Lectura de anillas en la colonia. Temporada 2022


En la temporada 2022, aprovechando que el seguimiento también se ha podido hacer desde el mar, hemos realizado todos un gran esfuerzo para recoger el mayor número posible de lecturas de las gaviotas que han participado, de una u otra forma, en la colonia. Esto tiene un interés especial, ya que nos permitirá comprobar la querencia de la especie por el territorio donde nacieron, y también nos aportará información sobre el índice de supervivencia de la especie en las distintas edades.

En esta ocasión, como la cosa se va complicando en cada año de seguimiento, al ir acumulándose nuevas generaciones, he tenido que dividir la tabla en tres partes, para facilitar la lectura. Las citas las he clasificado por generaciones, y dentro de cada una, por orden alfabético. Con esta organización, se puede tener una visión global de la evolución de la colonia, y se facilita la localización de cada individuo. Aunque ya se menciona en el pie de cada parte, para ver las tablas, o cualquier otra ilustración, en su resolución original, bastará con hacer un clic sobre la imagen. Para volver al modo de lectura, clicar una vez fuera de ella.

Para ver la imagen a su resolución natural, se debe hacer un clic sobre la imagen. Para regresar, de nuevo, al modo de lectura clicar fuera de la imagen.

Para ver la imagen a su resolución natural, se debe hacer un clic sobre la imagen. Para regresar, de nuevo, al modo de lectura clicar fuera de la imagen.

Para ver la imagen a su resolución natural, se debe hacer un clic sobre la imagen. Para regresar, de nuevo, al modo de lectura clicar fuera de la imagen.
 
Resumen y análisis de las lecturas realizadas:
  • En total, 573 lecturas: 546 de ellas de gaviotas nacidas en Ceuta y las 27 restantes de gaviotas nacidas en otras colonias.

  • De las 546 lecturas de gaviotas locales, 342 corresponden a individuos adultos, subadultos o inmaduros y otras 204 a juveniles nacidos en esta temporada.

  • En total fueron identificados 111 individuos diferentes, 99 de ellos habían nacido en Ceuta y los 12 restantes en otras colonias.

Pero gracias al trabajo intensivo de lecturas de anillas, tenemos algunos índices de interés biológico para la especie:

  • Si tomamos como punto de partida el número de juveniles que fueron vistos en la playa, después de realizar sus primeros vuelos, que sería lo correcto para calcular este índice, la tasa de supervivencia para la generación del 2018, después de tres años, se sitúa en el 71'15%. Una tasa de supervivencia tan elevada para una gaviota, en el inicio de su cuarto año de vida, es una cifra sorprendente.

  • Otro dato de interés para las gaviotas de Audouin de la generación del 2018 es la tasa de supervivencia al entrar en su 5º año de vida. Vemos que desciende hasta el 63'46%. Muy probablemente este descenso tan marcado en la tasa de supervivencia esté reflejando la incidencia que ha tenido la pandemia de Gripe A en tantas aves marinas durante el año pasado, y que continúa en el actual. En la próxima temporada es de esperar que vuelva a apreciarse otro descenso atípico por la misma causa, ya que tras el inicio de la migración ha seguido causando estragos.

  • También es relevante la información que nos está llegando desde la generación de 2019. A pesar de que en aquel año hubo graves problemas con las anillas que se utilizaron (se fracturaban al flexionarlas para colocarlas en el tarso), de hecho, se pudo comprobar que varias perdieron la anilla de PVC. Pues a pesar de esta circunstancia, y de que algunas todavía no habían alcanzado la madurez sexual; tres años después, muchas de ellas regresaron a Ceuta: de los 30 pollos vistos en la playa en 2019, 16 han sido observados en la temporada 2022: un 53'33%.

  • Como las generaciones de 2016 y 2017 no nacieron en los acantilados de la playa de Sarchal, la querencia por esta nueva zona de cría se puede apreciar que no es la misma que la que estamos viendo en las generaciones posteriores, que sí nacieron en estos acantilados. Así podemos ver que:

    • De la generación de 2016, nacidos en el pantalán del Parque del Mediterráneo: fueron vistos en la pasada campaña 6 adultos de los 33 pollos que fueron anillados, lo que supone un 18'18%. La mayor parte de ellos debieron encontrar otras colonias más adecuadas.

