Informe de cada jornada de seguimiento. Temporada 2025

Para proporcionar un orden temporal a los informes de cada jornada de seguimiento, aparecerá en primer lugar la última jornada realizada, a continuación, la jornada anterior (para que se disponga de alguna referencia que sirva para observar la evolución de los acontecimientos) y, a partir de la tercera entrada, la ordenación reflejará los acontecimientos en estricto orden cronológico.
 
 
 Jornada del 4 de abril
 
A pesar de las molestias que están padeciendo en el inicio de la temporada, van decidiendo, con ciertas dudas, el inicio de la actual temporada de cría.
Estuve buscando más información sobre los perros que entraron al territorio de cría el pasado día 1, y me han asegurado que no es la primera vez que lo hacen, ya han sido observados por varios testigos, y en varias ocasiones, desde hace un mes. También me han confirmado que los perros vagan en libertad por la zona, sin nadie que les acompañe, lo que me hace sospechar que se trate de dos fugas o abandonos, más probable lo primero, a juzgar por el aspecto que presentan. Tampoco es descartable que sus cuidadores los tengan en alguna zona que no esté delimitada, frecuentando el hábito de realizar estas aventuras descontroladas.
Mientras se encuentra una solución a este problema, he encargado, y ya viene de camino, un spray ahuyentador de perros y gatos, para rociar las zonas de fácil acceso a la colonia. Esta medida debería frenar el acceso de estos incómodos visitantes. Cuando comience la actuación, podremos comprobar la efectividad de la medida. El problema que tiene asociado es que su efectividad baja mucho a partir de las 24 horas desde su aplicación. Espero poder implicar a alguien más para que intervengamos por turnos.
 
Estado meteorológico:
Fue una mañana lluviosa y acompañada de vientos fuertes del suroeste (40-60 Km/h). El Sol sólo se dejó ver por momentos, y el agua que caía con intermitencia, estaba acompañada de un viento intenso (mala asociación), dificultando, por momentos, la observación. El mar se encontraba bastante rizado, golpeando con fuerza sobre la línea de costa, así que las gaviotas de Audouin tuvieron que soportar un día muy poco adecuado para poner en práctica las técnicas de pesca que suelen utilizar. Por lo tanto, ha sido una jornada dominada por el ayuno.
 

Principales anotaciones de la jornada:
  • A primera hora pude realizar, sin aparición de la lluvia, el mapeado del territorio de cría. En esta campaña, he realizado algunas mejoras en la resolución del mapa, pasando a unos 4500 Mp. Si tenemos en cuenta que las cámaras digitales de formato medio alcanzan resoluciones de unos 100 Mp, esta referencia puede dar una idea de la definición que pueden proporcionar estos mapas. El motivo por el que me he estado esforzando por buscar una mayor resolución, tiene que ver con la necesidad de conseguir a partir de ellos una información garantista, adecuada para realizar un trabajo con fines científicos. La finalidad de estos mapas es poder realizar un seguimiento individualizado de los nidos, censar a las gaviotas que se encuentran en el territorio de cría y poder distinguir, con claridad, a los individuos que llevan una anilla de PVC (a esta distancia es imposible realizar lecturas). Como el mapeado lo estoy realizando desde un punto de observación que se encuentra a más de 200 metros de la colonia, la definición de la imagen siempre tendrá algunas pequeñas pequeñas deformaciones, motivadas por el calor que se empieza a desprender desde el terreno.
Esto es una representación, a baja resolución, de la imagen insertada en el Blog. Para poder verla con una resolución próxima a la imagen original se puede clicar o pulsar sobre ella. Para volver al modo de lectura, bastará con pulsar fuera de la imagen.
  •  A primera hora había en la colonia 381 gaviotas, pero a lo largo de la mañana se fueron incorporando unas 100 gaviotas visitantes, seguramente para refugiarse de la incómoda situación meteorológica, alcanzando una cifra cercana a las 500 gaviotas de Audouin, muchas de ellas situadas fuera del perímetro de la colonia.
  • La proporción entre gaviotas anilladas/no-anilladas, obtenido por conteo sobre el mapa, presentaba una relación media: 21/207.
  • En estos días, las lecturas de anillas de PVC están "caras": Gracias a las frecuentes lluvias, la vegetación es abundante y alcanza buena altura, dejando, con frecuencia, las patas parcial o totalmente tapadas. El esfuerzo que hay que realizar es bastante mayor. En total pude controlar (sólo las lecturas 100% fiables) 50 individuos, y entre ellos había 7 visitantes (un número superior al habitual).
  • Si en la jornada anterior pude contabilizar 19 gaviotas echadas sobre el nido, este número ya se ha incrementado hasta las 43 hembras.
  • Por difícil que resulte de imaginar, cuando la lluvia arreciaba, la colonia se mantenía en un insólito estado de silencio.
  • Aún tenemos muchas gaviotas que ya están emparejadas, exhibiendo sus rituales de pareja, pero que aún no se han decidido a instalar su nido.
  • Algunas gaviotas patiamarillas inmaduras se mezclan, en el territorio de cría, con las gaviotas reproductoras de gaviotas de Audouin, sin ningún tipo de hostilidad.
  • Como la vegetación es abundante en estos días, el transporte de materiales es menos frecuente que en temporadas anteriores, optando muchas de ellas a hacer uso de plantas herbáceas o arbustivas de bajo porte como estructura para sus nidos.
Las imágenes del día:
 
