducta es muy habitual en los que se
inician. Esto quiere decir que hasta que entran en su 3er año, nunca
suelen visitar su territorio natal (lo hemos podido observar en casi
todas las gaviotas observadas). A Ceuta llegan gaviotas de menos edad,
pero, salgo algún raro caso residual, atendiendo a las lecturas de las
anillas de PVC, se trataban de individuos nacidos en otras localidades.
Tras estas primeras visitas, poco frecuentes, se incorporarán en la
temporada siguiente, en el cuarto año de sus vidas, a la colonia, pero
en esta ocasión para realizar el primer intento reproductor que. A pesar
de su inexperiencia, unas pocas de estas parejas novatas, hemos podido
comprobar que consiguen tener éxito.
 |
FCNW
ha sido uno de los 4 visitantes que he podido identificar en esta
jornada. El próximo año, muy probablemente, realizará su primera visita a
su colonia natal pero, hasta que llegue ese momento, seguirá visitando
los territorios de cría de otras localidades. Normalmente estas visitas
son de corta duración (menos de una semana), y cuando parta, lo habitual es que no volvamos a verla durante esta temporada. |
A
partir del cuarto año, lo habitual es que las gaviotas locales
continúen acudiendo en las temporadas siguientes, mientras no sucedan
una acumulación de sucesos trágicos en sus vidas. Aún así, he podido
comprobar que algunas, pasados unos años, vuelven a intentarlo de nuevo, después de una sucesión de sucesos traumatizantes.
Este ha sido el caso de BZBM, una gaviota nacida en Ceuta en
2017, cuando aún tenían el territorio de cría en el pantalán del Parque
del Mediterráneo. Tras varios intentos de eliminar la colonia de cría de
aquél lugar, por parte de las instituciones locales, por unos
potenciales riesgos para la seguridad del tráfico aéreo (el helipuerto
de Ceuta se encuentra muy cerca de este pantalán), cuando volvió 3 años
después, en la temporada de 2020, se encontró con que no sólo había
desaparecido la colonia, sino que, además, se estaban tomando medidas para
que no volvieran a intentarlo. Tuvieron que pasar 4 años más para que
se reencontrara con sus compañeras de "promoción" BZBN y BZBT,
hecho que sucedió el 27 de mayo de 2024, en la temporada anterior.
Llegó demasiado tarde para iniciar la temporada de cría porque, entre
otros obstáculos, no pudo encontrar una pareja de su misma generación
pero, a partir de este día, se mantuvo en la colonia, en la zona donde
se habían instalado sus compañeras de nacimiento, y hasta el final de la
temporada. El pasado día 24 de marzo, todavía en el periodo prenupcial,
pude identificarla, así que este año llega con la intención inicial de
encontrar pareja e incrementar el número de individuos reproductores de la colonia.
- En cuanto a la meteorología,
se presentó un día de poniente (10-20 Km/h) con temperaturas
relativamente altas, que llegaron hasta los 21ºC. Estuvo toda la mañana
despejado. Un buen día para dedicarlo a la pesca.
- A primera hora, hacia las 9:30h, realicé el mapeado del territorio de cría.
- A
las 10:30h tenía reservada una embarcación para inspeccionar toda la
costa sur de Ceuta, por si se hubiera formado algún otro núcleo
reproductor secundario; pero un incidente surgido en el barco, impidió
que se realizara la actuación. Queda pospuesto.
- El día no fue muy productivo en lo referente a las lecturas de anillas.
Sólo puede identificar y fotografiar la de 29 individuos diferentes, 25
de ellos locales y 4 visitantes. Se produjeron dos limitaciones para
alcanzar unos números más habituales: El calor que se desprendía de las
rocas limitó bastante el alcance del teleobjetivo para realizar las
lecturas. He desechado, al menos 4 lecturas (que sé de qué individuos
son) por no presentar un nivel de legibilidad adecuado. También ha
resultado un inconveniente el que se encontraban muchas gaviotas
echadas, descansando sobre las rocas, y pasaron así muchas horas
seguidas.
- La proporción de individuos anillados/no-anillados
se encontraba a primera hora (09:30h) 24/184 = 1/7'7, esto es 7'7
individuos no anillados por cada uno anillado (censados sobre el mapa de
la colonia), pero hacia el mediodía, tras los frecuentes
desplazamientos, de ida y vuelta, hacia/desde sus lugares preferentes de
pesca, cambió sustancialmente a otra proporción 48/455 = 1/9'47, esto
es 9'47 individuos no anillados por cada uno anillado (información
obtenida de las fotos de individuos en vuelo). Estas oscilaciones de la
ratio son habituales en las jornadas en las que se producen una gran
cantidad de desplazamientos, y se puede considerar como un indicio para
tener noticias de la actividad de la colonia. Así que ya se ve que una
medición aislada de este índice no es un dato científicamente fiable,
debiéndose acumular un número abundante de mediciones en las distintas
jornadas, para alcanzar un valor promediado bastante exacto.
- A primera hora de la mañana, se encontraban en la colonia 386 gaviotas
(a las 09:30h.) y se mantuvo en una cantidad similar durante toda la
jornada. Si bien llegaron algunas visitantes, unas 40 entre anilladas y
no-anilladas, que en esta ocasión no llegaron a modificar
significativamente los valores del censado inicial.
- Con
respecto a las gaviotas que se encuentran echadas, la gran mayoría de
ellas se encuentran descansando, pero algunas están ocultas entre la
vegetación, donde encontrarán una protección adicional contra las
inclemencias de los fenómenos meteorológicos y de la mayor parte de los
depredadores (no es efectivo contra las culebras). Otras, aunque no
consigan tantas ventajas, al menos se ahorrarán los esfuerzos de
construir un nido, escogiendo matorrales bajos que harán muy
eficientemente sus funciones. Unas y otras puede ser que ya se
encuentren esperando la aparición de su primer huevo.
 |
La
mayoría de las gaviotas pasaron la jornada en pie. Otras, quisieron
descansar más cómodamente y optaron por echarse sobre las rocas. Las
demás estaban inquietas, volando de una zona a otra del territorio de
cría, posiblemente, buscando alguna gaviota que no estuviera aún
emparejada. |
 |
En
la parte inferior de la imagen, una gaviota, emparejada, parece
descansar echada sobre las rocas, pero en la parte superior, otra se
encuentra sobre vegetación de bajo porte, quizás esperando a la puesta
de su primer huevo. Cuando se comparen los mapas realizados al
territorio de cría, saldremos de dudas. |
 |
En
la parte superior de la imagen se encuentra echada sobre la vegetación
otra gaviota que podría estar a la espera de la primera oviposición. Ya
se verá ... |
- En
estas fechas, la convivencia entre gaviotas patiamarillas y gaviotas de
Audouin en la colonia es perfecta. No se aprecia ni el más mínimo
incidente, y pueden verse algunas patiamarillas entre los grupos de
gaviotas de Audouin que se encuentran descansando.
Esta
pareja de gaviotas patiamarillas está criando en el perímetro del
territorio ocupado por las gaviotas de Audouin. Exactamente en el mismo
lugar que lo hicieron en la temporada anterior. Durante toda la campaña
del 2024 no pude observar ningún tipo de interacción con los individuos
de la colonia. Tienen hábitos pesqueros, y he podido comprobar que el
macho es un excelente pescador. Siempre que traía alimento para
compartir con la hembra se trataba de peces o crustáceos frescos. Pude
presenciar su habilidad y eficacia capturando una boga, cerca del nido,
en una jornada con el mar muy revuelto por un temporal de levante.
Realizó tan sólo un intento y tuvo éxito. Desafortunadamente en la
temporada 2024 fracasó (desconozco los motivos).
CCW0 es una gaviota macho nacida en los acantilados del Sarchal en el año 2021 (de la misma generación que CNMF).
El año pasado se incorporó a la colonia bastante pronto, el 1 de abril,
y se mantuvo toda la temporada intentando conseguir éxito reproductivo.
Era el ligón del grupo, intentó conquistar a una hembra tras otra, pero
no consiguió ninguna relación estable, y no pudo dejar descendencia.
Este año ha sido aún más puntual, ya está emparejado, y me imagino que
llegará más lejos que en la temporada anterior. Como es un individuo con
un historial conocido, y siempre se deja ver con facilidad, lo seguiré
con especial interés. Ya veremos cómo se le da la temporada...
CAPL,
una gaviota nacida en los acantilados del Sarchal en 2018, consiguió
sacar adelante en la temporada anterior a 2 pollos. Este año ha llegado
con puntualidad y tiene una pareja estable. Aún no ha construido el
nido, y espera el momento adecuado para hacerlo.
Jornada del 1 de abril
Aunque he preferido dar el protagonismo de la portada a CNM8, desgraciadamente hay que notificar que ha sucedido otro incidente en la colonia con graves consecuencias:
Han entrado dos perros a la colonia, moviéndose por todo el territorio
de cría, sin control, durante unos 10 minutos. El episodio ha acontecido
en uno de los momentos más sensibles, porque estaban produciéndose ya
las primeras puestas.
Pero
antes de entrar en detalles sobre la invasión del territorio de cría,
dejo aquí otro ejemplo de la actitud y dificultades de otra gaviota que
también nació en 2021, en los acantilados del Sarchal y, en esta
jornada, ha tenido una presencia destacada, me refiero a CNM8. Como también sucedió con CNMF,
en la temporada anterior se incorporó por primera vez a la colonia,
junto a otros 50 individuos con los que compartía fecha y lugar de
nacimiento. Llegó como novato, siendo visto ya en la colonia muy pronto,
desde el 15 de marzo. Como no consiguió pareja estable, durante todo el
periodo de cría realizó unas 7 visitas, pero nunca mantuvo más de una
semana de presencia continuada. Este año se lo está tomando muy en
serio. Estuvo toda la mañana moviéndose de un lado para otro, tratando
de llamar la atención de alguna hembra. Tras cada desplazamiento, oteaba
el territorio desde alguna atalaya y empezaba con una poderosa
exhibición de llamadas y gestos rituales.
Tengo
pocas dudas, de que le espera un buen porvenir como macho reproductor.
Lo único que necesita en estos momentos es ir acumulando experiencias, y
saber qué valoran y solicitan las hembras para consolidar una relación.
Pero la parte negativa de la jornada hay que dejársela a la incursión de dos perros en el territorio de cría.
Es
uno de los principales peligros que tiene la nueva ubicación de la
colonia, ya que se encuentra junto a un ancho camino de tierra muy
transitado, utilizado para la práctica deportiva, el acceso a la playa
de la cala del Desnarigado y para pasear perros. Así que para esta
temporada tenemos un motivo más de preocupación, que se mantendrá toda
la campaña, y puede ser el origen de grandes destrozos en el territorio
de cría.
Se
pide a los que hagan uso de este camino que extremen las precauciones
cuando vayan acompañados de sus perros, las consecuencias pueden ser muy
graves para la productividad de la colonia. Será también necesario que
nuestras instituciones locales trabajen en algunas medidas para
minimizar estos riesgos.
El
hecho ha sucedido en el momento en el que algunas gaviotas ya habían
realizado las primeras puestas. Un incidente que mantenga a las gaviotas
en el aire durante 20 minutos, sin ninguna duda, produce consecuencias
no deseadas.
En cuanto a la jornada de seguimiento, destacaría:
En
lo referente al estado meteorológico, fue un día bastante nublado, con
viento suave de poniente, 10-20 Km/h. Como en los días anteriores
tuvimos temporal de levante, con malas condiciones para la práctica de
sus técnicas de pesca, la actividad prioritaria de las gaviotas de la
colonia durante toda la mañana fue buscar alimento, en sus lugares
preferentes. Esta circunstancia llevó a que el número de gaviotas,
durante toda la jornada, fuera significativamente bajo.
- El suceso más destacado es que ya puedo confirmar que se han realizado las primeras puestas. Detecté la presencia de 19 gaviotas echadas sobre el nido,
de las cuales, la mayoría debían estar esperando la primera puesta,
pero unas pocas ya están cuidando de algún huevo. Así que ya hay que
poner en marcha el reloj, y empezar con el seguimiento individualizado
de los nidos.
- A primera hora, y haciendo uso del mapa del territorio de cría, he podido censar un total de 310 gaviotas, con una proporción bastante baja de individuos anillados.
- Ante
el escaso número de individuos en la colonia, tan sólo pude controlar a
33 gaviotas anilladas, 32 de ellas locales y una visitante.
- Abundaron los rituales de cortejo, por todas las zonas.
- Numerosas escenas de apareamientos.
- Alguna actividad de recogida y transporte de materiales.
- El
incidente más grave ya está comentado, fue la invasión del territorio
por dos perros (tenían collar y un aspecto de estar bien cuidados). Ha
sido una grave imprudencia de su propietario. Este altercado puede
incidir en la sincronía de la colonia, retrasando la instalación de
aquellas que ya estaban decididas a iniciar el proceso de cría.
- En el resto de la jornada no se produjo ningún otro incidente destacable.