    • La generación de 2017, nacidos en los acantilados del Recinto Sur, tuvieron una mala e inolvidable experiencia, pues se encontraron "rodeadas de lobos", ya que en esa parte de Ceuta está asentada una de las colonias más numerosas de gaviota patiamarilla. De los 24 pollos anillados en esa zona, solo han sido vistos en el año 2022 cinco de ellos, lo que supone un 20'83%. Del resto de individuos se puede decir lo mismo que he comentado para la temporada anterior.

Seguimiento científico de lectura de anillas

La gran diferencia entre realizar el “seguimiento” y el “seguimiento científico” a la temporada reproductiva de una especie, se encuentra en el tipo de planificación que se aplica a una y otra. Para que un seguimiento tenga carácter científico, se requiere:

  • Una metodología de trabajo bien estructurada.
  • Elección de los medios técnicos y materiales más adecuados para recoger los datos biológicos que se buscan.
  • Un control sobre las circunstancias ambientales que puedan influir sobre los resultados.
  • Un protocolo de actuaciones dirigido a asegurar la objetividad de la información recogida
  • Una medición precisa y constante de la duración de cada intervención.
  • Una distribución temporal adecuada de las fechas dedicadas a la observación.
  • Mecanismos de control que midan la efectividad de la información recogida.

El “objetivo ideal” que busqué con esta iniciativa era diseñar un protocolo de trabajo que permitiera recoger todas las lecturas de los individuos anillados que estuvieran en la zona de trabajo. Estos datos nos aportarían una información real de los individuos anillados que forman parte de la colonia o que se encuentren como visitantes, en cada jornada. Este objetivo tiene algunas limitaciones durante el periodo de incubaciones, pero antes y después de esta etapa, es posible obtener muy buenas aproximaciones. Para conseguir una planificación eficaz, es necesario, en primer lugar, acertar en el área de observación elegida, según las condiciones meteorológicas, estado de la marea, horario y el momento de la colonia.

Sirva como ejemplo la elección de la zona de trabajo en función de una de las variables, la meteorología:

  • Para los días calurosos de poniente, es necesario trabajar en las rocas de la playa; pues, antes o después, todas las gaviotas (las juveniles que ya vuelen y las adultas no incubadoras), bajarán a refrescarse, de forma escalonada, en mayor abundancia si contamos con una marea muy baja y el calor aprieta. 

  • En cambio, un día con viento, más o menos fuerte, de levante, la zona escogida debe ser el acantilado, para realizar las lecturas de las muchas gaviotas que se ponen a sobrevolar la colonia. En este tipo de días, el cielo se presenta nuboso y la temperatura del terreno de la colonia se mantiene en un rango agradable, muy pocas bajarán a las rocas de la playa, prefieren refrescarse sobrevolando la colonia, sin esfuerzo, con la ayuda del viento. Es también un buen momento para recoger información de las hembras (que son las que, al llevan el mayor peso de la incubación, no suelen verse en la playa durante este periodo); estas hembras incubadoras, de vez en cuando, abandonan durante un breve periodo de tiempo el nido y realizan vuelos sobre la colonia, para ejercitar las alas.

Por supuesto, que si empleamos la estrategia contraria, el fracaso está garantizado, y si no tenemos en cuenta este factor ambiental, nos alejaremos de los resultados óptimos.

 

También hay que regular otro tipo de factores: 

  • Llevar el material adecuado (cámara réflex o "mirrorless" para los días de levante y compacta de potente zoom para los días de poniente). 
  • Como ya he comentado, contar con una embarcación, es una "herramienta de trabajo" muy productiva, que permite obtener lecturas de gaviotas posadas en las rocas, alguna de las que se encuentran en el agua y también lecturas de aquellas que sobrevuelan la costa. 
  • Mantener un esfuerzo idéntico en todas y cada una de las jornadas de trabajo: mismo número de horas empleadas, mismas herramientas de trabajo, igual estrategia. Solo actuando así es posible comparar los resultados obtenidos en jornadas diferentes.
  • Distribuir las jornadas de trabajo de forma regular durante todo el proceso de cría.
  • Sólo se debe registrar aquella información que no presente ni la más mínima duda. 
  • Por supuesto, realizar todo el trabajo sin afectar, para nada, a la vida normal de la colonia, manteniendo siempre unas distancias que no las intimiden en lo más mínimo.