Sin duda alguna, la abundancia de vegetación es una ayuda de gran importancia para la incubación, y por muchos motivos. Quizás el menos significativo sea el ahorro del trabajo previo, pues ya tienen la protección y aislamiento del terreno que buscan para su puesta. Esta pareja ha optado por una solución muy arriesgada, ha instalado el nido en una zona de muy fácil acceso y cercanía al camino. Aunque, las que lo hicieron en esta zona en la temporada anterior, contra todo pronóstico, tuvieron un éxito reproductor aceptable.
 
CAPM, una gaviota hembra nacida en 2018, está utilizando una estrategia con muy buenas perspectivas de éxito. Ha optado por asociarse con otra pareja, con las que seguramente debe tener algún vínculo de parentesco, para instalar sus nidos en lugares muy próximos. Esta decisión les concederá una protección adicional, de gran valor para la seguridad de la descendencia de ambas parejas, pues les permitirá organizar mejor los turnos de relevos en el cuidado de los pollos y se podrán permitir relevos más frecuentes y de mayor duración.
 

Otras que han utilizado la misma estrategia. Contarán con la protección del clan y adicionalmente, la que le otorga la pareja próxima. En ocasiones se pueden observar asociaciones de este tipo en las que llegan a intervenir 3 parejas.
 
CARW, una gaviota macho, nacida en los acantilados del Sarchal en el año 2018, ya está emparejada y ha escogido su territorio de cría. También ha optado por instalarse al abrigo de la vegetación, excelente decisión. Sólo le aportará beneficios, y puede ser determinante en la productividad de su temporada. Sería bueno que no retrasase mucho el inicio del periodo de cría, porque la sincronía de las puestas en una colonia es un factor muy determinante en el éxito reproductor.

CNM8 ya estábamos comprobando que va a por todas en este año. Como sigue siendo un novato, llega incluso a la violencia para disputarle una hembra a otro macho. Conseguir la primera pareja es costoso y, sin duda, en algunos momentos se siente frustrado. Tiene que madurar, pero ante todo tiene que conseguir alcanzar un estatus en el grupo que le permita gestionar sus intereses utilizando solamente gestos rituales.
 
CNOH es una gaviota que no nació en Ceuta. Llegó por primera vez, como visitante, el 3 de mayo de 2023, en ese año realizó una segunda y última visita el 31 de mayo, pero algo la vinculó con fuerza a nuestra ciudad y en la temporada siguiente tuvo una presencia continuada desde la pretemporada, con citas muy frecuentes desde el 10 de febrero. En esa temporada (2024) estuvo emparejada, pero tuvo un doble fracaso reproductor, abandonando la colonia, de forma temprana, el 12 de junio. Este año ha sido también muy puntual, y la hemos podido ver, desde la pretemporada, en la colonia. A ver como se le da en esta campaña.
 
 
Jornada del 1 de abril
 
 
Aunque he preferido dar el protagonismo de la portada a CNM8, desgraciadamente hay que notificar que ha sucedido otro incidente en la colonia con graves consecuencias: Han entrado dos perros a la colonia, moviéndose por todo el territorio de cría, sin control, durante unos 10 minutos. El episodio ha acontecido en uno de los momentos más sensibles, porque estaban produciéndose ya las primeras puestas.
 