Las imágenes de la jornada:
 |
Muchas
escenas con los rituales característicos de cortejo (caricias, entrega
de alimento de los machos a las hembras, comunicaciones, ...). |
 |
Uno
de los gestos más repetitivos en el cortejo lo escenifican los machos:
bajan la cabeza, en una postura rígida, como si quisieran coger algo del
suelo, una y otra vez, ante la atenta mirada de la hembra. En algunas
ocasiones también se puede observar a la hembra secundando el mismo
gesto. |
|
Las
primeras en decidirse a iniciar el periodo de cría prefieren las zonas
con vegetación. Puede ser una estrategia para ahorrarse el transporte de
materiales, pero también lo agradecerán cuando lleguen días calurosos y
la temperatura del terreno alcancen altas temperaturas, pudiendo
disfrutar de un pequeño "oasis térmico", que les permitirá llevar la
incubación con mejores condiciones ambientales.
Cualquier
planta de gran porte pueden proporcionarles sombra, protección contra
el viento y la lluvia, ocultación ante depredadores, ... He podido
comprobar que aquellas que instalan sus nidos entre la vegetación, de
porte alto o medio, consiguen una productividad claramente superior a
las que lo hacen en terreno abierto. Es especialmente satisfactorio si
se trata de una puesta de sustitución.
Es
el momento de buscar materiales para construir el nido, y en esto, los
machos llevan la mayor parte del trabajo. Las hembras realizarán las
últimas mejoras, hasta conseguir que su estancia sobre el nido sea lo
más confortable posible.
 |
Los conciertos a 3 voces son menos frecuentes que los dúos, pero en estas fechas todo es posible. |
 |
CNM8
fue, con diferencia, el más activo durante toda la jornada. Incansable,
iba de un lugar para otro, demostrando a las hembras disponibles que
era un tipo muy trabajador y comprometido. |
 |
"Todo a la vez en todas partes". Tan
pronto como llegaba a una nueva atalaya, presentaba su extenso
repertorio de reclamos y gestos rituales. Ya veremos si este año
consigue los objetivos que se ha marcado. Creo que merece la pena
hacerle un seguimiento individualizado.
|
Jornada del 4 de abril
A
pesar de las molestias que están padeciendo en el inicio de la
temporada, van decidiendo, con ciertas dudas, el inicio de la actual
temporada de cría. Estuve
buscando más información sobre los perros que entraron al territorio de
cría el pasado día 1, y me han asegurado que no es la primera vez que
lo hacen, ya han sido observados por varios testigos, y en varias
ocasiones, desde hace un mes. También me han confirmado que los perros
vagan en libertad por la zona, sin nadie que les acompañe, lo que me
hace sospechar que se trate de dos fugas o abandonos, más probable lo
primero, a juzgar por el aspecto que presentan. Tampoco es descartable
que sus cuidadores los tengan en alguna zona que no esté correctamente
delimitada, facilitando el hábito de realizar estas aventuras
descontroladas.
Mientras se encuentra una solución a este problema, he encargado, y ya viene de camino, un spray ahuyentador de perros y gatos,
para rociar las zonas de fácil acceso a la colonia. Esta medida debería
frenar las incursiones de estos incómodos visitantes. Cuando comience
la actuación, podremos comprobar la efectividad de la medida. El
problema que comparten estos productos es que su efectividad baja mucho a
partir de las 24 horas desde su aplicación. Espero poder implicar a
alguien más para que intervengamos por turnos.
Principales anotaciones de la jornada:
Estado meteorológico: Fue una mañana lluviosa y acompañada de vientos fuertes del suroeste
(40-60 Km/h). El Sol sólo se dejó ver por momentos, y el agua que caía
con intermitencia, estaba acompañada de un viento intenso (mala
asociación), dificultando, por momentos, la observación. El mar se
encontraba bastante rizado, golpeando con fuerza sobre la línea de
costa, así que las gaviotas de Audouin tuvieron que soportar un día muy
poco adecuado para poner en práctica las técnicas de pesca que suelen
utilizar. Por lo tanto, ha sido una jornada dominada por el ayuno.
- A
primera hora pude realizar, sin aparición de la lluvia, el mapeado del
territorio de cría. En esta campaña, he realizado algunas mejoras en la
resolución del mapa, pasando a unos 4500 Mp. Si tenemos en cuenta que
las cámaras digitales de formato medio alcanzan resoluciones de unos 100
Mp, esta referencia puede dar una idea de la definición que pueden
proporcionar estos mapas. El motivo por el que me he estado esforzando
por buscar una mayor resolución, tiene que ver con la necesidad de
conseguir a partir de ellos una información con garantías, adecuada para
realizar un trabajo con fines científicos. La finalidad de estos mapas
es poder realizar un seguimiento individualizado de los nidos, censar a
las gaviotas que se encuentran en el territorio de cría y poder
distinguir, con claridad, a los individuos que llevan una anilla de PVC
(a esta distancia es imposible realizar lecturas). Como el mapeado lo
estoy realizando desde un punto de observación que se encuentra a más de
200 metros de la colonia, la definición de la imagen siempre tendrá
algunas pequeñas pequeñas deformaciones, motivadas por el calor que se
empieza a desprender desde el terreno pero, aún así, cumple bien las
expectativas.
 |
Muestra del nivel de resolución de los mapas que estoy manejando. Lo que se está viendo en estos momentos
es una representación, a baja resolución, de la imagen insertada en el
Blog. Como siempre, para poder verla con una definición más próxima a la imagen original
se puede clicar o pulsar sobre ella. Para volver al modo de lectura,
bastará con pulsar fuera de la imagen. |
- A primera hora había en la colonia 381 gaviotas,
pero a lo largo de la mañana se fueron incorporando unas 100 gaviotas
visitantes, seguramente para refugiarse de la incómoda situación
meteorológica, alcanzando una cifra cercana a las 500 gaviotas de Audouin entre las 13h y las 14h, muchas de ellas situadas fuera del perímetro del territorio de cría.
- La
proporción entre gaviotas anilladas/no-anilladas, obtenido también por
conteo sobre el mapa, presentaba una relación normalizada: 21/207.
- En
estos días, las lecturas de anillas de PVC están "caras": Gracias a las
frecuentes lluvias, la vegetación es abundante y alcanza buena altura,
dejando, con frecuencia, las patas parcial o totalmente tapadas. El
esfuerzo que hay que realizar es bastante mayor. En total pude controlar
(sólo las lecturas 100% fiables) 50 individuos, y entre ellos había 7
visitantes (un número superior al habitual).
- Si en la jornada anterior pude contabilizar 19 gaviotas echadas sobre el nido, este número ya se ha incrementado hasta 43.
- Por difícil que resulte de imaginar, cuando la lluvia arreciaba, la colonia se mantenía en un insólito estado de silencio.
- Aún
tenemos muchas gaviotas que ya están emparejadas, exhibiendo sus
rituales de pareja, pero que aún no se han decidido a instalar su nido.
- Algunas
gaviotas patiamarillas inmaduras se mezclan, en el territorio de cría,
con las gaviotas reproductoras de gaviotas de Audouin, sin ningún tipo
de hostilidad.
- Como
la vegetación es abundante en estos días, el transporte de materiales
es menos frecuente que en temporadas anteriores, optando muchas de ellas
a hacer uso de plantas herbáceas o arbustivas de bajo porte como
estructura para sus nidos.
Las imágenes del día:
Sin
duda alguna, la abundancia de vegetación es una ayuda de gran
importancia para la incubación, y por muchos motivos. Quizás el menos
significativo sea el ahorro del trabajo previo, pues ya tienen la
protección y aislamiento del terreno que buscan para su puesta. Esta
pareja ha optado por una solución muy arriesgada, ha instalado el nido
en una zona de muy fácil acceso y cercanía al camino. Si bien, las que
lo hicieron en esta zona en la temporada anterior, contra todo
pronóstico, tuvieron un éxito reproductor aceptable.
CAPM,
una gaviota hembra nacida en 2018, está utilizando una estrategia con
muy buenas perspectivas de éxito. Ha optado por asociarse con otra
pareja, con las que seguramente debe tener algún vínculo de parentesco,
para instalar sus nidos en lugares muy próximos. Esta decisión les
concederá una protección adicional, de gran valor para la seguridad de
la descendencia de ambas parejas, pues les permitirá organizar mejor los
turnos de relevos en el cuidado de los pollos.
Otras
parejas que han utilizado la misma estrategia. Contarán con la
protección del clan y, adicionalmente, la que le otorga la pareja
próxima. En ocasiones se pueden observar asociaciones de este tipo en
las que llegan a intervenir 3 parejas.
CARW,
una gaviota macho, nacida en los acantilados del Sarchal en el año
2018, ya está emparejada y ha escogido su territorio de cría. También ha
optado por buscar el abrigo de la vegetación, excelente decisión. Sólo
le aportará beneficios, y puede ser determinante en la productividad de
su temporada. Sería bueno que no retrasase mucho el inicio del periodo
de cría, porque la sincronía de las puestas en una colonia es un factor muy determinante en el éxito reproductor.
Ya estábamos comprobando que CNM8 va
a por todas en este año. Como sigue siendo un novato, llega incluso a
la exhibición de la fuerza para disputarle una hembra a otro macho.
Conseguir la primera pareja es costoso y, sin duda, en algunos momentos
se siente frustrado. Estas confrontaciones se resuelven sin causar
lesiones. CNM8 tiene que madurar, pero ante todo debe conseguir alcanzar
un estatus en el grupo que le permita gestionar sus intereses utilizando solamente los gestos rituales.Jornada del 7 de abril
La
Universidad de Cádiz también está desarrollando un proyecto en la
colonia. Lo iniciaron en 2023, con el marcaje e instrumentalización de 8
gaviotas adultas, y ha tenido continuidad en la pasada temporada, con
la instalación de otros 20 GPS. Estas intervenciones está sirviendo para
tener monitorizadas a un buen número de individuos reproductores, y
están proporcionando una detallada información sobre todos sus
desplazamientos (movimientos a sus lugares preferentes de pesca, zonas
de invernada, actividades diarias, ...). Sin ninguna duda, junto con el
anillamiento científico y la observación directa, son los 3 pilares
fundamentales para mejorar el conocimiento de la especie.
Al haber sido capturada como individuo reproductor, no disponemos de información sobre el lugar y fecha de nacimiento de FAZ6,
pero sí se tiene un conocimiento exhaustivo de sus actividades diarias y
anuales. El GPS que tiene instalado se alimenta por energía solar, así
que, si las cosas van bien, seguirá aportando información durante los
próximos años.
Informe de la jornada:
- Situación meteorológica:
El día estuvo marcado por la transición de un viento suave de poniente a
viento de levante. La temperatura osciló desde los 16ºC hasta los 21ºC,
con cielo despejado. El mar estuvo calmado, así que se produjo una gran
movilidad en la colonia, principalmente hacia/desde sus lugares
preferentes de pesca.
- A primera hora realicé el mapeado del territorio de cría.
En esta ocasión no lo pusieron fácil, teniendo que suspenderlo en el
primer intento (estaban inquietas y al poco tiempo de iniciar el mapeado
hubo una espantada general). Tras esperar unos 15 minutos a que
regresaran, lo pude comenzar, de nuevo, con mejor resultado.
- Desde las 10:30h y hasta las 12:30h hice la primera salida en barco,
que en esta ocasión tenía una doble finalidad: inspeccionar toda la
costa sur de Ceuta para comprobar si habían formado algún núcleo
secundario de cría, y aprovechar las ventajas que aporta la observación
desde una embarcación para poder realizar lecturas en aquellas parte de
la colonia que tienen mala visibilidad desde los puntos de observación
situados en tierra. Puedo confirmar que no existe ningún otro núcleo reproductor.
En cuanto a la posibilidad de realizar lecturas desde distintos puntos
de la costa, fue, como siempre, de gran ayuda; mejorando también la
proximidad a las gaviotas anilladas.
- El
momento del día con mayor nerviosismo en la colonia sucedió en las
primeras horas. En el resto de la jornada, se pudieron centrar en las
muchas tareas que tienen que desarrollar en estos momentos iniciales del
periodo reproductor.
- A partir de un conteo sobre el mapa, pude censar 440 gaviotas,
a primera hora. Si lo comparamos con las jornadas anteriores, podemos
comprobar que siguen incorporándose nuevos individuos. Esta cifra supone
un número de récord en el historial. A lo largo del día, como
consecuencia de los muchos desplazamientos que se se realizaban, esta
cifra fue oscilando, de forma aleatoria, sin que se pueda señalar
ninguna tendencia.
- El
número de gaviotas que se encuentran ya sobre el nido (aquellas que
están a la vista) experimentó un ligero incremento con respecto la
jornada anterior. Pude contabilizar 51 gaviotas en postura de incubación.
Como el muestreo se realiza solamente sobre las gaviotas que instalan
sus nidos fuera de la vegetación, lo más probable es que desde la
jornada anterior, un buen número de la nuevas parejas se hayan instalado
entre la vegetación, impidiendo la detección de una parte importante de
ellos.
- La proporción obtenida a partir del censo realizado sobre el mapa, refleja una proporción de 27/241, esto es, 8'9 gaviotas sin anillar por cada una anillada. Teniendo en cuenta las 28 nuevas gaviotas marcadas por la Universidad de Cádiz, esta proporción responde a lo esperado.
- En total pude controlar a 45 gaviotas anilladas, 2 de ellas visitantes, por lo tanto, un número similar al de la jornada anterior.