Cuando se conoce bien el comportamiento de la colonia, todavía se pueden tener en cuenta más variables que pueden influir, en gran medida, como condicionantes de la jornada.

 

Evaluación de los resultados

Primer mecanismo de control

El trabajo de tres compañeros de la Sociedad de Estudios Ornitológicos, muy experimentados y acostumbrados a realizar el seguimiento, casi diario, de las aves marinas que se mueven por nuestras costas, fue muy útil para tener referencias en la evaluación. Ellos estaban realizando también un esfuerzo especial en el seguimiento de la colonia. Al unificar todas las lecturas que realizaron con las mías, pude evaluar la eficacia del trabajo que había planificado. Se trataba de valorar hasta qué punto las lecturas que aparecen en las tablas nos están informando de la situación de la colonia en cada día.

  1. El primer parámetro que hay que comparar es la lectura de anillas de todos los individuos vistos en la colonia o en las rocas de la playa: de los 110 individuos anillados y vistos entre todos los que participamos en esta temporada, el protocolo seguido pudo detectar a 107 de ellos, un 97’3%. Las 3 gaviotas que no conseguí ver son CAP6, CNJH y CNLF, todas ellas con una sola lectura; lo que quiere decir que debieron realizar una visita de breve duración a la colonia. En total pude realizar 428 lecturas de gaviotas de Audouin locales de 94 individuos diferentes, con un promedio de 4'6 lecturas por individuo, que deja ver las garantías de las observaciones.

  2. Con respecto a los juveniles que bajaron a la playa, fue posible detectar a 39 de los 39, esto es, el 100%.

Segundo mecanismo de control

Pero el mejor índice para evaluar la eficacia de la planificación del trabajo realizado, lo obtenemos al analizar las lecturas de la generación de 2018. De los 52 juveniles que se pudieron ver en la playa en la temporada 2018, durante la temporada 2022, gracias a esta planificación del trabajo, me encontré, y puede fotografiar, a 32 de ellos, un 61'5%.

Pero si a los 26 encontrados en la temporada 2021, añadimos los 11 que han aparecido en 2022 y no fueron vistos en 2021 (que lógicamente deberían estar vivos: CAPD, CAPF, CAPZ, CAP4, CAP6, CAP7, CAP9, CARS, CARY, CAR6 y CAR8), obtenemos para 2021 el control de 37 individuos de los 52 que fueron vistos en la playa en el año 2018, y este dato sí que es relevante, pues supone una tasa de supervivencia de, al menos, el 71'2% para las gaviotas de Audouin que están entrando en su 4º año de vida.

Ya sabemos que la vida para las aves marinas no es fácil, especialmente durante los primeros años. Entre las principales causas de mortandad para las gaviotas inexpertas tenemos las enfermedades (pandemias y enfermedades comunes), dificultad para encontrar el alimento (debido a su falta de experiencia y habilidades), daños causados por la elevada contaminación del Mediterráneo, accidentes sufridos con las artes de pesca (especialmente con los palangreros), sobreexplotación de caladeros, ...

Desconozco que haya datos anteriores sobre estos índices de supervivencia para las gaviotas de esta especie, pero por lo que ido aprendiendo sobre las aves marinas, debemos estar hablando de una cifra récord. Precisamente por esto, porque el porcentaje de supervivencia, después de 3 años de vida no puede estar más allá del 70-75%, el procedimiento empleado para hacer el seguimiento de los individuos anillados, tiene una fiabilidad muy alta, y los datos obtenidos pueden ser utilizados para recoger información y para calcular índices biológicos precisos para la especie.  


Exitos y fracasos

Durante la temporada 2022 hemos podido observar éxitos reproductivos y no pocos fracasos de las gaviotas anilladas, nacidas en Ceuta.

En este apartado solo se mencionan los individuos de los que tenemos una información suficiente, y para su elaboración se ha tenido en cuenta los datos recogidos en la tabla que reúne todas las lecturas de la temporada, presentada en esta página. También una gran cantidad de datos de observación realizados directamente en la colonia y en la playa (cebas, adultos anillados que estaban en el acantilado o en la playa cuidando de sus pollos o de los juveniles, y adultos reproductores que pudimos observar que abandonaron sus nidos).

Estos han sido los resultados:

  • Han tenido éxito reproductor: BZAC, BZAZ, BZBN, CAPD, CAPJ, CAPL, CAPM, CAPX, CAP4, CARM, CARN, CARS, CARW, CARY, CAR2, CAR3, CAR5, CAR8, CNJA (muy probablemente) y CNJU (quizás).