Pero antes de entrar en detalles sobre la invasión del territorio de cría, dejo aquí otro ejemplo de la actitud y dificultades de otra gaviota que también nació en 2021, en los acantilados del Sarchal y, en esta jornada, ha tenido una presencia destacada, me refiero a CNM8. Como también sucedió con CNMF, en la temporada anterior se incorporó por primera vez a la colonia, junto a otros 50 individuos con los que compartía fecha y lugar de nacimiento. Llegó como novato, siendo visto ya en la colonia muy pronto, desde el 15 de marzo. Como no consiguió pareja estable, durante todo el periodo de cría realizó unas 7 visitas, pero nunca mantuvo más de una semana de presencia continuada. Este año se lo está tomando muy en serio. Estuvo toda la mañana moviéndose de un lado para otro, tratando de llamar la atención de alguna hembra. Tras cada desplazamiento, oteaba el territorio desde alguna atalaya y empezaba con una poderosa exhibición de llamadas y gestos rituales.
Tengo pocas dudas, de que le espera un buen porvenir como macho reproductor. Lo único que necesita en estos momentos es ir acumulando experiencias, y saber qué valoran y solicitan las hembras para consolidar una relación.
 
Pero la parte negativa de la jornada hay que dejársela a la incursión de dos perros en el territorio de cría.
 

 


Es uno de los principales peligros que tiene la nueva ubicación de la colonia, ya que se encuentra junto a un ancho camino de tierra muy transitado, utilizado para la práctica deportiva, el acceso a la playa de la cala del Desnarigado y para pasear perros. Así que para esta temporada tenemos un motivo más de preocupación, que se mantendrá toda la campaña, y puede ser el origen de grandes destrozos en el territorio de cría.
Se pide a los que hagan uso de este camino que extremen las precauciones cuando vayan acompañados de sus perros, las consecuencias pueden ser muy graves para la productividad de la colonia. Será también necesario que nuestras instituciones locales trabajen en algunas medidas para minimizar estos riesgos.
El hecho ha sucedido en el momento en el que algunas gaviotas ya habían realizado las primeras puestas. Un incidente que mantenga a las gaviotas en el aire durante 20 minutos, sin ninguna duda, produce consecuencias no deseadas.
 
En cuanto a la jornada de seguimiento, destacaría:
En lo referente al estado meteorológico, fue un día bastante nublado, con viento suave de poniente, 10-20 Km/h. Como en los días anteriores tuvimos temporal de levante, con malas condiciones para la práctica de sus técnicas de pesca, la actividad prioritaria de las gaviotas de la colonia durante toda la mañana fue buscar alimento, en sus lugares preferentes. Esta circunstancia llevó a que el número de gaviotas, durante toda la jornada, fuera significativamente bajo.
  • El suceso más destacado es que ya puedo confirmar que se han realizado las primeras puestas. Detecté la presencia de 19 gaviotas echadas sobre el nido, de las cuales, la mayoría debían estar esperando la primera puesta, pero unas pocas ya están cuidando de algún huevo. Así que ya hay que poner en marcha el reloj, y empezar con el seguimiento individualizado de los nidos.
  • A primera hora, y haciendo uso del mapa del territorio de cría, he podido censar un total de 310 gaviotas, con una proporción bastante baja de individuos anillados.
  • Ante el escaso número de individuos en la colonia, tan sólo pude controlar a 33 gaviotas anilladas, 32 de ellas locales y una visitante.
  • Abundaron los rituales de cortejo, por todas las zonas.
  • Numerosas escenas de apareamientos.
  • Alguna actividad de recogida y transporte de materiales.
  • El incidente más grave ya está comentado, fue la invasión del territorio por dos perros (tenían collar y un aspecto de estar bien cuidados). Ha sido una grave imprudencia de su propietario. Este altercado puede incidir en la sincronía de la colonia, retrasando la instalación de aquellas que ya estaban decididas a iniciar el proceso de cría.
  • En el resto de la jornada no se produjo ningún otro incidente destacable.
Las imágenes de la jornada:
 
 Muchas escenas con los rituales característicos de cortejo (caricias, entrega de alimento de los machos a las hembras, comunicaciones, ...).

Uno de los gestos más repetitivos en el cortejo lo escenifican los machos: bajan la cabeza, en una postura rígida, como si quisieran coger algo del suelo, una y otra vez, ante la atenta mirada de la hembra. En algunas ocasiones también se puede observar a la hembra secundando el mismo gesto.
Las primeras en decidirse a iniciar el periodo de cría prefieren las zonas con vegetación. Puede ser una estrategia para ahorrarse el transporte de materiales, pero también lo agradecerán cuando lleguen días calurosos y la temperatura del terreno alcancen altas temperaturas, pudiendo disfrutar de un pequeño "oasis térmico", que les permitirá llevar la incubación con mejores condiciones ambientales.
 