En
cuanto a las imágenes del día, en esta ocasión dejaré el protagonismo a
las que están instrumentalizadas con GPS, pues nos están aportando un
gran caudal de información, y eso es muy importante para mejorar el
conocimiento que tenemos de la colonia y de la especie.
 |
CCWW
fue capturada e instrumentalizada en los acantilados del Sarchal en
mayo de 2023. Los 8 dispositivos que se instalaron en este año no dieron
buenos resultados, dejando de emitir, la mayoría de ellos, poco días
después de su activación. |
 |
CNNZ
es otra de las gaviotas a las que se le instaló un GPS en 2023. El
dispositivo aún se conserva en su lugar 2 años después. Esta foto la
realicé en la jornada anterior (4 de abril). |
 |
FJYL
fue capturada e
instrumentalizada en los acantilados del Camino de Ronda, en 2024. Se
puede observar que el dispositivo tiene un tamaño significativamente
menor a los que fueron instalados en la campaña anterior y, aún así, ha
mejorado la eficacia, pues de los 20 dispositivos instalados, siguen
emitiendo, después de un año, 11 de ellos. Esta foto es también de la
jornada anterior. |
 |
Una
de las grandes ventajas que aporta la lectura de anillas desde un
barco, es la proximidad; que unida a la posibilidad de elegir el punto
de observación, permite tener una visión cómoda y completa de los
individuos que se encuentran en la colonia o las rocas del litoral. |
Jornada del 10 de abril

Otra
historia de novatos: Tras realizar un par de visitas en la temporada
anterior (el 20 y el 29 de mayo), en esta nueva temporada de cría CNNC
viene con la intención de incorporarse, por vez primera, como gaviota
reproductora. Este año le esperan muchos retos, que deberá afrontar, sin
experiencia alguna. De momento, ha encontrado una hembra que le
acompañará en esta nueva aventura. Como ha escogido una parcela muy
visible desde el camino de Ronda, estará expuesta a una gran variedad de
peligros, pero será fácil hacerle el seguimiento. Es normal que las
gaviotas novatas se instalen en el perímetro de la colonia, en lugares
poco adecuados, pero de momento, aunque han cometido algunos errores,
también hay que destacar otros aciertos: Si bien han instalado su nido
en una zona de fácil acceso, su parcela cuenta con una protección
parcial contra el viento y, si consiguen superar la etapa de la
eclosión, los pollos contarán con una excelente protección en la
chumbera que tienen cerca. No está tan mal como primera experiencia...
Informe de la jornada de seguimiento:
- Meteorología:
Se presentó un día con fuerte temporal de levante y muy nuboso, con
algunos momentos de llovizna, de corta duración. Las temperaturas en el
entorno de la colonia se mantuvieron entre los 14ºC y los 18ºC, con una
sensación térmica bastante inferior, por el alto grado de humedad y el
fuerte viento. El estado del mar se presentaba poco adecuado para que
las gaviotas pusieran en práctica sus habilidades para la pesca, pero
como durante la jornada anterior, y la noche, el mar estuvo en mejores
condiciones, no tuvieron que sufrir restricciones importantes.
- La
colonia estaba muy activa, dedicada al cortejo, apareamientos y
frecuentes escenas de transporte de materiales y construcción de nidos.
Como los lugares disponibles que contaban con una buena protección
vegetal ya estaban ocupados, el incremento del número de hembras echadas
sobre el nido se ha podido detectar con claridad.
- Como ya recibí el líquido ahuyentador de perros y gatos,
pude rociar, por primera vez, las zonas de fácil acceso a la colonia,
con el fin de crear una berrera olfativa. Lástima que el producto que
estoy empleando no tenga efectividad más allá de las 24 horas. De
momento, mejor algo que nada ...
- Como el viento de levante era fuerte, la colonia, como es habitual en estas circunstancias, se encontraba muy alterada.
Hasta el momento en que se iniciaron las primeras puestas, la presencia
de gaviotas patiamarillas en el territorio de cría estaba totalmente
tolerado, sin ninguna muestra de rechazo por parte de las gaviotas de
Audouin; pero se nota, con total claridad, que la situación ha cambiado,
y el instinto territorial se está imponiendo, así que durante toda la
jornada se presenciaron escenas de persecuciones, tratando de
mantenerlas alejadas de las parcelas de cría. Les resultan especialmente
incómodas las patiamarillas inmaduras que, además, son las que más
insisten en tomar tierra en el espacio ocupado.
- En cuanto al control de individuos anillados, el día se saldó con 38 lecturas,
2 de ellas visitantes. Ahora empieza un nuevo periodo caracterizado por
un déficit de lecturas, la situación es la consecuencia de que la
mayoría de las hembras ya se encuentran sobre el nido, pasando en esta
posición casi todo el tiempo, sólo se podrán leer sus anillas en los
breves momentos que duren los cambios de posición.
- El
índice gaviotas [anilladas / no-anilladas], obtenido de las fotografías
en vuelo, alcanzó la proporción 34/337, esto es, 9'9 gaviotas de
Audouin no-anilladas por cada una anillada.
- De
la información obtenida desde el mapa (a las 09:30h) esta relación
varía en alza: 15 / 166, con una ratio de 11'1 gaviotas no anilladas por
cada una anillada.
- En total pude contabilizar en el mapa 411 gaviotas, pero hay que tener en cuenta que debe haber un 15%-20% de gaviotas ocultas entre la vegetación (hembras sobre el nido).
- El número de hembras en postura de incubación, y a la vista, se ha elevado a 92, frente a las 51 que se podían contar en la jornada anterior. Un aumento significativo.
- OBIMASA
ha instalado nuevas señales de advertencia, intentando concienciar a
las personas que pasean sus perros por el camino de Ronda, para que
extremen las precauciones y el control de sus mascotas.
Las imágenes de la jornada, especialmente dedicada a las estrategias en la elección de ubicación de los nidos:
En
la foto, una pareja que ha escogido un lugar demasiado expuesto a los
fenómenos meteorológicos, y cerca de un desnivel muy vertical. A la
izquierda la hembra, a la derecha el macho, muy atento, vigilando los
vuelos de las gaviotas patiamarillas. Pocas dudas de que estamos viendo a
una pareja inexperta: han escogido una oquedad del terreno, que
le obliga a mantener una postura de incubación incómoda. Se encuentra en
el perímetro de la colonia, con lo que estará más expuesto al ataque de
cualquier depredador. No cuenta con ninguna protección contra la
irradiación solar, y poca contra el viento. Si consiguen llegar a la
eclosión, los pollos no contarán con una vegetación protectora adecuada,
quedando bastante expuestos, y obligando a sus progenitores a realizar
relevos muy rigurosos, para evitar que los pollos parezcan abandonados.
Son novatos, sin duda alguna.

Otra
hembra que escogió el perímetro de la colonia para ubicar el nido. En
este caso, la estrategia es más favorable. Observamos que ha empleado
algún tiempo en construir un buen nido, con numerosos restos vegetales,
que aislarán los huevos del terreno. Otro factor que le resultará
favorable es la protección que le prestará la vegetación (visual y
contra el viento), pero al estar en el contorno del territorio de cría,
se encontrará más expuesta. Lo que queda claro es que debe ser una
gaviota bastante joven, que aún no cuenta con una experiencia necesaria
para asegurar el porvenir de su descendencia. En la chumbera, ha quedado
el rastro de la cabra asilvestrada que ocupó temporalmente una parte
del territorio de cría (estas plantas eran su principal fuente de
nutrientes y de agua).
Una
elección bastante más acertada que las anteriores, de hecho, es un
lugar muy solicitado, que también estuvo ocupado en la temporada
anterior. Aunque está bastante accesible desde el camino de Ronda,
cuenta con una excelente protección contra el Sol, la lluvia, el viento y
contra depredadores aéreos. Su pareja (el macho) le acompaña, pudiendo
alternarse para descansar o vigilar el entorno.
Un
lugar que cuenta con la protección que le brinda el terreno y tiene la
ayuda adicional de la vegetación. La parcela tiene bastante dificultad
para el acceso, tiene una buena protección contra el Sol (durante una
buena parte del día), también contra el viento, y posteriormente podrá
ocultar a sus pollos entre la vegetación. La construcción del nido tiene
una buena elaboración. El macho está comprometido y realiza
correctamente las tareas de vigilancia y protección. Sin duda, tienen un
buen porvenir en esta temporada. Debe ser una pareja con experiencia.
Han
escogido un lugar de difícil acceso con una buena protección contra el
viento, pero no contra la lluvia o el Sol, sin embargo, ha sido un gran
acierto la proximidad a una vegetación que más adelante será de gran
utilidad a los pollos. Es muy importante que el macho sepa realizar
correctamente su labor de vigilancia y se mantenga, el tiempo que tenga
disponible, tras los trabajos de pesca, junto a la hembra, y que más
adelante se sume en los relevos que tendrán que realizar para mantener
bajo control a los pollos.
También
ha optado por buscar la protección del relieve del terreno. Buen
aislamiento para el viento y accesibilidad complicada. El nido, de
momento es muy rudimentario, pero podrán ir mejorándolo en los próximos
días. Cuando los pollos aprendan a moverse entre las rocas, contarán con
una excelente protección en la cobertura vegetal que tiene detrás,
hasta entonces, tendrá que "sombrearlos" y estar muy atentos a todos sus
movimientos.
Sin
duda, una decisión de una pareja con mucha experiencia. Han encontrado
un lugar perfecto para asegurar un buen éxito reproductor: Protección
contra todos los fenómenos meteorológicos, también contra depredadores
aéreos, una buena cobertura vegetal, un nido bien elaborado, ... Estos
lugares están especialmente disputados, y al alcance de pocas parejas.
Cuando las radiaciones solares empiecen a ser un problema, no tendrán
que sufrir, para nada, sus efectos. La vegetación forma "oasis
térmicos", y serán muy eficaces cuando la temperatura y la insolación
pasan a ser el gran problema.
Cuando
vemos por la colonia individuos inmaduros como éste, nacido en 2024,
tenemos una certeza (casi total) de que se trata de un visitante. Ya
hemos visto que las primeras visitas a su colonia natal no la realizarán
hasta que se aproxime su madurez sexual.
Mientras
las gaviotas de Audouin están empezando su periodo de cría, esta pareja
de gaviotas patiamarillas, que repite el lugar para anidar en esta
temporada, en el perímetro de la colonia, sigue con una incubación que
lleva casi un mes de adelanto. Ya contamos con que no son ningún
problema para la productividad de la colonia, en la temporada anterior
no se produjo ninguna incidencia, y compartieron vecindad de forma
amistosa.
Mientras
una buena parte de la colonia ya iniciaron el periodo de cría, otros
continúan con los habituales rituales de cortejo. En la foto, un macho
cediendo alimento a la hembra que corteja.
El transporte de materiales para la construcción de los nidos también se encuentra en plena actividad. Por aire y desde tierra.
Jornada del 14 de abril
Se
podría describir como frenética la actividad que presenta la colonia en
estos días. Aunque recientemente se realizaron las primeras puestas, la
construcción de nidos es la principal dedicación de las gaviotas
reproductoras.
El
individuo de la imagen ha escogido una parcela en el promontorio rocoso
que se encuentra en la parte oriental del territorio de cría. Aunque
está cerca del camino de Ronda, la zona elegida tiene una difícil
accesibilidad, y ha elegido un lugar perfecto, que le dará muchas
opciones de tener un buen éxito reproductor (protección vegetal contra
los fenómenos meteorológicos y las radiaciones solares, aislamiento
térmico y visual, protección ante los depredadores terrestres, ...)
además se está esforzando en la elaboración de un nido bien construido.
Aunque la hembra pasa la mayor parte del tiempo sobre el nido, aún no ha
realizado la primera puesta, y son frecuentes los relevos de la pareja,
aportando materiales vegetales. Para asegurar la estabilidad de los
futuros huevos, nada más posarse, pateando contra el suelo y balanceando
el cuerpo, están formado una concavidad bien definida. En el pico lleva
nuevos materiales para incorporarlos al nido.
Informe de la jornada de seguimiento:
Meteorología:
Se presentó un día con viento moderado de poniente y frecuentes rachas
de 30-50 Km/h. Muy nuboso (cúmulos y nimbos) a tiempo parcial. Las
temperaturas entre los 13ºC y los 17ºC, con una
sensación térmica por debajo de los 10ºC-12ºC. En algunos momentos de la
mañana hizo aparición una llovizna poco persistente. El mar estaba algo
rizado, pero su estado no era impedimento para que pudieran pescar sin
dificultades.Mapeado del territorio de cría:
Cuando llegué al punto de observación, se encontraban muchas gaviotas
en el aire, aprovechando las rachas de viento más intensas para planear
contra el aire, sin realizar ningún esfuerzo; así que tuve que demorarlo
más de un cuarto de hora, momento en que empezaron a posarse la mayor
parte de ellas. El número de gaviotas que se mantenían en el aire
oscilaba entre las 20-80, pero como las que vuelan también forman parte
del conteo, el censo no se vio alterado de forma significativa.La
colonia sigue muy activa, con muchas actividades de cortejo, transporte
de materiales y construcción de nidos. Ya se empiezan a ver algunos
nidos con puestas activas, aunque posiblemente ninguno de ellos la hayan
completado.Segunda
jornada usando el espray ahuyentador de gatos y perros. El objetivo es
crear una barrera olfativa que frene la intrusión de estos animales a la
colonia. El producto escogido tiene un impacto "0" sobre la vegetación y
carece totalmente de toxicidad. Su composición es una emulsión de
aceites esenciales de lavanda y geranio, neutro para el ecosistema pero
insoportables para los visitantes inoportunos.Seguimos
con unas condiciones del terreno que dificulta bastante la lectura de
anillas. Con los aportes de humedad de unas lluvias continuadas, está
proliferando la cobertura vegetal y también colabora en su crecimiento.