  • Fracaso reproductor tardío: BZA3, BZAY, BZBR, BZBT, BZB8, CAPB, CAPZ, CAP2, CAP5, CAP9, CARV, CAR1 y CAR7.

  • Fracaso reproductor temprano: BZAP, BZA5, CAPH, CAPV, CAPW y CAR4.

  • No hicieron intento reproductor: BZBX, CAPA, CAPF, CAP0, CAP6, CAP7, CAR6, CNJH, CNJN, CNJ0 y CNLF.

"Luces y sombras" en la participación de nuestras gaviotas en la colonia. Todo habría ido de una forma muy diferente si hubieran tenido la tranquilidad necesaria en el periodo reproductor. Es una lástima que no cuenten con la vigilancia y protección necesarias. No podemos dejar de insistir a nuestras instituciones locales que deberían volcarse con todos los medios disponibles en la causa. En el resto de colonias situadas en la península e islas próximas, se está dando un ejemplo internacional de implicación en la atención personal y económica de las colonias que administran. La colonia de gaviotas de Audouin de Ceuta, forma parte del patrimonio natural de nuestra ciudad. Siento que aun no estén apreciando adecuadamente el valor ecológico que tiene su presencia en nuestra ciudad.

En lo referente a las fechas en las que los adultos reproductores anillados abandonaron la colonia, puede quedar reflejado en la siguiente relación:

  • Abandonaron la colonia hacia el 18 de julio: 4 individuos reproductores

  • Abandonaron la colonia hacia el 20 de julio: 2 individuos reproductores

  • Abandonaron la colonia hacia el 24 de julio: 1 individuo reproductor

  • Abandonaron la colonia hacia el 25 de julio: 2 individuos reproductores

  • Abandonaron la colonia hacia el 26 de julio: 18 individuos reproductores

  • Abandonaron la colonia hacia el 2 de agosto: 5 individuos reproductores

  • Abandonaron la colonia hacia el 4 de agosto: 4 individuos reproductores

Vemos que el abandono de la colonia de los individuos reproductores se inició el 18 de julio, alcanzó la cifra más alta el 26 de julio y los últimos en abandonarla se mantuvieron hasta el 4 de agosto, una fecha temprana si la comparamos con los años anteriores, como consecuencia de que este año ha tenido nuestra colonia una asincronía normal para la especie. Por lo tanto, vemos que el inicio de su migración postnupcial fue escalonada, pero con una fecha destacada de máxima frecuencia, en el 26 de julio.

Como podemos comprobar, entre la fecha del inicio de la migración y la de su finalización (entre el 18 de julio y el 4 de agosto), transcurrieron unos 18 días, un periodo de tiempo muy similar al del periodo de asincronía que ha tenido este año la colonia (unos 16 días). Esta comparación sugiere que probablemente la fecha de inicio de la migración de los juveniles (acompañados por sus progenitores) esté relacionada con su edad y, por lo tanto, con la adquisición de un estado de forma adecuado para afrontar esta gran aventura de la migración.

 
Los juveniles

Tan pronto como los pollos inician sus primeros vuelos, comienzan a realizar visitas a la playa, donde empezarán a socializarse, entrando en contacto con el resto de individuos de la colonia, de todas las edades, y además podrán refrescarse en los días calurosos (bien sobre las rocas de la orilla o manteniéndose sobre el agua).

Tras este acontecimiento tan importante en sus vidas, el periodo de tiempo en el que seguirán bajando a los lugares de reunión de la playa, hemos podido comprobar que son muy variables: desde los 28 días que se mantuvo CNNN, hasta solo 1-5 días CNML.

Realizando una agrupación, en función del tiempo de permanencia en la colonia tras sus primeros vuelos, tenemos:

  • Permanecen entre 1-7 días, 6 juveniles
  • Permanecen entre 10-11 días, 4 juveniles.
  • Entre 13-20 días, 23 juveniles, la mayoría.
  • Entre 21-28 días, 5 juveniles.
  • Como ya hemos comentado, el máximo de 28 días, un solo juvenil; y el mínimo de 1-5 días, también sólo un juvenil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este blog nace con la intención de “acercar” la colonia de gaviotas de Audouin de los acantilados del Sarchal (Ceuta) a los interesados en...