Cualquier planta de gran porte pueden proporcionarles sombra, protección contra el viento y la lluvia, ocultación ante depredadores, ... He podido comprobar que aquellas que instalan sus nidos entre la vegetación, de porte alto o medio, consiguen una productividad claramente superior a las que lo hacen en terreno abierto. Es especialmente satisfactorio si se trata de una puesta de sustitución.
 
Es el momento de buscar materiales para construir el nido, y en esto, los machos llevan la mayor parte del trabajo. Las hembras realizarán las últimas mejoras, hasta conseguir que su estancia sobre el nido sea lo más confortable posible.
 
Los conciertos a 3 voces son menos frecuentes que los dúos, pero en estas fechas todo es posible.
 
CNM8 fue, con diferencia, el más activo durante toda la jornada. Incansable, iba de un lugar para otro, demostrando a las hembras disponibles que era un tipo muy trabajador y comprometido.
 
"Todo a la vez en todas partes". Tan pronto como llegaba a una nueva atalaya, presentaba su extenso repertorio de reclamos y gestos rituales. Ya veremos si este año consigue los objetivos que se ha marcado. Creo que merece la pena hacerle un seguimiento individualizado.


Jornada del 17 de marzo

Después de cada temporada problemática (la temporada 2024 fue bastante traumatizante), siempre nos queda la duda de si retornarán de nuevo a Ceuta para criar. Pues un año más nos sorprenden con su fidelidad al lugar donde nacieron. Desde hace unos 15 días, empezaron a reunirse en el entorno de la colonia, aumentando en cada jornada el número de individuos.

En estos días hay muchos desplazamientos entre el territorio de cría que pretenden utilizar y sus lugares preferentes de reunión y de pesca, que está situado a lo largo de la costa mediterránea del norte de Marruecos. Allí es también donde refugian, especialmente, durante los temporales de levante. Muchas han pasado en esa zona el periodo de invernada, otras prefirieron cambiar de ambiente y dirigirse hacia la Corriente Canaria, llegando hasta el Sáhara; de hecho, algunas siguen todavía por allí.

El primer obstáculo que hemos encontrado en este año, a unos 10 días del inicio previsto de la temporada de cría, es la presencia de una cabra asilvestrada que se ha adueñado de una parte del territorio que utilizaron las gaviotas de Audouin en la temporada anterior. En la foto de portada puede apreciarse el perímetro de la zona que pretende mantener como su dominio, se puede observar que las gaviotas no se atreven a adentrarse, manteniendo toda esa zona sin ocupar. Si ya se encontraban en una superficie bastante reducida, todo se podría complicar mucho más si no se consigue capturar y retirar a esta "ocupa" en poco tiempo. Afortunadamente, OBIMASA y la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales (Área de Sanidad Animal) ya están atendiendo el incidente, y en cuanto el tiempo lo permita y se deje capturar (está en su terreno y no pondrá las cosas fáciles), será retirada del lugar. Esta cabra me resulta conocida, en el otoño del año anterior se instaló en los acantilados del castillo del Desnarigado. Como en la zona no existía ninguna charca con agua potable, utilizó las hojas de las chumberas y otras plantas crasas como recurso hídrico. Fue una compañera cercana (todos los días), en la campaña que realicé del censo nocturno de la migración postnupcial de la pardela cenicienta.

La temporada apunta a ser interesante, Hacia el mediodía se encontraban en la colonia 358 gaviotas adultas, valorando ya el lugar más adecuado para instalar sus parcelas de cría. Por lo tanto, el número de aspirantes a instalarse en el acantilado empieza siendo superior al de la temporada anterior. Ahora nos toca a todos "dar la talla" y colaborar para que tengan una buena productividad. El porvenir de la especie depende de que nos esforcemos, por igual, en todas las colonias, apuntando hacia esta finalidad.

Jornada del 21 de marzo


La temporada reproductora ya está dando sus primeros pasos. En esta jornada ya se pudieron ver a algunas parejas con su parcela de cría seleccionada y aportando los primeros materiales para la construcción de los nidos. Todo se está desarrollando con un ligero adelanto sobre las fechas a las que nos han acostumbrado.