Pude realizar 48 lecturas (con mucho esfuerzo), 47 de ellas locales y sólo una visitante.La
ratio entre [gaviotas anilladas / no-anilladas] obtenida de individuos
fotografiados en vuelo, ha sido 35 / 304, esto es, 8'69 gaviotas
no-anilladas por cada una anillada. La proporción censada desde el mapa
(a las 09:45h) fue algo superior, llagando a 11'36 (14 / 159). Hay que
entender que estas oscilaciones son normales, como resultado del
movimiento aleatorio de las gaviotas, y que luego se verán corregidos
por la acumulación de registros, hasta llegar a valores muy precisos,
promediando entre ellos.A las 09:45h, por un censo realizado sobre el mapa, se encontraban 437 gaviotas
en el entorno de la colonia (algunas posadas en lugares cercanos,
recogiendo materiales para el nido, y otras tantas en el aire).Por
fin hemos sobrepasado la centena de gaviotas en postura de incubación
(gran parte de ellas esperando el momento de la primera puesta), en
total 115 gaviotas.
Las imágenes de la jornada.
Segunda parte dedicada de forma preferente a las estrategias empleadas
por las parejas en la elección de la ubicación para sus nidos:
Otra
pareja que se ha situado en la parte oriental de la colonia. Es
bastante evidente que ha optado por la protección de la vegetación. Como
en estos momentos no le acompaña su pareja, tiene que estar
especialmente atenta y realizar labores de vigilancia. Su ubicación es
cercana al camino de Ronda, pero el lugar elegido tiene una
accesibilidad limitada.
Esta
pareja ha optado claramente por una zona inaccesible, muy vertical,
aislada de cualquier depredador terrestre. Cuenta con alguna vegetación
cercana, con una escasa cobertura, y está demasiado expuesta a las
radiaciones solares y la lluvia. Sí cuenta con una buena protección
contra el viento.
Una
elección sorprendente, pero bastante acertada. Está utilizando una
garita del Ejército abandonada y en estado de ruina. La protección
vegetal, en estos momentos, es excelente, pero cuando cesen las lluvias
perderá algo de cobertura; aún así, será suficiente. Buena protección
contra el viento, el Sol y aislamiento visual contra depredadores.
Otra
pareja experta. Han optado por instalarse en la parte más occidental
del territorio de cría, cerca del perímetro de la colonia, pero la
elección es muy acertada. Además, el macho está muy comprometido con
sus obligaciones de vigilancia, y eso es muy importante para conseguir
éxito reproductor.Estos
nidos son un ejemplo más de los que se quedan fuera de la visibilidad
en los mapeos que realizo en la colonia, pero la buena noticia es que,
tanto por la inaccesibilidad, como por las protecciones que ha buscado,
tiene una gran probabilidad de conseguir un éxito reproductor total. Muy
probablemente se trate de una pareja con mucha experiencia.
Esta
pareja se siente muy segura de la protección que le brinda el
territorio totalmente vertical que han escogido en el perímetro más
oriental de la colonia; tanto, que a pesar de no contar con el servicio
de vigilancia de su pareja, se puede permitir descansar con ambos ojos
cerrados. Cuando eclosionen los pollos, y muy especialmente durante sus
primeras aventuras por el acantilado, deberán estar muy pendientes del
aprendizaje de las habilidades para la escalada de sus pequeños. Como lo
han situado sobre terreno rocoso, han tenido que esforzarse en la
construcción de un nido con una gran cantidad de materiales.
Aunque
ya contamos con, al menos, 115 gaviotas echadas sobre el nido, una
parte importante de ellas aún no iniciaron las puestas; y otras, como la
que aparece en la imagen, aún debe tenerla incompleta. Todo acaba de
empezar ... El momento del relevo. Como siguen mejorando la construcción del nido, siempre llegan con nuevas aportaciones.
CCW0,
parece ser que por fin ha conseguido estabilizar la relación con su
nueva pareja, aunque aún no han empezado a construir el nido. Sabemos
que es el primer intento reproductor de él, y debemos suponer algo igual
o muy parecido para la hembra. De momento, siguen con los rituales del
cortejo, en el perímetro de la colonia, como corresponde a los novatos.
Ahora
es el momento de volcarse en las labores de construcción. Algunas
gaviotas tienen que realizar visitas a otros lugares cercanos al
territorio de cría, porque la demanda de buenos materiales para el nido
están muy solicitados, y empiezan a escasear.
Con
la vegetación tan abundante, y la gran cantidad de gaviotas que ya se
encuentran sobre el nido, la lectura de anillas se convierte en un
trabajo especialmente difícil. Hay que estar muy pendiente de los
movimientos de las gaviotas por el acantilado, esperando la oportunidad
de que lleguen a una zona algo despejada. Afortunadamente, los
individuos que se encuentran fuera de la colonia, realizando labores de
pesca, son pocos en estos momentos, pues deben dar prioridad a los
trabajos de construcción.
Jornada del 18 de abril
La
lesión que sufre en la pata derecha la gaviota de la foto de portada,
tiene el aspecto de haber sido producida por algún enganche en algunos
restos abandonados, muy probablemente, de utensilios de pesca (quizás
alguna red o aparejo de pesca). Obsérvese que la parte superior del
tarso de la pata afectada tiene una clara erosión. Al estar tan marcado,
tenemos que suponer que no se pudo desprender totalmente de él hasta
pasados varios meses. Probablemente la lesión no se pueda recuperar en
su totalidad, pero se puede esperar cierta mejoría, en lo referente a la
funcionalidad de la pata lesionada, con el paso del tiempo. A pesar de
esta limitación, ha conseguido emparejarse y ya tiene el nido
construido. Ha escogido un sitio de alto riesgo, está muy expuesto por
su proximidad al camino de Ronda. En estas condiciones físicas, su
estatus jerárquico dentro de la colonia ha debido sufrir un gran
deterioro, así que tendrá que conformarse con opciones que otros
desechan.
Se
encuentra muy expuesta a depredadores, molestias de aquellos que
transitan por el camino de Ronda, a los fenómenos meteorológicos, y una
exposición plena a las radiaciones solares, que van a dañar, en gran
medida, las probabilidades de éxito reproductor. Sin embargo, el interés
por cumplir con su compromiso, queda de manifiesto en la gran cantidad
de materiales que han aportado para el nido.
En
este segundo caso, parece ser que la lesión en la pata derecha se debió
producir por algún enganche de la anilla metálica. Es un caso poco
frecuente, pero se puede producir, especialmente, si la anilla no quedó
correctamente cerrada. La dilatación que se observa en la base del tarso
y la coloración de la extremidad no tienen buena pinta.Informe de la jornada de seguimiento:
Meteorología:
La jornada comenzó con vientos flojos, de dirección variable, hasta que
al medio día se impuso un viento de poniente de 10-30 Km/h. El cielo
cubierto de altoestratos, varió en el transcurso del día en cuanto a la
cobertura y el espesor de las nubes. Cuando dejaban pasar a las
radiaciones solares, la sensación de calor era importante. El mar estaba
en calma, así que muchas gaviotas se encontraban faenando por sus
lugares favoritos de pesca, actividad que hizo que el número de
individuos que se encontraban en la colonia fuera relativamente bajo, y
que se produjeran una gran cantidad de movimientos en la colonia, de ida
y vuelta, hacia/desde el territorio de cría y los lugares de pesca, y
también hacia sus lugares de refresco y socialización.
 |
Cuando
el calor apretaba, las gaviotas que podían (aquellas que no tenían que
atender el nido), bajaban a las rocas del litoral, buscando mejores
sensaciones térmicas. |
 |
Según
avanzaba la mañana, las temperaturas de las rocas llegaban a resultar
molestas, y empezaron a concentrarse en la zona intermareal de las
rocas, |
 |
Y
como no había suficiente espacio para todas, las demás decidieron
refrescarse en la superficie del mar. Los movimientos entre el
territorio de cría y el agua fueron muy frecuentes y se mantuvieron toda
la mañana. |
Mapeado del territorio de cría: Pudo realizarse con normalidad, y en el primer intento.El
número de gaviotas que atienden sus nidos tan sólo ha experimentado un
ligero incremento, así que hasta que llegue una nueva oleada de
reproductores (si es que llega), no se observará ningún incremento
significativo. En esta jornada, el censo realizado sobre el mapa, dejó
ver 122 gaviotas en postura de incubación, sobre el nido.Tercera jornada usando el espray ahuyentador de mamíferos. De momento, los días en los que lo he utilizado se ha saldado con "0" incidentes.El total de controles realizado sobre gaviotas anilladas se ha mantenido en la normalidad: 44 lecturas,
42 de ellas locales y 2 visitantes. Cada vez se incorporan más gaviotas
de las generaciones de 2021 y 2022, las novatas que están realizando
sus primeros intentos reproductores.La
ratio entre [gaviotas anilladas / no-anilladas] obtenida del mapa es 14/162, esto es, 11'57 gaviotas no-anilladas por cada una anillada.A las 10:00h se encontraban en la colonia 391 gaviotas (380 en tierra y 11 refrescándose en el mar), esto nos indica que muchas de ellas deben encontrarse de pesca.Estudio comparativo de la colonia con respecto a la temporada anterior. Comparamos el día 18 de abril de 2025 con el 16 de abril de 2024:- El 18 de abril de 2025 se han censado 391 gaviotas en la colonia, frente a 217 gaviotas contabilizadas el 16 de abril de 2024. Por lo tanto, se ha incrementado en un 80'18%.
Sin duda alguna, un incremento asombroso en fechas muy próximas de cada
temporada. Pero atención, esta comparación sólo es una referencia inicial,
porque hay que tener en cuenta que en la temporada anterior se produjo
una "mudanza" total del territorio de cría, tras intentar instalarse, de
nuevo, en el Sarchal. Pasados unos 15 días, hacia finales de abril,
tendremos un dato más consistente.
- En
2025 se encontraban en postura de incubación 122 gaviotas, frente a las
43 de 2024. Aún ha experimentando un incremento más sorprendente, que alcanza un 183'7%. Será conveniente confrontar el mismo estudio comparativo dentro de 15 días.
- En
estos momentos, por la seguridad de la colonia, no puedo dar a conocer
la ubicación exacta de los nidos, pero hasta que pueda presentar esta
comparativa, adelanto que queda bien marcado un "aclarado" de puntos de
ubicación de nidos, en la presente temporada con respecto a la anterior,
en aquellas zonas donde sufrieron más molestias por parte de los seres
humanos, y no sucede lo mismo en las zonas donde soportaron más presión
por parte de depredadores terrestres.
En general, la colonia se ha desplazado hacia los lados oriental y
occidental, prefiriendo en esta temporada lugares de relieve más
vertical e inaccesibles, están utilizando en menor proporción la zona
central del territorio de cría. A juzgar por lo que está sucediendo
hasta el momento, les preocupan más las acciones de los seres humanos
que los daños que puedan producir los depredadores terrestres.
Las imágenes de la jornada:
Esto acaba de empezar... Por fin se puede ver algún nido con 2 huevos.
Desde
el comienzo de los rituales de cortejo y hasta que los pollos estén lo
suficientemente emplumados, los machos serán los encargados de las
labores de pesca, dejando a las hembras un mayor peso en la incubación
de los huevos, que sólo los abandonarán, durante cortos intervalos de
tiempo, en los escasos relevos que les den los machos. En las imágenes
superior e inferior, un macho cede alimento a su pareja, nada más
regresar de una jornada de pesca.
Si
no son buenos pescadores, no serán aceptados por las hembras, esta es
una de las cualidades que las hembras tienen en alta consideración.
Saben que es una condición imprescindible para alcanzar un buen éxito
reproductor. Esto acaba de empezar y ya se ven obligadas a poner en práctica las técnicas de termorregulación.
Aunque la temperatura ambiental rondaba en estos momentos los 25ºC,
cuando las nubes dejaban al descubierto el Sol, las rocas llegaban a
superar los 40ºC, y eso ya empezaba a sobrecalentar la temperatura
corporal de las gaviotas que se encontraban incubando. Como las aves
carecen de glándulas sudoríparas, uno de los principales mecanismos que
utilizan en tierra para la regulación de la temperatura corporal es la
práctica del "jadeo", aprovechándose de la evaporación de la
saliva para refrigerar las capilares que abundan en su cavidad bucal.
Aparte de este mecanismo, también hacen uso, en tierra, de erizar y
sacudir el plumaje para disipar el calor. Otra
opción que ponen frecuentemente en práctica es el planeo, durante el
vuelo (mínimo consumo energético y alta ventilación). Por último, como
las patas y tarsos carecen de plumaje y están muy capilarizados, el
contacto con las rocas húmedas y con el mar, resultan también unos
eficaces termorreguladores, que utilizan con mucha frecuencia.