La cabra que impedía un asentamiento normalizado, cambió su ubicación por sus propios medios, tras una jornada de prácticas de tiro del Ejército que se realizó en las proximidades. El animal se debió asustar y volvió a los acantilados del castillo del Desnarigado, en la misma zona que se mantenía desde el pasado otoño. En estas circunstancias, la captura, sin llegar a ser fácil, se pudo realizar con menos precauciones. Finalmente, fue capturada y retirada. Las gestiones realizadas por OBIMASA, la actuación del Área de Sanidad Animal y la insistencia de la Sociedad de Estudios Ornitológicos de Ceuta, han dado resultado, y dentro de los márgenes de tiempo adecuados.


El día se presentó con un incómodo temporal de levante y una mala visibilidad, situación meteorológica que molesta bastante a las gaviotas de Audouin de la colonia. En estas circunstancias, desciende significativamente el número de individuos que pueden ser vistos en el acantilado, buscando refugio en otros lugares más protegidos de este viento. Hacia el mediodía, sólo había 202 gaviotas en el acantilado, frente a las 358 que pudieron contarse en la jornada anterior.

En la foto, CAPX, un macho de la generación de 2018, en un ritual de emparejamiento, cediendo alimento a la hembra con la que compartirá la presente temporada de cría. Aún son pocos los que iniciaron el cortejo. Se ven algunas gaviotas echadas sobre el suelo descansando, pero no se encuentran en incubación. Hay tres indicios que nos sirven para distinguir cuándo una gaviota está incubando:

  • El primer indicio es fijarse si está echada sobre una estructura de vegetación entrelazada pero, en las más novatas, el nido puede ser muy rudimentario, y no será fácil de distinguir.
  • Se mantienen todo el día, y un día tras otro, ocupando exactamente el mismo lugar. Es fácil de comprobar si se realizan mapeos periódicos del territorio de cría.
  • Su postura también suele ser un indicio. Cuando están incubando suele mantener el cuello muy estirado (para poder tener la mejor visibilidad del entorno y prevenir el ataque de cualquier depredador), y la cola y extremo de las primarias se encuentran relativamente elevadas.
  • Lo que nunca falla es observar el ritual que siguen cuando se echan sobre el nido, pues intentan que los huevos queden envueltos entre sus plumas corporales ventrales, realizando una rutina de balanceos, muy característicos, mientras ahuecan las plumas y se posan sobre los huevos. Esto nunca sucede cuando se echan sobre el suelo para descansar.


Aunque fue un mal día para realizar lecturas de anilla, y sólo dispuse de un par de horas, ya se están dejando ver por la colonia viejas conocidas. En esta jornada sólo pude realizar 18 controles, la mitad de ellas de la generación de 2018, las más fieles a su lugar de nacimiento. También ha sido muy puntual CNOH, una gaviota de origen desconocido, nacida en las costas occidentales del Mediterráneo, sólo podremos saber algo más de ella si conseguimos identificar su anilla metálica. Se encuentra totalmente integrada en nuestra colonia.


En esta temporada 2025 intentaré presentar en este blog el informe de todas y cada una de las jornadas de seguimiento, desde los momentos previos al inicio de la temporada de cría, hasta que abandonen el territorio. Será una información compartida casi en tiempo real, y pretendo que abarque el trabajo completo. Además, Intentaré poder ampliar los contenidos, con datos extraídos de los mapas que realizo en cada jornada. A quien le interese el día a día de una colonia, podrá tener en esta página una fuente de información exhaustiva y muy actualizada.

Jornada del 24 de marzo

 
 