Sin
embargo, como deben pasar muchas horas seguidas sobre el nido, con
escasas pausas para cambiar de posición, el mecanismo de
termorregulación que tienen más a su alcance las hembras de gaviotas de
Audouin, durante el largo periodo de incubación, es el jadeo; y tiene un
efecto secundario, la deshidratación, que a su vez complica la
efectividad de este recurso. Como la ausencias de los machos pueden ser
de larga duración, aquellas que no cuenten con una protección efectiva
contra el Sol, cuando las temperaturas y la insolación empiecen a ser
insoportables, verán muy comprometidas sus constantes vitales.
Afortunadamente
para la gaviota de la imagen, como tiene su nido en la cara oriental
del promontorio rocoso, pasado el mediodía, y antes de que se alcancen
las temperaturas máximas, comenzará a disfrutar de la sombra para el
resto de la jornada.

Durante
las próximas semanas seguirán las dificultades para poder controlar las
lecturas de anillas de los individuos que se encuentren en tierra. Por
una parte, cada vez son más las gaviotas que están sobre sus nidos,
pero, como ya comenté en otro informe, las lluvias han estimulado una
cobertura vegetal abundante y de mayor porte. Indudablemente, este
factor aportará una mayor protección, y ayudará a mejorar la
productividad en esta temporada, pero está dificultando, en gran medida,
las labores de seguimiento. Para minimizar estas limitaciones, desde la
puesta en marcha de este proyecto, empleo una buena parte del tiempo de
observación en recoger también información de las las gaviotas en
vuelo, con unos muy buenos resultados. En esta jornada pude fotografiar y
realizar lecturas seguras de sus anillas, mientras volaban, de 19 de
ellas, y 4 de éstas sólo se dejaron ver durante sus desplazamientos
aéreos. Más adelante, este tipo de seguimiento será especialmente
importante para ir poniendo fecha a los primeros vuelos de los pollos,
un dato biológico de gran interés.
La
jornada se desarrolló con normalidad, solo recibieron un motivo de
alerta, que se produjo en la parte occidental del territorio de cría y
tuvo una duración de unos 5 minutos, afectando sólo localmente. Por la
zona donde ocurrió y la actitud de las gaviotas, debió estar provocada
por alguna culebra de herradura. Sigue aumentando el número de
incubaciones, y aún se pueden observar con frecuencia rituales de
cortejo entre algunas parejas que aún no construyeron el nido. También
pude ver una gran actividad en la recolecta y transporte de materiales
para la acomodación de nidos.
Informe de la jornada de seguimiento:
Meteorología:
Viento flojo de poniente durante todo el día de 10-30 Km/h. El cielo se
mantuvo mayoritariamente despejado, con algunos nimbos de gran
desarrollo, pero sólo ocultaron el Sol durante cortos intervalos de
tiempo. Mar rizado y agua clara, con buenas condiciones para una pesca
productiva. La temperatura ambiental varió desde los 18ºC a primera
hora, hasta los 21ºC después del mediodía. Una situación meteorológica
muy buena para las gaviotas que se encuentran sobre el nido.El mapeado del territorio de cría se realizó sin ningún contratiempo.El número de gaviotas que se encuentran sobre el nido sigue ascendiendo, ya son 147 las
que se pueden ver en el mapa. Como están evitando las zonas donde
tuvieron más molestias en la temporada anterior, siguen optando por
situar los nuevos nidos en las zonas más verticales, escogiendo cada vez
lugares más problemáticos. Este año, bastante pollos se despeñarán por
las paredes verticales del acantilado. Es el precio que tendrán que
pagar para no verse comprometidas en las zonas más accesibles. |
Como
ya empiezan a escasear los lugares adecuados, algunas gaviotas están
situando sus nidos en paredes verticales, aprovechando hasta las
opciones más incómodas e inesperadas. |
 |
Otras
gaviotas, que también han adoptado instalarse sobre un terreno muy
pendiente, están aprovechando la vegetación para contener la estructura
del nido. |
 |
Algunas
de las que también optaron por terrenos verticales han sabido encontrar
lugares muy adecuados. Sin duda, la experiencia proporciona unas
probabilidades de éxito reproductor muy elevadas. |
- A
las 09:30h se encontraban en la colonia 408 individuos en tierra y
otros 20 más en el agua, por lo tanto el censo alcanzó la cifra de 428 gaviotas. La ratio entre gaviotas anilladas y no-anilladas estuvo en 12/157, esto es, 13'08 gaviotas no-anilladas por cada una anillada.
Si esta tendencia continúa (a pesar de que se anillaron en la temporada
anterior a 20 adultas más para colocarles un GPS), estaremos en un caso
inesperado de incorporación de un número elevado de nuevos individuos
no-anillados, procedentes principalmente de alguna colonia desconocida o
donde hace tiempo que no se realizan marcajes.
- En lo referente al control de individuos anillados, pude controlar 43 gaviotas, 41 de ellas locales, una visitante española y otra extranjera (anillada en Portugal).
- Siguen observándose no pocas escenas de rituales de cortejo y apareamientos, así que el número de incubaciones activas aún no llegó a su "pico" estadístico.

Las
hembras que aún no han construido nido frecuentan las escenas de
petición de alimento a los machos con los que están emparejadas. Es una
parte de las acciones rituales de cortejo. Pueden llegar a ser muy
insistentes, y los machos, en ocasiones, no ceden con facilidad,
haciéndose rogar.
Jornada del 24 de abril
A
las gaviotas instrumentadas en las dos últimas temporadas trato de
seguirlas con un interés especial. Están colaborando de forma destacada,
hay que cuidarlas, aportan un enorme volumen de información de gran
interés biológico. De las 8 gaviotas que fueron equipadas con GPS en
2023 tan sólo regresaron a Ceuta, en la campaña siguiente, la mitad de
ellas, y en ésta son 3 las que se encuentran en la colonia. Las
instrumentada en la campaña 2024, presentan una fidelidad diferente: de
las 20 marcadas, han regresado este año 16 de ellas, y hasta la fecha,
siguen por aquí. Las 4 ausentes, dejaron de emitir hace bastante tiempo,
así que no se pueden conocer las causas de su ausencia.
El aspecto del emisor de CNNZ
(de 2023) se aleja bastante del deseable: su panel solar ha perdido
bastante transparencia y ha adquirido una coloración que hace pensar en
que existe algo de corrosión.
CCWW
también fue instrumentada en 2023, desde entonces ha acudido
puntualmente a la cita. Tampoco la he visto aún emparejada, pero aún
tiene tiempo de intentarlo. Se encontraba en una atalaya de la parte
alta de la colonia.
Informe de la jornada de seguimiento:
Meteorología:
Viento débil de levante. El día se presentó bastante nublado
(abundantes cúmulos y de espesor variable). La temperatura se mantuvo en
un intervalo agradable, entre los 16ºC y los 22ºC. Poco oleaje.El mapeado del territorio de cría se realizó sin contratiempos.Ya están apareciendo los primeros nidos con las puestas completas y, al mismo tiempo, se pueden ver otras gaviotas que están iniciando el periodo de cría o que se lo están planteando.- A las 9:30h se encontraban en la colonia 383 gaviotas, lo que nos da a entender que había bastantes faenando en los lugares preferentes de pesca.
- El número de gaviotas que se encontraban sobre el nido sigue aumentando. Son ya 162
las que se pueden censar en el mapa (como algunas quedan fuera de la
vista, por encontrarse entre la vegetación, estimo que el número real
debe estar cerca de las 190).
- Gracias
a los procedimientos que se emplean, y a pesar de que nos encontramos
en el peor momento para realizar lecturas de anillas, pude controlar a 43 gaviotas anilladas
(lecturas 100% seguras), una de ellas portuguesa (distinta a la que vi
en la jornada anterior). Realicé 23 lecturas de gaviotas en vuelo, y 14
de ellas sólo pude controlarlas mientras realizaban desplazamientos
aéreos.
- La
ratio entre las gaviotas anilladas y no-anilladas se encontraba en
18/136 = 7'56, esto es 7'56 gaviotas no-anilladas por cada una anillada
(conteo realizado sobre el mapa).
- Adentrados ya en el siglo XXI,
alguien ha tomado la decisión de arrancar los carteles que indicaban la
prohibición de adentrarse en la colonia (¡¡¡Increíble!!! pero cierto y,
por si esta acción disparatada no fuera suficiente, cruzó el territorio
de cría por la parte más occidental (dejó una vereda bien marcada);
como consecuencia de esta desastrosa iniciativa, entre otros daños, se
perdieron varios nidos que se encontraban en la parte más cercana al
camino de Ronda, entre ellos el de la gaviota que tenía una de sus patas
dañada. Lamentable y poco afortunada decisión. Recuerdo que esos
carteles desempeñan una función muy necesaria, y que sólo tienen la intención de salvar vidas.
Otras imágenes de la jornada:
 |
Un
macho, tras dedicar parte de la mañana a pescar, regresa a su parcela y
cede una parte de las capturas, que conservaba en el buche, a su pareja. Esta hembra ya está incubando. |
 |
CAR1,
junto con otras gaviotas de la generación de 2018 (CARM, CARW, CAP4,
CAR3, ... y un número indeterminado de gaviotas no anilladas en esa
campaña), han formado un
gran núcleo reproductor, ubicado en la parte más vertical del
acantilado. Este año deberán incluir en el plan de formación de los
pollos varias sesiones de prácticas avanzadas e intensivas de alpinismo. Es todo un reto ... ¡Suerte!, creo que la van a necesitar. |
Nacida
en alguna colonia de la costa oriental de España (no se puede precisar
más, porque no existen más referencias en la Oficina de Anillamiento). Llegó por primera vez, como
visitante, el 3 de mayo de 2023, en ese año realizó una segunda y última
visita el 31 de mayo, pero algo la vinculó con fuerza a nuestra ciudad, y
en la campaña siguiente tuvo una presencia continuada desde la
pretemporada, con citas muy frecuentes desde el 10 de febrero. En esa
temporada (2024) estuvo emparejada, pero tuvo un fracaso reproductor,
abandonando la colonia, de forma temprana, el 12 de junio. Este año ha
sido también muy puntual, y la hemos podido ver, desde muy pronto, en la
colonia. Aún no
tiene pareja y se desplaza de un sitio a otro, buscando
estabilizar alguna relación.
 |
Si no hay acción, las mañanas pueden resultar muy largas para algunas gaviotas de la colonia. |
 |
Presencia
consentida de una gaviota patiamarilla en el territorio de cría. Puede
ser una coincidencia, pero se encuentra en un lugar muy cercano a la
parcela donde se situaba un posible caso de hibridación en la temporada
anterior. Ya tengo otro punto de interés, veremos qué pasa ... |
Jornada del 28-29 de abril
La
jornada se presentó con un fuerte temporal de levante, que mantuvo el
agua turbia y la costa revuelta por el embate de las olas, que rompían
con fuerza contra las rocas del acantilado. Como el cielo se mantuvo
bastante nuboso, el calor no fue un problema en todo el día, así que las
gaviotas incubadoras lo llevaron bien. Cada vez que el viento
procedente del Este sopla con fuerza, aquellas gaviotas que no tienen
compromisos con el cuidado de algún nido, prefieren abandonar la zona, y
se reúnen en su "segunda residencia", situada en las
playas y otros lugares de la costa mediterránea del norte de Marruecos,
donde también tienen sus lugares preferentes de pesca. Esta
"alergia" al levante, se muestra muy marcada durante todo el periodo de
la pretemporada y temporada de cría. Viene sucediendo así desde que se
instalaron en Ceuta.
En
estos días se producen mucha actividad aérea, y tienen la precaución de
mantener fuera del territorio de cría a las gaviotas patiamarillas, que
aparecen con mayor frecuencia y abundancia que en el resto de los días.
Son especialmente conflictivos los individuos inmaduros.
Este
inmaduro de patiamarilla se está acercando excesivamente a una parcela
de cría (el nido se encuentra junto a la vegetación, no queda a la
vista). La gaviota de Audouin escenifica gestos de protección del
territorio, mientras el juvenil de patiamarilla se acerca, mirando de
reojo lo que realmente le interesa. Se mantuvieron durante un par de
minutos en esta actitud, hasta que desistió, abandonando el lugar.
Algunas gaviotas adultas también tratan de obtener algún beneficio de la colonia.

La
gaviota patiamarilla de la foto, lleva algo en el pico, que no consigo
distinguir. Quizás algún alimento robado a la pareja que la persigue...
He tenido que rectificar la información que aportaba en este comentario.
Como el inicio de las puestas en este año ha sido un "dato difuso", es
difícil poner una fecha de inicio a las primeras eclosiones. El motivo
de esta falta de precisión se debe a las nuevas costumbres que las
gaviotas han adquirido en su nueva ubicación en los acantilados del
camino de Ronda: Cuando estaban en los acantilados del Sarchal, el
asalto al territorio de cría se producía de forma masiva, desde los
lugares de concentración en las rocas de la playa. En esta temporada, y
ante la falta de otro lugar adecuado para la reunión prenupcial, con
capacidad para tantos individuos, se ha desarrollado en el mismo
territorio de cría, donde se han ido incorporando desde un mes antes.
Por fechas, y teniendo en cuenta el momento en el que se han podido
observar a las primeras gaviotas sobre el nido, estamos en un momento en
las que ya se podrían haber producido las primeras eclosiones, o estar a
punto de suceder. El problema añadido que tenemos, es que esta actitud
de las gaviotas se puede prolongar durante varios días antes de que se
produzca la primera puesta. Por otra parte, la ocupación de parejas
reproductoras de las zonas con vegetación con alta cobertura, pasa
desapercibida durante las observaciones y, además, suelen ser de las
primeras en instalarse. Así que, aunque aún no se dejen ver, podemos
encontrarnos ya en el inicio de esta nueva etapa, que ya acumula más de
un mes de asincronía, pues siguen apareciendo nuevos nidos. La colonia
lleva un pequeño retraso, pero es indefinido.
Informe de la jornada de seguimiento:
- Meteorología:
Día predominantemente nublado (cúmulos y algunos nimbos), con viento de
levante de 40-63 Km/h, que mantuvo el mar con mucho oleaje y, con
frecuencia, originaba una "lluvia horizontal" cuando rompían las olas
contra las rocas, arrastrando el viento el espray que se formaba.
Temperatura 17ºC-18ºC.
- En
esta ocasión, y excepcionalmente, he realizado el mapeado del
territorio de cría en el día anterior (28 de abril), para mantener la
periodicidad de esta fuente de información, y evitar que la jornada de
observación desde los observatorios se viera perjudicada por la lluvia
prevista. En este día, antes de que los chaparrones llegaran, tuve un
periodo de tiempo suficiente para poder realizar las series de fotos
necesarias para el mapeado.
- A primera hora, tan solo había en la colonia 363 gaviotas.
Con viento fuerte de levante, es un déficit recurrente. Ya se ha
comentado previamente que el viento fuerte de levante provoca una huida
hacia su segunda residencia en la costa mediterránea del norte de
Marruecos.
- Como
consecuencia de la escasez de gaviotas, y de su poca movilidad, el
número de lecturas descendió proporcionalmente, tan sólo pude realizar 34 controles de gaviotas anilladas
(2 de ellas visitantes); a pesar de que empleé el mismo tiempo,
esfuerzo y utilicé la misma estrategia. Pude realizar 17 controles, de
aves diferentes, en vuelo, y 9 de las gaviotas identificadas sólo las
pude fotografiar en sus desplazamientos aéreos.
- El
número de incubaciones sigue aumentando, pero menos de lo que se podía
esperar, debido al número de bajas que se produjeron el día de la rotura
de carteles e invasión del territorio de cría. En esta jornada, pude
censar 164 gaviotas sobre el nido, así que, en una primera
estima, a la espera de una valoración precisa (cuando pueda empezar con
el seguimiento individualizado de los nidos), el número de bajas
ocasionado por este incidente, debe estar bastante próximo a los 10-15 nidos perdidos en la zona alta y occidental de la colonia, o quizás alguno más.
- La
ratio entre gaviotas anilladas y no-anilladas (a partir del conteo
realizado sobre el mapa) era de 10/124 = 12'4 gaviotas no-anilladas por
cada gaviota con anilla.
- La historia de FJYA y FAZ4 es interesante:
En
la temporada anterior, estas dos gaviotas fueron instrumentadas con
emisores GPS. Debemos suponer que no debían ser pareja, ya que las
trampas de captura se iban cambiando de posición en cada entrada a la
colonia. Sin embargo, tras un fracaso reproductor de ambos, el día 5 de
junio de 2024 pude verlas emparejadas y a FJYA (hembra) sobre un
nido, situado en la parte alta y occidental de la colonia. Era su
segundo intento. La parcela que estaban ocupando había pertenecido
anteriormente a otra pareja que sufrió una depredación de, al menos, uno
de los adultos y también perdieron la vida los pollos de pocos días que
estaban cuidando. Este segundo intento reproductor duró poco (unos 10
días) y también acabó en fracaso.
La noticia de actualidad, procede
de observaciones realizadas en esta jornada, que confirman que vuelven a
ser una pareja reproductora y, además, son las primeras gaviotas
instrumentadas con GPS (ambas lo tienen, y están operativos) que se han
emparejado en esta temporada, y construyen un nido para dar inicio al
periodo reproductor y, si todo les va bien, se dispondrá de una fuente
de información de gran interés. En esta ocasión han elegido un terreno
inaccesible.
 |
FJYA (hembra) llega a la parcela de cría donde se encontraba FAZ4 (macho) protegiendo el territorio. |
 |
FAZ4
llega a su dominio portando materiales para el nido, que en ese momento
estaba ocupado por FJYA, que se mantenía echada, esperando el momento
de la primera puesta. |
Jornada del 16 de mayo

Cada
día que pasa se pueden ver más gaviotas con pollos eclosionados, que
mantienen protegidos en las axilas de sus alas. Mientras las gaviotas de
Audouin se encuentran incubando los huevos, los mantienen bajo áreas
especializadas de su zona ventral, caracterizadas por tener un riego
capilar especialmente denso. De esta forma pueden proporcionar la
temperatura perfecta para que se produzca un desarrollo embrionario en
condiciones muy estables. Durante todo el periodo de incubación sólo
quedan expuestos los huevos durante los cambios de postura de la gaviota
incubadora y en los relevos de la pareja, que habitualmente tienen una
duración de 5-30 segundos. En raras ocasiones, se mantienen en pie, como
mucho, durante 1-2 minutos, y esto sólo ocurre cuando su pareja no se
encuentra haciendo guardia junto al nido. Tras las primeras eclosiones,
como los pollos tienen una termorregulación y protección corporal muy
poco eficientes, no abandonan el nido ni la atención directa de sus
progenitores hasta transcurridos 10-12 días. En este periodo de tiempo,
los cuidados paternos son similares a los de una incubación, pasando
todo el tiempo alojados en las axilas de las alas del progenitor de
turno. En esta etapa de sus vidas la vulnerabilidad es extrema, y
es cuando se producen la mayor cantidad de bajas, especialmente en las
situaciones de alerta que obligan a los adultos a levantar el vuelo.
Tenemos que insistir hasta la saciedad en que una colonia de gaviotas de
Audouin necesita seguridad y ausencia de molestias durante todo el tiempo que dure su periodo de cría, y es esta la mejor forma de colaborar en la productividad de cada temporada.
Otra
gaviota de la zona oriental de la colonia que ya tiene huevos
eclosionados, obsérvese como mantiene sus alas claramente separadas del
cuerpo para albergar a los neonatos. Esta postura proporciona una
temperatura ambiental estable y no dificulta la respiración de los
pollos.
Gaviota con pollos de unos 6-8 días, esperando a que se sitúen bajo sus alas para poder echarse sobre el nido.
Cuando
se producen eclosiones, es fácil ver a gaviotas adultas que transportan
las cáscaras de los huevos desde los nidos hasta el mar, para no dejar
indicios de que hay pollos de corta edad en su parcela de cría. Una
costumbre que, sin duda alguna, es muy beneficiosa para la seguridad de
los nuevos inquilinos de la colonia.
Informe de la jornada de seguimiento:
Meteorología:
Parcialmente nublado (cúmulos y altoestratos), con viento de poniente
de 8-11 Km/h.
Temperatura 18-22ºC, pero la sensación térmica era mayor, especialmente
cuando se calmaba el viento; así que fueron frecuentes los movimientos
de las gaviotas entre la colonia y las rocas del litoral, formando
también pequeñas balsas sobre el agua en cantidades variables.El mapeado del territorio de cría
pudo realizarse en el primer intento. Desde el pasado día 10 de mayo
estoy realizando diariamente el mapa, para tener un registro de máxima
precisión de los acontecimientos y de la evolución de la colonia.
A primera hora, se encontraban 242 gaviotas en el territorio de cría y otras 63 sobre las rocas del litoral (305 gaviotas
en total). Desde el pasado 10 de mayo ha descendido bruscamente la
población de la colonia. Por las lecturas de anillas, se echan de menos a
muchas novatas que estaban intentando estrenarse como reproductoras, ya
veremos si van regresando.Sólo pude controlar 23 individuos anillados, a pesar de haber empleado el mismo tiempo e iguales recursos que en días anteriores.En el mapa he censado 159 gaviotas en postura de incubación.
Algunas de ellas con la postura característica que adoptan tras las
primeras eclosiones. Siguen siendo una gran mayoría las que siguen
esperando a este momento.El
índice entre gaviotas anilladas y no-anilladas (a partir del mapa) es
de 5/60, por lo tanto 12 gaviotas no-anilladas por cada gaviota con
anilla de lectura a distancia. Siguen predominando índices altos.Las
gaviotas siguen bastante alteradas y reaccionan especialmente ante las
personas que pasan por el camino de Ronda, posiblemente recuerden la
intervención que realizaron recientemente algunos investigadores de la
Universidad de Cádiz, para instalar nuevos dispositivos GPS a gaviotas
adultas.- El
único incidente que pude observar fue la presencia de un dron de la
Guardia Civil realizando labores de observación de la costa. Sus
movimientos se produjeron principalmente en la zona contigua a la parte
más occidental de la colonia, levantando a las gaviotas más próximas a
sus desplazamientos.
- Sobrevolaron
la colonia, a una altura media, un águila calzada y un busardo local,
pero no ocasionaron ninguna reacción en las gaviotas de la colonia.
- De
momento, y a pesar de que ya nacieron los primeros pollos, no he
observado ningún tipo de agresiones por parte de las gaviotas
patiamarillas. En estos días, se mantienen algunas de ellas, en un
número bajo, en el perímetro del territorio de cría. Son presencias
consentidas y no se aprecia ninguna interacción entre ambas especies.

En
esta temporada, la pareja de gaviotas patiamarillas que todos los años
cría en la parte más baja de la zona oriental de la colonia sí ha
conseguido éxito reproductor, y cuenta con 2 pollos, tras el fracaso de
la temporada anterior. Es una pareja que siempre ha mantenido una
relación de buena vecindad con las gaviotas de Audouin.
Jornada del 29 de mayo
En
primer lugar debo comentar que la planificación del seguimiento que
estoy realizando a la colonia sigue el protocolo marcado: Realizo 2
jornadas de observación y lectura de anillas cada semana, y un mapeado
diario. El motivo por el que no he podido informar en este blog de
alguna de las sesiones se debe a que he tenido que dedicar el tiempo
disponible a realizar algunos trabajos de mayor urgencia, y de ámbito
general, con respecto a la colonia.
En
estos días se están produciendo las eclosiones de las puestas primarias
de la oleada principal. Es fácil ver pollos pequeños, la mayoría aún
protegidos por los progenitores en "falsas incubaciones", alojados en
las axilas de sus alas. En la foto, puede verse uno, de 7-8 días, que
asoma por la parte posterior del ala de su progenitora. También se
pueden ver ya los pollos más adelantados, procedentes de las primeras
puestas que se realizaron en la colonia, dando sus primeros pasos
inseguros por la parcela de cría.
Para
las parejas que optaron por criar en las zonas más verticales del
acantilado, hay dos importantes peligros que están alterando sus
primeros días de movilidad: El riesgo de que se precipiten en una caída
mortal y la presencia de gaviotas patiamarillas, no locales, que buscan
alguna oportunidad para conseguir algo (robo de peces capturados, pollos
desatendidos o embriones abortados). Durante una hora, pude presenciar
unos 15 intentos, todos ellos frustrados y, durante toda la mañana, un
sólo éxito, que en esta ocasión fue un pez robado a una gaviota de
Audouin.
Informe de la jornada de seguimiento:
Meteorología:
Parcialmente nublado (cúmulos),
con humedad elevada (80%). Viento de levante de 10-25 Km/h.
Temperatura 21-25ºC. Siempre que sopla el viento desde el Este, aparecen
en la colonia gaviotas patiamarillas que causan inquietud y molestias.
Se observaron durante toda la mañana frecuentes actuaciones de las
gaviotas de Audouin, tratando de mantener alejadas a las intrusas.Realicé un doble mapeado de la colonia,
desde dos puntos diferentes: El primero en el lugar habitual y el
segundo desde un punto más cercano, en la posición donde suelo pasar la
mayor parte del tiempo que dedico a la observación. En el mapa obtenido
desde este segundo punto ya es posible realizar lecturas de anillas;
aunque el punto habitual da una visión más completa y equidistante de
todas las zonas de la colonia. El mapeado de la colonia se está
realizando con frecuencia diaria, así que la información que facilitarán estos mapas tendrán la mayor precisión cronológica posible.Entre el territorio de cría y las rocas del litoral sólo habían 253 gaviotas (censadas en el mapa), con una proporción entre gaviotas anilladas y no-anilladas de 9/126, por lo tanto, la ratio fue de 14 gaviotas no-anilladas por cada gaviota con anilla. Continúan los índices muy altos.Sigo aplicando, en las zonas de acceso al acantilado desde el camino de Ronda, una barrera olfativa para mamíferos (2 veces por semana). Sin ninguna duda, el tratamiento está resultando muy efectivo,
se están reduciendo sustancialmente las molestias causadas por la
intrusión de mamíferos, pasando de las 10-15 espantadas parciales en
cada jornada de observación previa a la aplicación de esta medida, a una
o ninguna desde que se inició el tratamiento. Esto, sin duda, aportará
beneficios a la productividad de la colonia, porque las gaviotas
necesitan un ambiente estable y seguro en este periodo de sus vidas.Sólo pude controlar 34 gaviotas anilladas. Los
movimientos entre el territorio de cría y los lugares preferentes de
pesca fueron muy frecuentes. Esta actividad se puede conocer por el
tiempo de permanencia de los individuos anillados y la llegada de otras
gaviotas que estaban ausentes con anterioridad. Queda en evidencia tanto
en el seguimiento en el territorio de cría como en las lecturas de
anillas de individuos en vuelo.En el mapa he censado 59 gaviotas en postura de incubación.