Las actuaciones planificadas para este periodo prenupcial, y hasta que se inicien las primeras incubaciones, se reducen a:
  1. Realizar un mapeo de la colonia, a primera hora, para censar, con precisión, el número de gaviotas que se están concentrando en el entorno del territorio de cría.
  2. Dedicar 2-3 horas a la lectura de anillas, con la finalidad de ir identificando a los individuos que van llegando.
  3. Recorrer en barco toda la costa sur de la ciudad para comprobar si existiera algún núcleo secundario en alguna otra parte del acantilado y, de camino, aprovechar las ventajas que aporta la observación desde una embarcación para aumentar el número de controles de gaviotas anilladas.
En estas fechas, la situación de la colonia está marcada por las actividades prenupciales, y también es muy significativa la afluencia de una gran cantidad de visitantes que van de camino a sus respectivas colonias de cría.
  • Ya están llegando la mayoría de las gaviotas de la colonia. En esta jornada de trabajo, el territorio de cría, y su entorno, estaban ocupados, a primera hora, por 363 individuos; pero después del mediodía, la llegada de visitantes elevó el censo hasta, aproximadamente, las 450 gaviotas de esta especie.
  • En total, en 2 horas y media de observación, pude controlar y fotografiar 57 lecturas de anillas de PVC (todas revisadas delante de la pantalla del ordenador, y con lecturas 100% seguras). De ellas, fueron 48 las que pertenecían a individuos locales. Las otras 9 eran de visitantes, una de ellas extranjera. Pude ver a 12 gaviotas de Audouin de la generación de 2018 (los individuos nacidos en esta temporada están sirviendo como indicadores para varios datos de interés biológico).
  • Según me informaron, las prácticas de tiro que realizó el Ejército el pasado 19 de marzo, cerca de la ubicación de la colonia, ocasionó una contaminación acústica de alto impacto, por el tipo de munición, de gran calibre, que estuvieron utilizando. Esta situación provocó que la cabra cambiara de ubicación, hasta los acantilados del castillo del Desnarigado, y que las gaviotas pasaran una mala mañana, con frecuentes espantadas generales y desplazamientos hacia sus lugares preferentes de pesca y reposo, situados en la costa mediterránea del norte de Marruecos (a 50 Km - 100 Km de la colonia). A pesar de todo, como están habituadas a todo tipo de molestias humanas, el incidente sólo tuvo una repercusión temporal. Como anécdota, el "cañonazo de las 12h" de este día (al que están muy habituadas), y normalmente no supone ninguna alteración para ellas, en esta ocasión ocasionó una espantada bastante numerosa.
  • En general, tuvieron un comportamiento bastante asustadizo durante toda la jornada de observación, con respecto a lo que suelo observar en ellas. Después de cada incidente significativo, siempre mantienen esta actitud durante los siguientes días, hasta que se olvidan del percance.
  • Como la usurpación del territorio por la cabra fue de larga duración, aún son pocas las gaviotas que han empezado a ocupar, con recelo, el dominio que había marcado; supongo que las siguientes oleadas que vayan llegando tendrán menos precauciones.
Las imágenes del día:
 
CAP4 (si pulsáis o clicáis sobre la foto se podrá leer con facilidad la anilla) ya está emparejada con una gaviota no anillada, y parece ser que tiene decidida la preferencia para situar su parcela de cría. Esta es una de las gaviotas de la generación de 2018. A pesar de los fracasos provocados y de las graves molestias que ha tenido que padecer, año tras año, se mantiene fiel a sus orígenes desde que alcanzó la fertilidad. La filopatría de la especie es realmente asombrosa.

 
CAR1, otra gaviota de la misma generación del 2018, también vigila su dominio, cerca de la posición escogida por CAP4. Como la mayoría que pertenecen a esta generación, sigue manteniendo una fidelidad, difícil de comprender, a su lugar de nacimiento. En la temporada anterior también fue de las más puntuales: Cuando inicié la temporada, el 15 de marzo, ya se dejó ver en las concentraciones prenupciales. Se mantuvo en la colonia hasta el 19 de julio; esto es, permaneció en el acantilado durante la temporada completa.
 
Curioso estado de plumaje y pico de esta gaviota de Audouin. A pesar de encontrarnos en primavera: Mantiene rasgos propios de adulto y otros de inmaduro entrando en el tercer invierno, pero carece de marcas blancas en el extremo de las primarias. Obsérvese el plumaje gris claro, uniforme, en dorso y parte superior de las alas, su pico con una coloración propia de una primera primavera, las plumas grisáceas en cabeza y cuello ¿Anomalía en su desarrollo, hibridación, ...?

Jornada del 28 de marzo


CNMF Es una gaviota de Audouin nacida en los acantilados del Sarchal en 2021, fue de los más jóvenes de esa temporada. Pude verlo en la playa por primera vez, a los pocos días de aprender a volar, el día 11 de agosto; así que, con total garantía, fue uno de los pocos supervivientes de una puesta de sustitución bastante tardía. Como consecuencia de llevar tanto retraso, tuvo que permanecer en la playa, acompañada por sus progenitores, al menos un par de semana  después de que el resto de la colonia abandonara el territorio de cría. A pesar de todo, podemos comprobar que todo esto no fue un impedimento para que se convirtiera en un individuo adulto, y que este año aspire a encontrar una pareja, para emprender, como novata, su primer intento reproductor.

CNMF nos va a servir como ejemplo para describir cómo y cuándo se van incorporando los individuos nativos a la colonia. Si nos fijamos en las fechas del seguimiento que se le ha realizado, su primera aparición por la colonia se produjo el año pasado, vino de visita tan sólo una vez, el 19 de abril del año 2024. Esta conducta es muy habitual en los que se inician. Esto quiere decir que hasta que entran en su 3er año, nunca suelen visitar su territorio natal (lo hemos podido observar en casi todas las gaviotas observadas). A Ceuta llegan gaviotas de menos edad, pero, salgo algún raro caso residual, atendiendo a las lecturas de las anillas de PVC, se trataban de individuos nacidos en otras localidades. Tras estas primeras visitas, poco frecuentes, se incorporarán en la temporada siguiente, en el cuarto año de sus vidas, a la colonia, pero en esta ocasión para realizar el primer intento reproductor que. A pesar de su inexperiencia, unas pocas de estas parejas novatas, hemos podido comprobar que consiguen tener éxito.

FCNW ha sido uno de los 4 visitantes que he podido identificar en esta jornada. El próximo año, muy probablemente, realizará su primera visita a su colonia natal, pero hasta que llegue ese momento, seguirá visitando los territorios de cría de otras localidades. Normalmente estas visitas son de corta duración (menos de una semana), y cuando parta, lo habitual es que no volvamos a verla durante esta temporada.

A partir de este cuarto año, lo habitual es que las gaviotas locales continúen acudiendo en las temporadas siguientes, mientras no sucedan una acumulación de sucesos trágicos en sus vidas. Aún así, he podido comprobar que algunas, pasados unos años, vuelven a intentarlo de nuevo. Este ha sido el caso de BZBM, una gaviota nacida en Ceuta en 2017, cuando aún tenían el territorio de cría en el pantalán del Parque del Mediterráneo. Tras varios intentos de eliminar la colonia de cría de aquél lugar, por parte de las instituciones locales, por unos potenciales riesgos para la seguridad del tráfico aéreo (el helipuerto de Ceuta se encuentra muy cerca de este pantalán), cuando volvió 3 años después, en la temporada de 2020, se encontró con que no sólo había desaparecido la colonia, sino que además se estaban tomando medidas para que no volvieran a intentarlo. Tuvieron que pasar 4 años más para que se reencontrara con sus compañeras de "promoción" BZBN y BZBT, hecho que sucedió el 27 de mayo de 2024, en la temporada anterior. Llegó demasiado tarde para iniciar la temporada de cría porque, entre otros obstáculos, no pudo encontrar una pareja de su misma generación pero, a partir de este día, se mantuvo en la colonia, en la zona donde se habían instalado sus compañeras de generación, hasta el final de la temporada. El pasado día 24 de marzo, todavía en el periodo prenupcial, pude identificarla, así que este año llega con la intención inicial de encontrar pareja e incrementar el número de individuos reproductores.

En cuanto a la meteorología, se presentó un día de poniente (10-20 Km/h) con temperaturas relativamente altas, que llegaron hasta los 21ºC. Estuvo toda la mañana despejado. Un buen día para dedicarlo a la pesca.