La diferencia con respecto a la cifra anterior se debe a la suma de dos
sucesos: el final del periodo de incubación y los fracasos que se han
producido.
Imágenes de la jornada
Continúan
las escenas de transporte de cáscaras de los huevos eclosionados. Los
progenitores apartan estos restos de la parcela de cría y los llevan en
el pico hasta la superficie del mar, asegurándose de que no se queden
flotando. Es mejor no dejar indicios de la presencia de pollos jóvenes
en la colonia.
CAPF,
una gaviota hembra, nacida en los acantilados del Sarchal en 2018,
impide que una gaviota patiamarilla se aproxime a su parcela de cría. En
estos días de viento de levante, se repiten con mucha frecuencia estos
altercados. Afortunadamente para sus intereses, el intento quedó
frustrado.
Otra
de las gaviotas que ha escogido como estrategia instalar su nido en la
zona más vertical del acantilado. Ha utilizado una pequeña repisa y
sabemos que ya se han producido algunas eclosiones. Se puede observar
cómo ha cambiado su postura sobre el nido: ha ahuecado las alas para
alojar a algún o algunos pollos de pocos días (1-9 días) que encontrarán
bajo sus alas una buena estabilidad térmica y una protección muy útil
ante potenciales ataques de depredadores aéreos. El día era bastante caluroso, así que se ve obligada a reforzar la termorregulación mediante un jadeo intensivo.
Al ser levante, y como es habitual con el viento que procede del
Mediterráneo, el aire llega muy cargado de humedad, perdiendo, por ello,
mucha efectividad la refrigeración por jadeo, ya que en un medio tan
húmedo la evaporación de la saliva se reduce sensiblemente. Este es el
procedimiento preferente mientras se encuentran sobre el nido.
Afortunadamente, y gracias a la orientación del acantilado, en el lugar
escogido podrá disfrutar de sombra antes de que lleguen las horas más
calurosas del día.
Cuando
los pollos empiecen a tener movilidad, se verán obligados a mantenerse
en un espacio muy reducido y tendrán que arriesgarse cuando realicen el
primer vuelo. Una caída sería mortal, irremediablemente.
Tras
la desatención del blog durante un mes, debido a algunos informes
urgentes, e inevitables, que he tenido que realizar, referentes a la
conservación de la colonia; retomo el trabajo de esta sección, y ya iré
añadiendo los informes que faltan, y ampliando los ya presentados,
cuando finalice el trabajo de campo de la campaña.
Tras
la jornada de anillamiento, como sucede todos los años, una parte
importante de las parejas han abandonado sus parcelas de cría,
desplazándose y colonizando nuevos espacios, nunca ocupados
anteriormente, hacia el oeste. Buscan la tranquilidad que necesitan
durante el periodo reproductor y seguridad para su descendencia.
Las
pocas incubaciones que se mantenían activas en la zona central y
oriental han sido abandonadas y, aunque sea una decisión disparatada,
algunas parejas han iniciado la recolecta de materiales para la
construcción de nuevos nidos, y ya se pueden ver 15 gaviotas sobre ellos,
en un nuevo intento reproductor, que unidas a las 2 incubaciones que ya
existían en la parte más occidental, suman un total de 17, en una fecha
tan avanzada. El nuevo territorio en el que están ubicadas es muy
rocoso y de difícil acceso, demasiado expuesto al Sol (mala elección
para el verano que nos espera), pero es posible que algunas estén
utilizando las cavidades que existen entre los bloques de rocas. Sin
duda, esta desesperada decisión está motivada por la alarmante falta de productividad que han tenido en esta temporada. Ya se analizarán sus causas.
Informe de la jornada:
- Situación meteorológica: Día
casi despejado (algunos cúmulos que no frenaban las radiaciones
solares). La sensación térmica era muy molesta, la temperatura se
mantuvo entre los 24ºC y los 28ºC, pero el viento flojo de levante (5-15
Km/h) y un ambiente muy cargado de humedad, configuraron un día para
sudar sin parar.
- A primera hora realicé el mapeado del territorio de cría.
Como hay una gran cantidad de gaviotas que fracasaron en el intento
reproductor, y la gran mayoría de las que tuvieron éxito tienen pollos
que ya pueden volar, la población presenta una distribución muy
dispersa, atípica para esta época del año. Esta circunstancia ha
obligado a extender la superficie del mapeado, superando la duplicación
del área que hay que cubrir. Durante el tiempo que duró la incubación de
las puestas principales, he mantenido la frecuencia diaria en la
construcción de mapas, pero como en estas fechas ha cambiado el objetivo
principal del seguimiento a la colonia, pasa a una frecuencia de 3 días
por semana. El interés se traslada a la realización de un seguimiento
intensivo de los pollos anillados.
- La
única forma de controlar a los individuos anillados (adultos y
juveniles) en la nueva distribución de la colonia, es realizando el
seguimiento desde el mar, así que mantendré durante los próximos días
una frecuencia de 3 salidas en barco a la semana.
- Utilizando el mapa, he podido censar 257 gaviotas
repartidas por el entorno de la zona ocupada (aumentando en unas 70
gaviotas con respecto al censo anterior). La proporción entre gaviotas
adultas anilladas y no-anilladas es 12/165, por lo tanto, 13'75 gaviotas
sin anillas por cada gaviota anillada.
- Como
ya mencioné, se ha producido el abandono de todas las incubaciones que
se mantenían en la zona central y oriental, y en este día contamos con
17 gaviotas atendiendo sus nidos en una nueva expansión territorial de
la colonia hacia el oeste.
- En total pude controlar a 44 gaviotas anilladas, 1 de ellas visitante. De estas lecturas, 9 corresponden a juveniles.
Las imágenes del día
El
centro de interés en estos momentos pasa a los más jóvenes. Es preciso
realizar un seguimiento detallado de los juveniles anillados y
establecer la relación existente con los que no están marcados. Como el
día se presentó con altas temperaturas, a partir del mediodía bajaron a
la zona intermareal de las rocas del litoral, sin duda, la mejor opción
para realizar una termorregulación pasiva. En estos momentos del
seguimiento es fundamental hacer uso de una embarcación para tener una
buena visibilidad de sus lugares de descanso y socialización.
Es también un buen momento para relacionarse con individuos visitantes, procedentes de otras colonias.
Este
juvenil no-anillado presenta los síntomas típicos causados por algún
ataque de una gaviota adulta. Tiene el ala izquierda totalmente caída y
la derecha también está dañada, manteniéndola en una posición
intermedia. En algún día anterior, debió entrar en el dominio de otro
grupo, y fue agredida por los propietarios del territorio, quedando
dañados los nervios motores que parten de sus vértebras cervicales.
Cuando deje de ser alimentado por sus progenitores, hecho que sucederá
en breve, no podrá buscarse el alimento por sus propios medios.
De hecho, ya presenta claros signos de debilidad.
Jornada del 4 de julio
Para
evitar que se escapen del control todos los juveniles que fueron
anillados, se ha reforzado, al máximo, los procedimientos de
seguimiento: observación en el territorio de la colonia, control de sus
desplazamientos aéreos, observación desde el mar (con el apoyo de una
embarcación), aumento de la frecuencia (hasta 3 veces por semana),
incremento en una hora el tiempo dedicado a cada jornada (hasta 5
horas). El objetivo planteado es conocer cuantos pollos anillados han
sobrevivido desde la sesión de anillamiento, garantizando, en la medida
de lo posible, un resultado exacto.
Las lecturas de anillas en vuelo están siendo de gran utilidad para controlar también a los juveniles anillados. En la foto FR4S, único juvenil descendiente de una pareja no anillada.
En la última foto, FR4J y FR4L, dos hermanos que comparten la misma roca para descansar y refrescarse. Informe de la jornada de seguimiento:
Meteorología: De parcialmente nublado a despejado,
con humedad elevada (80%). Viento de ENE a Este, de 10-20 Km/h.
Temperatura 22-25ºC.El
mapeado expandido del entorno de la colonia se realizó sin incidencias.
A continuación, desde el mismo punto de observación, dediqué media hora
a la observación utilizando un telescopio terrestre. Durante toda la
jornada no se produjeron ningún tipo de incidencias. En los nuevos
territorios ocupados están más alejadas de los focos de molestias
humanas.Entre el territorio de cría y las rocas del litoral sólo habían 222 gaviotas (censadas en el mapa), con una proporción entre gaviotas anilladas y no-anilladas de 16/148, por lo tanto, la ratio fue de 9'25 gaviotas no-anilladas por cada gaviota con anilla.Pude controlar 41 gaviotas anilladas (9 de ellas eran juveniles, y otras 3 visitantes). El trabajo realizado desde la embarcación ha sido imprescindible.De las 17 gaviotas que se encontraban atendiendo un nido, tan sólo 8 gaviotas continuaban sobre él. Como
se podía esperar, las temperaturas alcanzadas en estos días han llevado
al abandono temprano de este nuevo intento. Las temperaturas que
alcanzan las rocas en estas fechas superan ampliamente los 50ºC, y la
nueva zona escogida está totalmente expuesta a las radiaciones solares,
durante todo el día.
Las imágenes de la jornada:
CNN2,
acompañada por el único juvenil que le ha sobrevivido en esta
temporada, es una de las unidades familiares que ha cambiado de
ubicación, pero excepcionalmente ha fijado su nueva residencia en la
parte más oriental de la colonia, cerca del nivel del mar, donde tiene
como vecinos a una pareja de gaviotas patiamarillas que cuentan en esta
temporada con 3 juveniles. La convivencia interespecífica es de buen
entendimiento, con bastantes momentos de proximidad, y sin incidencias.
Aunque el descendiente de CNN2
ya vuela, siempre vuelve al nuevo territorio de cría para alimentarse.
Con frecuencia se le ve desplazándose entre los juveniles de la pareja
de gaviotas patiamarillas que tiene por vecinos.

CF6P
una gaviota hembra nacida en las Salinas de Torrevieja en 2018, que
forma parte de la colonia desde 2023, también ha conseguido sacar
adelante a un juvenil, y tampoco ha sido anillado. La pareja de CF6P
no está marcada, por lo que desconocemos su origen. Aunque fue una de
las que se desplazó a la nueva expansión territorial de la colonia, tan
pronto como el pollo que cuidaba empezó a volar, en los días calurosos,
tienen una marcada preferencia por una de las rocas del litoral, así que
me resulta muy fácil localizarlos.
Foto
testimonial de un intento de robo de alimento, por parte de una gaviota
patiamarilla, captados en 2 momentos de la persecución.
Desgraciadamente,
es necesario dar también protagonismo a un problema recurrente, que
está poniendo en riesgo a la vida de los juveniles de gaviotas de
Audouin en los momentos en los que se encuentran sobre el mar.



Por
la experiencia que tenemos de otros sucesos similares, que se producen
todos los años, tras el próximo temporal de levante, toda esta basura y
otras grandes cantidades de restos que se han ido acumulando en estos
días, acabarán en el mar, si nadie pasa a recogerlos, y para que lleguen
al agua los envoltorios de los aperitivos (los más peligrosos) basta
con que sople un poco de viento.
Los
acontecimientos que seguirán a continuación son conocidos: algunos
juveniles, impulsados por el hambre y su inexperiencia, se tragarán los
envoltorios de chucherías o las bolsas de aperitivos, ocasionándoles
obstrucciones intestinales que fácilmente pueden acabar con sus vidas.
Durante
todo el periodo estival, hay una marcada afición por organizar
reuniones muy numerosas, y de larga duración (durante el día y también
por la noche), en la zona rocosa contigua a la colonia. Hay un atractivo
que se ha hecho tradición, entre los que acuden a esta playa, la
existencia de un "trampolín natural" de varias alturas, donde muchos
niños y jóvenes se inician en los saltos. Pero además, al ser una zona
con cierta privacidad, se añaden más alicientes. Lo más grave es que se
ha extendido también la costumbre de dejar los restos de estas reuniones
tirados sobre las rocas. En estas fechas los juveniles de esta especie
pasan mucho tiempo sobre el mar y el peligro alcanza un nivel crítico.
Todos los años, y también en esta temporada, veo a juveniles tratando de
tragarse algunos de estos restos. Si no se pone remedio a esta
situación disparatada, tendremos que lamentar bajas entre la población
de juveniles. Entiendo que es fácilmente evitable.
Este
juvenil de cormorán grande estuvo compartiendo espacio toda la mañana
con las gaviotas de la colonia, en las rocas del litoral.
Cuando
algún miembro de la unidad familiar está anillado, tanto si la marca la
posee alguno de los progenitores, como si la tiene algún pollo o
juvenil, ya tenemos una referencia inequívoca de identidad de esa unidad
familiar. Otra forma de tener referencias del grupo es por su ubicación
(aunque todos ellos carezcan de alguna marca física), pues todas
aquellas parejas que hayan tenido éxito reproductor intentarán mantener
su territorio hasta el momento en que abandonen la colonia para
dirigirse a sus lugares de invernada. Cuando los juveniles alcanzan un
estado de maduración que les permiten volar, pueden tener un doble dominio: uno en el territorio de cría y otro en los lugares de refresco, situados en rocas del litoral del entorno.Efectivamente, la parcela de cría
conquistada durante los primeros días del periodo reproductor, será
mantenida con total fidelidad desde el periodo de incubación, y se
prolongará durante toda la etapa de crecimiento del pollo, incluso
después de que puedan volar. Se mantendrá rigurosamente siempre que no
sucedan acontecimientos que consideren que atentan gravemente a la
seguridad de sus pollos. Esto facilita mucho realizar el seguimiento.