  • A primera hora, hacia las 9:30h, realicé el mapeado del territorio de cría.
  • A las 10:30h tenía reservada una embarcación para inspeccionar toda la costa sur de Ceuta, por si se hubiera formado algún otro núcleo reproductor secundario; pero un incidente surgido en el barco, impidió que se realizara la actuación. Queda pospuesto.
  • El día no fue muy productivo en lo referente a las lecturas de anillas. Sólo puede identificar y fotografiar la de 29 individuos diferentes, 25 de ellos locales y 4 visitantes. Se produjeron dos limitaciones para alcanzar unos números más habituales: El calor que se desprendía de las rocas limitó bastante el alcance del teleobjetivo para realizar las lecturas. He desechado, al menos 4 lecturas (que sé de qué individuos son) por no presentar un nivel de legibilidad adecuado. También ha resultado un inconveniente el que se encontraban muchas gaviotas echadas, descansando sobre las rocas, y pasaron así muchas horas seguidas.
  • La proporción de individuos anillados/no-anillados se encontraba a primera hora (09:30h) 24/184 =  1/7'7, esto es 7'7 individuos no anillados por cada uno anillado (censados sobre el mapa de la colonia), pero hacia el mediodía, tras los frecuentes desplazamientos, de ida y vuelta, hacia/desde sus lugares preferentes de pesca, cambió sustancialmente a otra proporción 48/455 = 1/9'47, esto es 9'47 individuos no anillados por cada uno anillado (información obtenida de las fotos de individuos en vuelo). Estas oscilaciones de la ratio son habituales en las jornadas en las que se producen una gran cantidad de desplazamientos, y se puede considerar como un indicio para tener noticias de la actividad de la colonia. Así que ya se ve que una medición aislada de este índice no es un dato científicamente fiable, debiéndose acumular un número abundante de mediciones en las distintas jornadas, para alcanzar un valor promediado bastante exacto.
  • A primera hora de la mañana, se encontraban en la colonia 386 gaviotas (a las 09:30h.) y se mantuvo en una cantidad similar durante toda la jornada. Si bien llegaron algunas visitantes, unas 40 entre anilladas y no-anilladas, que en esta ocasión no llegaron a modificar significativamente los valores del censado inicial.
  • Con respecto a las gaviotas que se encuentran echadas, la gran mayoría de ellas se encuentran descansando, pero algunas están ocultas entre la vegetación, donde encontrarán una protección adicional contra las inclemencias de los fenómenos meteorológicos y de la mayor parte de los depredadores (no es efectivo contra las culebras). Otras, aunque no consigan tantas ventajas, al menos se ahorrarán los esfuerzos de construir un nido, escogiendo matorrales bajos que harán muy eficientemente sus funciones. Unas y otras puede ser que ya se encuentren esperando la aparición de su primer huevo.
La mayoría de las gaviotas pasaron la jornada en pie. Otras, quisieron descansar más cómodamente y optaron por echarse sobre las rocas. Las demás estaban inquietas, volando de una zona a otra del territorio de cría, posiblemente, buscando alguna gaviota que no estuviera aún emparejada.

 
En la parte inferior de la imagen, una gaviota, emparejada, parece descansar echada sobre las rocas, pero en la parte superior, otra se encuentra sobre vegetación de bajo porte, quizás esperando a la puesta de su primer huevo. Cuando se comparen los mapas realizados al territorio de cría, saldremos de dudas.

En la parte superior de la imagen se encuentra echada sobre la vegetación otra gaviota que podría estar a la espera de la primera oviposición. Ya se verá ...


  • En estas fechas, la convivencia entre gaviotas patiamarillas y gaviotas de Audouin en la colonia es perfecta. No se aprecia ni el más mínimo incidente, y pueden verse algunas patiamarillas entre los grupos de gaviotas de Audouin que se encuentran descansando.

Esta pareja de gaviotas patiamarillas está criando en el perímetro del territorio ocupado por las gaviotas de Audouin. Exactamente en el mismo lugar que lo hicieron en la temporada anterior. Durante toda la campaña del 2024 no pude observar ningún tipo de interacción con los individuos de la colonia. Tienen hábitos pesqueros, y he podido comprobar que el macho es un excelente pescador. Siempre que traía alimento para compartir con la hembra se trataba de peces o crustáceos frescos. Pude presenciar su habilidad y eficacia capturando una boga, cerca del nido, en una jornada con el mar muy revuelto por un temporal de levante. Realizó tan sólo un intento y tuvo éxito. Desafortunadamente en la temporada 2024 fracasó (desconozco los motivos).
 
CCW0 es una gaviota macho nacida en los acantilados del Sarchal en el año 2021 (de la misma generación que CNMF). El año pasado se incorporó a la colonia bastante pronto, el 1 de abril, y se mantuvo toda la temporada intentando conseguir éxito reproductivo. Era el ligón del grupo, intentó conquistar a una hembra tras otra, pero no consiguió ninguna relación estable, y no pudo dejar descendencia. Este año ha sido aún más puntual, ya está emparejado, y me imagino que llegará más lejos que en la temporada anterior. Como es un individuo con un historial conocido, y siempre se deja ver con facilidad, lo seguiré con especial interés. Ya veremos cómo se le da la temporada...

CAPL, una gaviota nacida en los acantilados del Sarchal en 2018, consiguió sacar adelante en la temporada anterior a 2 pollos. Este año ha llegado con puntualidad y tiene una pareja estable. Aún no ha construido el nido, y espera el momento adecuado para hacerlo.
 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Este blog tiene una estructura " multipáginas ", a la derecha se encuentra el navegador para poder entrar en cada uno de los b...