Según avanzan las jornadas de observación (4 ó 5 horas de seguimiento
continuado en cada sesión), es fácil ir memorizando dónde se encuentra
cada cual y los acontecimientos que van añadiéndose al historial de cada
familia.
Cuando
llega algún progenitor con el buche cargado de alimento, inician el
reparto entre todos los pollos o juveniles que atienden. En la foto
puede verse el momento en el que el macho está regurgitando las capturas
que ha conseguido en la última faena de pesca. Esta unidad familiar es
la única que ha conseguido sacar adelante 3 juveniles, y ya vuelan todos
con bastante seguridad. En esta temporada ya comenté que la
productividad ha resultado alarmantemente baja, luego aún es mayor el
mérito que ha tenido esta pareja. En estos días, mantienen un doble dominio,
uno en el territorio de cría, que siguen frecuentando (suelen ocuparlo
durante las primeras horas del día, y supongo que lo usarán también como
dormitorio), y otro en una de las rocas del litoral, siempre el mismo,
así que sé donde encontrarlos. De los 3 juveniles, dos de ellos están
marcados (FR4A y FR4C) y el tercero se libró de ser
capturado. Como ya pueden recorrer largas distancias volando, en algunas
ocasiones falta alguno que decidió acompañar a uno de sus progenitores
hasta los lugares preferentes de pesca. Este fue el caso de la escena
que estoy documentando, FR4C llegó acompañando a su progenitor un instante antes de iniciar la ceba.
En
esta tercera foto puede verse cómo se incorpora el tercer juvenil al
momento de reparto de alimentos. Como tanto los pollos como los
juveniles pasan la mayor parte del tiempo ocultos, la mejor forma de
conocer el auténtico tamaño de cada unidad familiar es contabilizándolos
en los episodios de las cebas. Ninguno de ellos se va a perder la
oportunidad de saciar el hambre en un momento de su desarrollo tan
marcado por un crecimiento corporal tan intensivo. Siempre están
pidiendo, con sus característicos silbidos o con los rituales de
picotear el pico de sus progenitores, y son realmente muy insistentes.
El grupo de los solteros
En
las jornadas de calor, las gaviotas de la colonia pasan una buena parte
del tiempo diurno en las rocas del litoral, lo más cerca posible del
nivel del mar, pudiendo diferenciarse:
- Agrupaciones numerosas, situadas en el perímetro del territorio de cría (en áreas neutrales), a las que suelo llamar "grupos de los solteros",
formados por individuos que no consiguieron pareja estable, fracasaron
en el intento reproductor o perdieron posteriormente sus pollos.
- Y las rocas donde tienen sus segundos dominios las parejas que tuvieron éxito.
En estas agrupaciones de solteros es donde se concentran los "fracasados",
muy rara vez se verán juveniles nacidos en esta colonia (presencias
raras, breves y accidentales), pero sí se pueden ver algunos visitantes
adultos, subadultos o juveniles procedentes de otras colonias. Cuando
veo individuos adultos locales anillados formando parte de estos grupos,
un día tras otro, tengo consistentes indicios de que abandonaron
definitivamente el interés por alcanzar éxito reproductor en la
temporada.
Informe de la jornada de seguimiento:
Meteorología: De nublado (nimbos de desarrollo vertical medio) a parcialmente nublado,
con humedad elevada (85%). Viento del Este, de 10-20 Km/h.
Temperatura 24-26ºC.A
primera hora de la mañana se realizó el
mapeado expandido del entorno de la colonia. Ninguna incidencia. Desde
este mismo punto dediqué media hora a observar la actividad de la
colonia, destacaría los frecuentes desplazamientos de adultos desde y
hacia sus lugares preferentes de pesca.El censo realizado sobre el mapa alcanzó la cifra de 255 gaviotas
repartidas en el entorno de la colonia. Con una relación entre gaviotas
anilladas y no-anilladas de 16/157 (9'81 gaviotas no-anilladas por cada
gaviota con anilla).Pude identificar a 47 gaviotas con anillas de lectura a distancia (5
de ellas eran juveniles, y otras 6 visitantes). De nuevo hay que
destacar que la dispersión de los individuos es bastante extensa, siendo
imprescindible el apoyo de una embarcación para desarrollar esta
actividad de forma fiable. Por el número relativamente elevado de
lecturas de gaviotas visitantes, tenemos un claro indicio de que una
parte significativa de las 255 gaviotas censadas en este día, debían ser
gaviotas de otras colonias que estaban de paso. Sin lugar a dudas, si
supiéramos proporcionar a esta colonia un ambiente seguro para la cría,
podríamos tener una de las colonias más productivas del mundo. Ceuta es un lugar muy frecuentado por gaviotas que proceden de otros territorios.Continúan 8 gaviotas sobre el nido.
Están siendo incubaciones en condiciones ambientales situadas en los
límites de lo que puede soportar la especie. El compromiso de estas
parejas con la productividad de la colonia es más que sobresaliente.
Jornada del 16 de julio
La
compleja vida social de las gaviotas de Audouin, especialmente
llamativa durante el periodo reproductor, queda caracterizada por: - Una territorialidad extrema.
- Una marcada dominancia, o jerarquía, de unas gaviotas con respecto a otras.
- Relaciones
sociales complejas, cargadas de rituales de comportamiento y una
continuada comunicación entre ellas, especialmente con aquellas con las
que mantienen una relación más próxima.
1. La territorialidad
se mantiene solamente mientras dure el periodo reproductor, pero las
demás pautas de comportamiento se conservarán dentro y fuera de este
periodo.
En
este momento de la colonia, todos los juveniles ya alcanzaron un nivel
de desarrollo que les permite volar, exhibiendo una gran movilidad.
Dedican una buena parte del día a mejorar su técnica de vuelo, pasan
muchas horas posados sobre la superficie del mar y dedican bastante
tiempo a juegos improvisados y disputas, tratando de arrebatarse
cualquier objeto que hayan encontrado flotando sobre el agua, o que les
haya llamado la atención en las zonas que frecuentan para descansar.
Como
el calor del verano les obliga a pasar una buena parte del día en las
rocas del litoral, o sobre el agua, las únicas disputas territoriales
que se observan en estos momentos son mantenidas por las parejas que
tuvieron éxito reproductor y siguen alimentando a su progenie. Siempre
sé en qué roca del litoral encontrar a los juveniles que están
anillados, o a los progenitores marcados que siguen manteniendo a su
descendencia. Cuando un adulto se dispone a cebar a sus crías, antes de
iniciar el proceso, expulsa de la roca de su dominio a cualquier juvenil
ajeno que pueda encontrarse en ella, y sólo cuando ha despejado el
área, iniciará la ceba. Se da el caso de algunas gaviotas como CF6P y el pollo que cuida, o la unidad familiar formada por la única pareja que ha conseguido sacar adelante 3 pollos (FR4A, FR4C
y otro no marcado) que desde muy temprano ya han bajado a las rocas del
litoral; en cambio, en otros casos, como la unidad familiar formada por
CARN su pareja (no anillado) y el juvenil FR3F (cría de
ambos), se mantienen en su territorio del acantilado durante la mayor
parte de la mañana (disponen de una amplia y cómoda oquedad sombreada),
bajan a refrescarse, bastante más tarde, cuando el calor ambiental ya se
hace insoportable. De esta forma, CARN se ve obligada a mantener
un doble dominio: la parcela del acantilado donde atendió al único
pollo que ha sobrevivido (de los 2 que tuvo), y otro dominio en una de
las rocas del litoral, una zona muy disputada, por la escasez de rocas
disponibles en esta parte de Ceuta.
2. Con respecto al estatus jerárquico
de cada individuo de la colonia, se observa con facilidad que cada una
de las gaviotas tienen claramente definido el lugar que ocupa dentro del
grupo, esto evita que haya cualquier tipo de agresión para conquistar
lugares preferentes de estancia, fuera del territorio de cría. Así,
cuando un individuo quiere ocupar un emplazamiento físico determinado,
podrá desplazar a cualquier otra gaviota que lo ocupe, cuando ésta se
encuentre en un rango inferior de jerarquía, y siempre basta con
acercarse al punto elegido. La cesión del privilegio se produce sin
ningún gesto ritual ni amenaza. En zonas compartidas con gaviotas
patiamarillas adultas, estas últimas desplazan a cualquier otra gaviota
de Audouin, independientemente de su estatus dentro de la colonia. Por
otra parte, cualquier gaviota de Audouin adulta tiene dominancia sobre
los juveniles de patiamarilla.
3. En lo que se refiere a los gestos rituales y comunicaciones orales,
se producen continuamente, y es difícil encontrar a la colonia en
silencio durante más de un minuto. Cualquier acontecimiento que se
produzca en su entorno, aunque no tenga ninguna relevancia, producirá
una "oleada" de vocalizaciones dentro de la colonia. También son de gran
importancia las llamadas de alerta, que originan espantadas generales o
parciales, dependiendo de la gravedad de la amenaza. Es sorprendente
que la mayor cantidad de estados de alarma son inducidos por avisos
procedentes de las gaviotas patiamarillas que conviven con ellas.
Informe de la jornada de seguimiento:
Meteorología: Día soleado,
con humedad elevada (80%). Viento del Este, de 10-20 Km/h.
Temperatura 24-26ºC.A
primera hora de la mañana se realizó el
mapeado expandido del entorno de la colonia. Nada que destacar. La
mayoría de las gaviotas se encontraban repartidas por los nuevos
territorios ocupados hacia el oeste de la ocupación original, y unas
pocas hacia el este. Un número reducido estaban en la parte baja del
territorio inicialmente ocupado. Desde
este mismo punto dediqué un tiempo a observar con el telescopio la
actividad de la
colonia, centrando la atención sobre la proporción existente entre los
juveniles anillados y no-anillados, información que será fundamental
para realizar el censo por un procedimiento indirecto.El número de gaviotas adultas, obtenido a partir del mapa, alcanzó la la cifra de 189 gaviotas. Con una relación entre gaviotas
anilladas y no-anilladas de 17/137 (8'06 gaviotas no-anilladas por cada
gaviota con anilla).Durante toda la jornada pude identificar (a partir de fotografías) 37 individuos anillados (7
de ellos eran juveniles, y 1 visitante). Por la gran dispersión y la
situación de los lugares de concentración en estos días, resulta
imprescindible el uso de una embarcación para poder realizar esta tarea.Tan sólo 3 gaviotas sobre el nido.
Las imágenes de la jornada
El
protagonismo ambiental en estas fechas, sin ninguna duda, es el calor.
Como se han visto obligadas a abandonar los territorios que ocuparon
inicialmente, en su desplazamiento hacia el oeste, se han encontrado con
una zona muy rocosa y carente de cobertura vegetal, así que están
aprovechando las oquedades que encuentran en las rocas para protegerse
de las radiaciones solares.
Otro
recurso muy empleado para conseguir una termorregulación pasiva es la
ocupación de la zona intermareal de las rocas del litoral, encontrándose
especialmente solicitadas durante la bajamar, en aquellos días con el
mar en calma. Se puede ver que también en estos momentos mantienen una
vida social muy activa.
Como
la mayoría ya no mantiene ningún compromiso con la productividad de la
colonia, tras sus fracasos, dedican la mayor parte del tiempo a
descansar, después de una temporada cargada de problemas. En los nuevos
territorios ocupados reciben pocas molestias, pronto sabremos si
adelantan su partida hacia las zonas de invernada o prefieren mantenerse
algunas semanas más. Como ya pueden volar con solvencia todos los
juveniles supervivientes, sólo les mantienen por Ceuta la querencia al
lugar donde nacieron.
FR4A, como sus hermanos FR4C
y otro no anillado, siempre ocupan la misma zona de una de las grandes
rocas que se adentran en el mar desde el acantilado. En ocasiones sólo
se ve a uno de ellos, en otras dos, y más raramente a los tres. Como ya
pueden volar largas distancias, se atreven a acompañar a sus
progenitores en sus desplazamientos hacia los lugares de pesca. En otras
ocasiones pasan largos periodos de tiempo sobre el mar, donde se
sienten seguros y pueden refrescarse.
Sigue
el cormorán juvenil en la zona de refresco de la colonia, compartiendo
espacios con las gaviotas. No se produce ningún tipo de interacción con
ellas, pero se siente acompañado. Observando el estado de su plumaje, se
puede observar que tiene la muda en plena actividad, pero las plumas de
vuelo que aún no fueron sustituidas (que son muchas), se encuentran en
un estado límite, por lo que no está capacitado para realizar un vuelo
eficiente. Posiblemente se encuentre en Ceuta refugiado, mientras avanza el proceso de sustitución del plumaje (esta
especie tiene una distribución en nuestra ciudad como invernante) .
Desde el punto de vista de la competencia por el alimento, mantienen una
relación neutral con las gaviotas de Audouin, pues mientras el cormorán
grande es un excelente y eficaz buceador, las gaviotas de Audouin son
pescadoras de peces superficiales, por lo tanto la competencia por el
alimento es totalmente inexistente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario