Informe de cada jornada de seguimiento de la colonia. Año 2024
Los informes de esta sección quieren presentar una visión objetiva del día a día de una colonia de gaviotas de Audouin que no cuenta con una protección adecuada. Habría preferido mostrar solamente escenas didácticas, estéticas o anecdóticas, pero me he visto obligado a presentar un relato más realista, que visibilice lo que ciertamente sucede. Estas son las escenas que estoy viendo, desde hace 6 años, en nuestra colonia. Agradecería que se entendiera que pretendo dar a conocer, y mostrar, dejando en ocasiones el protagonismo a las fotografías, todo lo que he tenido que presenciar, con mucha indignación y pesar, día tras día. Todas las fotos presentadas están realizadas en la fecha y el lugar que se indica (dispongo de los originales, en formato RAW, que cuentan con el certificado profesional de no haber sufrido alteraciones). Ninguna ha sido modificada, y son un testimonio de situaciones que se repetían con frecuencia. Si omitiera o silenciara las escenas desagradables, estaría edulcorando el informe, y faltaría a la verdad. No se puede "mirar a otro lado". Urge movilizar una batería de medidas protectoras y soluciones eficaces.
El contenido de esta sección sólo tiene intenciones educativas y es también un mensaje de alerta. Pretendo que sirva para despertar conciencias, y conseguir que se respete, al máximo, el entorno de nuestra colonia. Las gaviotas de Audouin son tan territoriales porque quieren tener a salvo a su descendencia, a toda costa. Si rompemos la estabilidad de su sistema de protección, las consecuencias serán graves, muy graves o desastrosas.
Es una especie protegida (declarada como Vulnerable), que está pasando por una muy mala situación. Los continuos desplazamientos y abandonos de sus territorios de cría (es una especie con una filopatría extrema), es un mensaje muy claro de que las cosas se están haciendo bastante mal, o al menos, así lo interpretan las gaviotas. No podemos permitirnos mostrar pasividad o actuar como colaboradores de su extinción.
La campaña de seguimiento de esta temporada se inició el 15 de marzo. Pude visitar la colonia con una frecuencia de 3 jornadas cada semana, y se ha mantenido hasta el 3 de septiembre; pero la decisión de presentar en este blog las observaciones de cada sesión, ha sido posterior. He dejado aquí un informe de la mayoría de estas jornadas, desde el 3 de junio, tratando de actualizar el blog en los días inmediatamente posteriores, así que ha sido una fuente de información que ha funcionado "casi en tiempo real".
La rutina del trabajo de campo en todas las jornadas ha seguido siempre el mismo patrón:
- Mapeo del territorio de cría, a primera hora de la mañana. Excepcionalmente, unos pocos días que amanecieron con niebla, fue necesario retrasarlo. Había que hacerlo así para evitar que el calentamiento del suelo generara turbulencias en el aire, y se viera perjudicada la definición de las series de fotografías de cada mapeado. El punto de observación para realizar este trabajo se encontraba a poco más de 200 metros de la colonia, y a unos 15 metros sobre el nivel del mar, ofreciendo una buena visión de casi la totalidad del territorio de cría.
- Recorrido por la costa, haciendo uso de una embarcación, durante las 2 horas siguientes, para tratar de recoger lecturas de anillas de "observación a distancia" (PVC), de aquellas gaviotas que se encontraran en las rocas del litoral, o en la zona baja de la colonia. Al menos se realizó una vez por semana, pero frecuentemente se realizó dos veces.
- Seguimiento desde otros dos observatorios diferentes, para tener un punto de vista cercano de la mayor cantidad posible de parcelas de cría. Siempre dediqué 4 horas de trabajo a esta última actividad. Cuando se hace un trabajo científico de observación, es imprescindible mantener una rutina precisa en las temporizaciones y en el esfuerzo realizado. Sólo así se pueden establecer comparaciones entre los resultados de cada jornada.
- Las molestias son recurrentes.
- Son de larga duración.
- Afectan a los pollos.
- La concentración de nidos en el territorio de cría es alta.
- Las molestias se producen cuando los pollos son más jóvenes.
- Las molestias suceden cuando hay muchos pollos en su periodo más vulnerable.
Jornada del 3 de junio de 2024
- La mañana empezó mal. Pude observar como, hacia las 9:30h, un gato entró en la colonia, desde el camino (parte alta), provocando la reacción de las gaviotas que anidan en la parte más occidental. Mantuvo el ataque durante más de 5 minutos, ocasionando, una vez más, algunos daños (son incidencias recurrentes). La zona alta de la colonia es la que más daños está padeciendo, tras la eclosión, y es evidente la desaparición continuada de algunos nidos y pollos.
- El perímetro de la colonia estuvo durante toda la jornada ocupado por gaviotas patiamarillas de todas la edades, que se mantenían observando con fijeza todos los movimientos de las gaviotas de Audouin y los pollos. Con frecuencia se lanzaban a sobrevolar la colonia, buscando una oportunidad. En este asedio no participaban todas las gaviotas patiamarillas que rodeaban al territorio de cría, pero sí una parte de ellas, difícil de cuantificar.
- En estas condiciones, las gaviotas de Audouin siempre forman un dispositivo aéreo de defensa,
relevándose unas a otras para sobrevolar todo el territorio. Con
bastante frecuencia pude observar persecuciones para frustrar estos
intentos. Contabilicé más de 50 intentos cada hora.
- A pesar de las fechas, siguen más de 40 nidos en incubación, es la consecuencia de la gran cantidad de pérdidas que se están produciendo, esta circunstancia las está llevando a realizar nuevas puestas de reposición.
- La moda estadística sigue siendo 2 de pollos / pareja reproductora, una cifra aceptable, pero ya se empieza a igualar con las parejas a las que sólo les queda 1 pollo que atender. También hay que tener en cuenta que se han producido un elevado número de fracasos reproductores.
- En estos momentos la edad de los pollos de la colonia es bastante uniforme, encontrándose, todos los que se dejaron ver, entre los 15 y los 25 días de vida.
- Cuando pueda analizar la información de los mapas, tendré datos numéricos más consistentes. De momento, sólo estoy presentando datos de observación directa, obtenidos por muestreos.
- Este año quería conseguir una
mejor precisión en la cronología de los acontecimientos del periodo
reproductor y en el proceso de maduración de los pollos. Por este motivo he acortado la periodicidad hasta los 2 días de intervalo. El mapeado del territorio de cría lo estoy realizando
desde tierra, así que la definición de los mapas
cuentan con mucho más detalle y estabilidad, con una perspectiva bien
controlada.
- Puede
consultarse el seguimiento de los individuos anillados en esta jornada
en la página dedicada a este cometido. Aquí se podrá ver un cuadro global y actualizado de todos los individuos controlados en cada una de las jornadas de seguimiento realizadas.
![]() |
Un elevado número de gaviotas patiamarillas ocupan oteaderos en el perímetro de la colonia, buscando la oportunidad de conseguir algo. |
Jornada del 5 de junio de 2024
La foto de portada para esta jornada presenta muy bien el estado de la colonia. Es sorprendente la sincronía de todos los nidos en la parte baja del territorio de cría. Las puestas de todas la parejas que escogieron este sector para anidar, se debieron producir con muy pocos días de diferencia; y no fue por casualidad, hay que recordar que el sincronismo en las eclosiones de los huevos es una de las estrategias que dan ventaja en la supervivencia de los pollos. En una colonia todos los acontecimientos deben producirse al mismo tiempo para disfrutar de las ventajas del grupo (toma de la superficie de cría, construcción de nidos, puestas, eclosiones, ...).
El éxito reproductor, hasta la fecha, en esta zona, está siendo sorprendente: no muchos fracasos reproductores y la mayoría de las parejas cuentan con 3 pollos. En la parte superior la vida fue más dura, han sufrido una mayor cantidad de fracasos y bajas, y la cantidad de pollos supervivientes es sensiblemente menor, a pesar de que casi todas las puestas contenían 3 huevos. Y todo esto, a pesar de que en la parte baja la protección que aporta la vegetación es deficiente.
Propongo un ejercicio de observación: He contado en la foto un total de 25 pollos ¿Podéis encontrarlos? Para facilitar la tarea, conviene clicar o pulsar sobre la imagen para verla con más definición.
Esta jornada de seguimiento transcurrió sin incidentes que merezcan destacar:
- Como el viento estaba bastante calmado, el mar presentaba una superficie en perfecto estado para que las gaviotas de Audouin practicaran la pesca. Como ellas realizan una pesca superficial, recorren largas distancias buscando algún banco de peces cerca de la superficie del mar, e introducen el pico y la cabeza para tratar de realizar las capturas, mientras vuelan a ras de agua. Un estado del mar así, les resulta muy favorable. Ellas no practican el buceo, ni realizan picados para llegar hasta sus presas potenciales. Con este estado meteorológico, la colonia estaba bastante despoblada y, cuando se acercaba el mediodía, se produjo un continuo trasiego de gaviotas que regresaban con sus buches repletos de alimento, mientras otras salían a continuar con el trabajo, pues hay muchas bocas que alimentar.
- Las
gaviotas patiamarillas continuaron con su acecho, bastantes vuelos
sobre la colonia, pero el asedio es mucho más moderado si lo comparamos
con la jornada anterior. Los temporales de levante son insoportables
para la colonia. Las persecuciones de intimidación se produjeron con
cierta moderación, pero se mantuvieron durante toda la mañana.
- Siguen eclosionando los nidos más tardíos de las puestas primarias. Ya, casi todas las incubaciones que restan son puestas de reemplazo.
- No se produjo la visita de gatos ni de aves de presa, así se pudieron centrar en mantener controladas a las gaviotas patiamarillas. No pude observar ninguna depredación por ataques de éstas.
- Cuando el Sol empezó a calentar la superficie de cría, tuvieron que recurrir a frecuentar los planeos sobre la colonia, para disipar la temperatura corporal, y aumentaron las visitas al mar o a la roca que hay bajo la colonia, para refrescarse.
Imágenes del día
- Nos están contando que para realizar las puestas de sustitución algunas cambian de pareja, tras el primer fracaso reproductor.
- También
sabemos que en esta ocasión buscaron una ubicación diferente a la que
tuvieron, una y otra, en el intento anterior. Esta vez, para reforzar
las probabilidades de éxito, han buscado la protección de la vegetación,
contando con una ventaja adicional frente a las altas temperaturas que
se avecinan, la radiación solar y el ataque de depredadores aéreos. Todo
muy ventajoso para una puesta de sustitución.
- Todos los movimientos de cada una de ellas van a quedar al descubierto, gracias al emisor que tienen colocado una y otra.
- Como sabemos el sexo de cada una de ellas, podrán analizarse los movimientos espaciales de ambas, y el comportamiento diferencial en cada fase del periodo reproductor.
- Justo delante de la gaviota incubadora (FJYA) se puede apreciar los restos de la depredación de un adulto y parte del esqueleto de un polo de corta edad (esta última observación se apreciaba mejor en otra foto más cercana que tengo de esta pareja).
Con apenas unos 8 días, ya se asomó uno de sus pequeños a la atalaya que escogieron sus progenitores. En la foto, uno de los pollos de CAPF, bajo la vigilancia de su progenitor (no anillado), mientras su pareja abandonó momentáneamente el acantilado para refrescarse. El nido está situado en la depresión que hay entre la posición del macho y la del pollo.
Dejo para el final el testimonio de un suceso que no sabría definir, ni tengo conocimiento de su autoría; algo que esperaba no llegar a ver en esta temporada, pero aquí está ... Los hechos sucedieron en este pasado fin de semana. El lunes ya me encontré con este escenario.
Jornada del 7 de junio de 2024
Resumen de la jornada:
- La jornada de seguimiento de la colonia transcurrió con una relativa normalidad, sólo alterada por las incansables gaviotas patiamarillas que esperaban su oportunidad, y por la aparición de un inquilino que está causando bajas en la zona occidental de la parte alta de la colonia.
- Por fin conseguí descubrir a otro depredador, observaba las espantadas de las gaviotas, pero no se dejaba ver, y ya entiendo el motivo, se arrastra por el suelo. Una culebra de herradura de gran tamaño, causó un estado de alerta en las gaviotas de esa parte, y se prolongó durante unos 5 minutos.
- El deterioro de la parte alta de la colonia sigue aumentando pero, afortunadamente, sigue una buena evolución la parte baja, que se encuentra protegida por una franja rocosa bastante vertical, alejada de la principal fuente de problemas, que está siendo, como se podía esperar, el camino de Ronda.
Imágenes de la jornada
Jornada del 10 de junio de 2024
Tenía la esperanza de que con el crecimiento de los pollos cesara la depredación de las gaviotas patiamarillas sobre la colonia, pero he podido comprobar que no será así. Una pareja que tiene una zona preferente de estancia en el perímetro de la parte baja del territorio de cría, ahora está incidiendo sobre los pollos de mayor tamaño, sin que los progenitores sepan cómo evitarlo.
Resumen de la jornada:
- Como siempre, a primera hora de la mañana, antes de que el Sol empiece a calentar el terreno, realicé el mapeado de la colonia, desde el punto de observación que aporta la mejor visibilidad desde tierra. Como en este nuevo emplazamiento de la colonia no hay una playa donde bajen a refrescarse, la mayor parte del trabajo tendré que realizarlo sobre los mapas. Por ello, he tenido que mejorar su resolución, aprovechando la estabilidad que proporciona el nuevo punto de observación (mucho más controlable que el trabajo que realizaba desde una embarcación).
- A
continuación empleé las 4 horas pautadas para la recogida de
información de la colonia (observación y lecturas de anillas). Siempre
empleo el mismo tiempo, trabajando desde 3 puntos de observación, y
empleando las mismas estrategias, para que los datos sean comparables.
- El día anterior, el 9 de junio, fueron anillados los pollos. A pesar de que se realizó molestando lo menos posible, como siempre sucede en estas actuaciones, la distribución territorial de las parcelas de cría, sufrió una total desorganización, realizándose muchos traslados a otros lugares que les parecían más seguros. Por ello, ahora tendré que volver a estudiar la nueva ubicación de la mayoría de las parejas.
- Las gaviotas estuvieron muy estresadas durante toda la mañana, reaccionando de forma excesiva ante cualquier incidente habitual, así que se produjeron un elevado número de espantadas generales. Siguieron el guion esperado, como sucediera en campañas anteriores, y supongo que ocurre en otras colonias.
- Para aumentar la situación de caos, las gaviotas patiamarillas volvieron al ataque, y los guardianes de la colonia tuvieron que montar un dispositivo de defensa aérea, con persecuciones e intentos de depredación.
- Como los pollos están experimentando un crecimiento muy rápido, cada día aumentan sus necesidades alimentarias, siendo necesario intensificar los viajes de pesca de los progenitores. Pero también deben protegerlos de los depredadores, así que tienen que emplearse a fondo.
- Aún
hay bastantes pollos muy jóvenes (10-15 días) que son los más difíciles
de ver, porque pasan la mayor parte del tiempo muy bien escondidos en
la vegetación. También siguen activas un número elevado de puestas de
reemplazo. Cuando empiece a trabajar con los mapas de la colonia que
realizo en cada jornada, se podrán publicar las cifras exactas.
Imágenes de la jornada
A las 13h y 11 min, llegó "la de siempre", con un pollo recién capturado, siendo perseguida por uno de sus progenitores. Es una presa de gran tamaño para ser trasportada en vuelo, con la dificultad añadida de que el pollo luchaba por librarse.
Tan pronto como llegó a su dominio, le dio muerte con rapidez.
Fotografía anecdótica: Los dos hermanos "preparando la coreografía para la fiesta del fin de la temporada".
Jornada del 12 de junio de 2024
El acontecimiento que más afectó a la colonia en esta jornada fue la presencia de una gran acumulación de cangrejos pelágicos a unos 800 metros de la costa. Pronto fue detectada su presencia por una especie tan oportunista como lo es la gaviota patiamarilla. Se reunieron en gran número, y fueron siguiendo sus desplazamientos durante la mañana. Pudieron saciar su apetito, y la colonia de gaviotas de Audouin disfrutó de un día algo más tranquilo.
Resumen de la jornada:
- La mañana amaneció en paz, gracias a la presencia de cangrejos pelágicos, que se desplazaban por el litoral, muy superficialmente. Las gaviotas patiamarillas estuvieron pescando al acecho, esperando las oportunidades, mientras descansaban sobre la superficie del mar. Fue una jornada bastante productiva para ellas, pudieron cubrir el desayuno y el almuerzo.
- Sigo buscando los nuevos emplazamientos de las parcelas de cría de bastantes parejas, algunas se han desplazado a lugares inesperados, y de otras aún no tengo referencias. Al tener tantas gaviotas reproductoras anilladas, había podido memorizar las posiciones de las parcelas de una buena parte de la colonia.
- La jornada transcurrió en paz, hasta que al mediodía saltaron las alarmas. Una prueba deportiva apareció por el horizonte. No puedo darle nombre porque no se corresponde con las competiciones oficiales conocidas, pero el reto consistía en ir costeando a nado o caminando por las rocas, desde no sé dónde, hasta la cala de la playa del Desnarigado. La mayoría de los concursantes (calculo que 75-100) hicieron caso a las indicaciones que les iba haciendo, pidiéndoles por señas que no subieran a las rocas de la colonia, aún así, como eran muchos y algunos optaron por caminar por las rocas próximas, la colonia entró en pánico, supongo que pensando que de nuevo entraban a anillarlas. Pasaron 45 minutos bastante alteradas, ante la total pasividad de los organizadores, sobrevolando casi todas las gaviotas la superficie de cría. La situación fue a peor cuando aparecieron algunos concursantes, sin que pudiera verlos con antelación, que sí entraron a la parte baja de la colonia, provocando que saltaran todas las alarmas. Respondieron a mis indicaciones tras un par de minutos, pero las gaviotas tardaron algún tiempo en recuperar la normalidad.
- Poco después se creó un nuevo estado de alarma en la parte más conflictiva de la colonia (sector más occidental de la parte alta). Duró unos 7 minutos, y debió ocasionarla un depredador terrestre. Esa parte está sufriendo muchas bajas y fracasos reproductores, al estar tan asequible, como era de esperar.
En esta temporada se han incorporado por primera vez como reproductoras la generación de 2021. Son las novatas de la colonia, y la mayoría fracasarán en sus primeros intentos. Han ingresado 13 individuos anillados, todos ellos nacidos ese año en los acantilados del Sarchal. CNM4 llegó el 4 de abril, apareciendo por primera vez en la playa del Sarchal. Tras el intento fallido de la toma de ese acantilado, acompañó a las demás, y está formando parte del grupo, desde el primer día, en la nueva ubicación de la colonia. Llevo algún tiempo viéndola sola, ha podido fracasar, o puede que sea el macho de la pareja (hasta que los pollos tengan un tamaño suficiente, son los que aportan el alimento al núcleo familiar); de hecho, el buche lo tiene ocupado. Habrá que esperar para confirmarlo.
Jornada del 14 de junio de 2024
El protagonismo de esta jornada, sin duda, ha sido para el calor, que ha condicionado, en gran medida, la actividad de la colonia.
La
escasa vegetación que tiene el entorno de la mayoría de las parcelas de
cría, pondrá un obstáculo más en la productividad de la colonia durante
esta nueva temporada. El verano se pronostica más caluroso de lo
normal, y este viernes ya nos dio una advertencia. La temperatura en las
rocas del acantilado superaban los 50ºC , desde el mediodía (lo sé porque lo he medido).
Los adultos pueden hacer uso de diversas estrategias para colaborar, de
forma activa, en la termorregulación de su temperatura corporal, pero
los pollos tienen estos recursos más limitados y, además, los mecanismos
fisiológicos para hacerlo, aún no funcionan eficazmente. Si a todo esto
añadimos que el aislamiento térmico que proporciona un cuerpo
totalmente emplumado es exclusivo de los adultos y de los pollos que
estén en un estado avanzado de maduración, vemos que todo son
limitaciones para los más jóvenes. Y, como todo es susceptible de
empeorar, aunque su plumaje es muy eficaz para mimetizarse con el medio,
al ser oscuro, tiene un alto índice de absorción de radiaciones.
El jadeo y la búsqueda de sombras, son los mecanismos más utilizados por ellos, pero el jadeo intensivo produce deshidratación, y esto también limita a unas pequeñas gaviotas que no pueden hidratarse por sí mismas.
En la foto de portada, vemos a FJY6
expuesto al Sol, y situado en una roca que está a una elevada
temperatura. Por una parte, el jadeo intensivo que está practicando,
colabora en la regulación de su temperatura corporal, pero el calor que
desprende la roca sobre la que se encuentra (a más de 50ºC) está
aumentando la temperatura de su sangre, porque las membranas
interdigitales están muy vascularizadas. Al tener pocas opciones, en lo
referente a sus desplazamientos espaciales (no pueden volar, tampoco
refrescarse en el agua del mar), le toca soportar una situación
desfavorable, que puede dejarle en una situación de estrés térmico,
dañando su salud y su desarrollo. FJYS ha sabido aprovechar mejor
sus opciones y, además de jadear, está beneficiándose de la sombra que
proyecta su hermano. En definitiva, estos pequeños quedan sometidos a
una de las principales leyes de la Biología: la supervivencia de los más fuertes (y de los más inteligentes).
Resumen de la jornada:
- Al calor se unió la ausencia de viento, y estos factores provocaron que la actividad en la colonia fuera especialmente intensa, con frecuentes movimientos de los adultos para regular activamente sus temperaturas corporales. Se vieron muchos vuelos cortos, con la clara intención de disipar el calor retenido por el plumaje.
- Las gaviotas patiamarillas, buscando sus oportunidades. Estuve atento, pero no vi que se produjera ninguna depredación.
- Se produjo un nuevo incidente, en la zona, y a la hora de siempre (a las 13h), que mantuvo a las gaviotas de ese sector en el aire, durante 4 minutos. Debió estar causado por el depredador terrestre recurrente, que lo ha convertido en un hábito.
- Pude observar a un individuo que transportaba materiales para un nido. Un intento bastante tardío, y con mal porvenir, por el gran asincronismo que tiene con respecto al ritmo de la colonia. Quizás sea la iniciativa de una novata que no quedó conforme con el fracaso, o fracasos, precedentes.
- También pude ver apareamientos de una pareja. Supongo que relacionados con el suceso anterior.
- Como sucede todos los años, se están produciendo algunas bajas de pollos, que fueron atacados recientemente por adultos, al invadir sus territorios de cría.
- Dejo para el final el reiterado acto de vandalismo, que ha dejado en el suelo uno de los carteles que señalizan los límites de la colonia. A ver si madura un poco el individuo que emplea su tiempo en estas cosas.
Elegir la mejor atalaya, les permite tener una información muy detallada de todo lo que sucede en la colonia, y en su entorno. Los mejores lugares son propiedad exclusiva de las que gozan de un alto rango en la jerarquía interna, y siempre se producen disputas, hasta que son ocupadas por las de alto grado jerárquico.
Jornada del 18 de junio de 2024
Las gaviotas patiamarillas que se sitúan en los puntos elevados del perímetro de la colonia, permanecen atentas a cualquier a cualquier pollo que pueda estar abandonado o gravemente herido tras un ataque territorial. También acechan cualquier descuido que puedan tener en el suministro de alimentos. Los robos de peces capturados por las gaviotas de la colonia, son también un objetivo para conseguir comida fácil, haciendo valer su mayor corpulencia. A esta actividad se le conoce en Biología como cleptoparasitismo, y las gaviotas patiamarillas y los págalos, son grandes especialistas (especialmente éstos últimos).
En la fotografía de portada, una gaviota de Audouin reclama el pez robado, pero si nos fijamos en el abultamiento del buche del inmaduro de gaviota patiamarilla, tanto por su forma, como por el volumen, bien podría llevar un pollo, de pocos días, capturado también en la colonia.
- Como es habitual, comencé con el mapeo de la colonia.
Debe hacerse así porque según el Sol va calentando el suelo se producen
turbulencias en el aire superficial que distorsionan las imágenes. Para
conseguir un mapa con buena resolución y con enfoque uniforme hay que
darle prioridad.
- Nada más llegar al segundo punto de observación, a las 10:08h, un halcón peregrino recorrió la colonia a escasa altura, haciendo que se levantaran la mayor parte de las gaviotas, iniciándose el acoso de la colonia al intruso. Abandonó el territorio de cría y no volvió a aparecer en el resto de la jornada.
- Las gaviotas patiamarillas
estuvieron al acecho, manteniendo cercada la colonia durante todo el
día. Se produjeron frecuentes altercados entre ambas especies, con
persecuciones y bastantes vocalizaciones de alerta. Sólo pude presenciar
un posible caso de depredación de pollos, pero es posible que no fuera
el único.
- Los
pollos, en este momento de su desarrollo, tienen un crecimiento rápido,
pero siguen viéndose otros que proceden de puestas tardías, o las
primeras de reemplazo, que están en sus primeros días de vida.
- Cada vez son más frecuentes los actos de cleptoparasitismo protagonizados por las gaviotas patiamarillas. Son muy oportunistas, y se han dado cuenta de que cada vez llegan a la colonia una mayor cantidad de peces, y son más grandes. Los pollos, que ya son de un tamaño cercano al de sus progenitores, tienen grandes necesidades alimentarias. Como hay bastantes parejas que mantienen a 2, 3, e incluso más pollos, cuando están bien desarrollados, y durante algunos momentos del día, los dejan solos, para centrarse en la pesca, colaborando, en ocasiones, tanto el macho como la hembra. Cuando ambos están lejos de la colonia, los dejan bien escondidos en la vegetación, no saliendo hasta que regresan. Por este motivo, en algunos momentos del día, y especialmente en las primeras horas, la colonia tiene la apariencia de estar poco habitada. Según van llegando los adultos con los buches llenos de alimento, se va recuperando la población habitual.
- Los juveniles de mayor edad ejercitan, con frecuencia, las alas. Aún son aleteos sin levantarse del suelo, pero viendo que algunos ya están bien emplumados, sabemos que el momento en el que inicien los primeros vuelo ya está cerca.
- La jornada comenzó a una temperatura agradable, pero a partir del mediodía, el calor empezó a poner las cosas difíciles a la colonia. Como siempre, los que peor lo llevan son los pollos.
Y otro caso excepcional: CNM4 es otra gaviota novata, también nacida en los acantilados del Sarchal en el año 2021. Su parcela de cría se encontraba cerca de la pareja anterior, como suele suceder con bastante frecuencia (la mayoría de las gaviotas de Audouin se emparejan con otras de su misma generación, y suelen compartir la misma zona de cría). También la vi por primera vez en esta temporada en la concentración de la playa del Sarchal, el 4 de abril; pero empezó a criar antes que CCW4, se hace evidente por el estado de maduración de su pollo, y también porque empecé a verla con regularidad desde 8 de abril. En este caso, optó por seguir el ritmo de la colonia.
Un pollo que se ha dado cuenta que las plantas están a una temperatura bastante más baja que las rocas. Una alfombra vegetal es un excelente recurso para facilitar la termorregulación corporal. Pasó el día entre la protección que le brindaba la chumbera y su "alfombra". Sabe gestionar bien sus problemas, tiene un buen porvenir.
Jornada del 21 de junio de 2024
Este adulto reproductor, con el único pollo que aún sobrevive, se encontraban en el límite del acantilado, muy cerca ya del mar, en una zona totalmente rocosa, carente de vegetación, y muy expuesta a la depredación, al Sol y al viento. La pareja tiene un bajo grado jerárquico, y tuvieron que conformarse con lo que quedó. Muy probablemente nacieron más pollos, pero no es fácil la vida para las gaviotas de bajo rango.
Originalmente, las colonias de gaviotas de Audouin tienen una organización bastante compleja, donde cada pareja tiene el lugar que le corresponde (de acuerdo a su jerarquía), y cada parcela es conquistada después de muchas disputas. Las que son dominantes dispondrán de lugares más seguros y contarán con mejores elementos de protección (vegetación, relieve del terreno favorable, lugares más inaccesibles y menos expuestos a los intrusos, ...). Las experiencias que hayan vivido serán de mucha importancia para evitar los incidentes más habituales. Así que con el asalto al acantilado, en cada temporada, se procede a un duro proceso de disputas para conquistar el lugar deseado.
La complejidad del reparto territorial es más complejo de lo que parece a primera vista, pues la lucha por cada parcela no se produce individualmente, sino que intervienen clanes, formados por individuos con vínculos más estrechos, que normalmente son de la misma generación y, además, pueden contar con parentesco, o relaciones sociales estrechas. Hay que entender que una vez estabilizado el reparto del territorio de cría, los que pertenecen a la misma casta quedarán agrupados en un núcleo y, dentro de cada núcleo, podrán observarse nidos muy próximos que pertenecen a parejas con vínculos especiales, que colaborarán de forma muy directa en la defensa de todo el núcleo, de las puestas y de los pollos que se encuentren dentro de sus límites.
Durante la conquista de las parcelas de cría y en todo el periodo de la incubación, todas las disputas se producen entre iguales,
adultos contra adultos; así que cada cual sabe hasta dónde debe llegar
en cualquier enfrentamiento que se produzca. Como el grado jerárquico
está perfectamente establecido, y todos los individuos de la colonia lo
conocen; es aceptado, habitualmente, sin disputas, cuando quieren ocupar
lugares de privilegio, como oteaderos o cualquier otro lugar ventajoso,
en las zonas neutras de la colonia. En bastantes ocasiones sucede lo
mismo en las elecciones de parcelas de cría.
Pero la situación es muy diferente cuando nacen los pollos. A ellos también se les obliga a no invadir territorios ajenos a su núcleo, y las parejas son especialmente tajantes cuando en sus parcelas se está criando a algún pollo. Si el pollo invasor no abandona rápidamente un núcleo ajeno, es atacado hasta que pierda la vida, así que si no se encuentran cerca sus progenitores, el desenlace suele ser fatal. Durante el crecimiento de los pollos y, hasta que su desarrollo no haya alcanzado una corpulencia suficiente para poder defenderse de sus congéneres, los pequeños de cada parcela siempre estarán atendidos por uno de sus progenitores, las 24 horas del día, y durante todo este periodo de crecimiento, sin excepciones (salvo en los momentos de alerta y en las intervenciones que se realicen en la colonia). Una vez que su tamaño corporal haya alcanzado el volumen adecuado, pueden quedar abandonados por ambos progenitores, durante algún periodo del día, dejándolos escondidos en la vegetación, de forma que los dos adultos puedan colaborar en la búsqueda de alimento. Esto es especialmente imprescindible cuando hay que sacar adelante a 2 ó 3 pollos.
Mientras la colonia mantiene su organización inicial, la protección de la colonia goza de las mejores condiciones de seguridad. El drama sucede cuando se pierde esta organización, y una parte importante de las parejas deciden abandonar su parcela de cría, antes de que los pollos hayan completado su desarrollo; decisión que se ven obligados a tomar cuando consideran que la seguridad de sus descendientes está en peligro si se mantienen en la parcela original. Si disponen de nuevos territorios seguros en la zona neutral de la colonia, los males que se producen son de baja intensidad, pero cuando el espacio disponible es muy limitado y las parcelas de cría están excepcionalmente muy cercanas unas de otras, los problemas serán de alta intensidad y, lamentablemente, en esta última situación es en la que nos encontramos. La colonia se encuentra en un alto grado de indefensión ante las amenazas externas y, además, se producen continuas rivalidades territoriales entre adultos, y entre adultos y pollos ajenos, porque no quedan lugares adecuados para continuar con el desarrollo de éstos.
Resumen de la jornada:
- A primera hora, como es habitual, realicé el mapeado de la colonia. Estos mapas aportarán un gran caudal de información, muy precisa, desde el momento en el que comience a trabajar con ellos. Como tengo 3 jornadas semanales, no encuentro tiempo suficiente entre una y otra, así que ahora debo dar prioridad a la recogida de información.
- En estos momentos la colonia presenta una situación estructural caótica, con bastantes parejas que siguen sin encontrar un lugar apropiado para que los pollos continúen su desarrollo.
- Se
ven todavía, con frecuencia, disputas territoriales; y,
desgraciadamente, los pollos quedan a veces expuestos a ellas. El
territorio adecuado para la cría es muy reducido, y tras la jornada de
anillamiento, decidieron que debían encontrar una zona más segura, pero
no existe, sólo encuentran otras que reúnen peores condiciones. Las
colonias de gaviotas de Audouin llevan muy mal el anillamiento, y es
necesario conocer bien el funcionamiento de sus colonias de cría para
minimizar los daños que se producen en los días siguientes a la
actuación. En los 5 años de desarrollo de este proyecto siempre he
podido presenciar los mismos problemas, la organización territorial se
descompone y se debilita el sistema defensivo de la colonia.
- La
gaviota patiamarilla de siempre realizó, al menos, un nuevo intento de
depredación; en esta ocasión, sobre un pollo de mediana edad. El intento
se vio frustrado por mi intervención.
- En este día no pude completar la jornada de seguimiento, sólo pude realizar media sesión, porque tuve que llevar con urgencia al pollo atacado por la gaviota patiamarilla. Es, por lo tanto, un día que no sigue el protocolo planificado.
Una vez que los pollos han adquirido un nivel de desarrollo suficiente como para afrontar posibles altercados con las rivalidades territoriales, se refugian en la vegetación y son abandonados, durante algún tiempo, en cada jornada, mientras ambos progenitores colaboran en la búsqueda de alimento. Las necesidades de los pollos en esta etapa de su desarrollo son muy elevadas, porque están experimentando un crecimiento muy intenso. Solamente los recursos que necesitan para generar todo el plumaje en un periodo de tiempo tan reducido, ya es algo extraordinario, pero a esto hay que añadir el crecimiento corporal que es también muy rápido.
Con un poco de insistencia, conseguí recogerlo para llevarlo a la clínica veterinaria de Miguel Ángel Guirado (un compañero de asociación), y tras una intervención quirúrgica, ya se encuentra bastante recuperado, esperando el momento para devolverlo a la colonia, pero esta vez esperaremos a que pueda volar, para aumentar sus opciones de supervivencia.
Jornada del 24 de junio de 2024
Esta gaviota y su pareja tomaron una decisión arriesgada cuando optaron por trasladar su parcela de cría. El único pollo que están cuidando necesita más de dos semanas para poder volar, así que sigue en una etapa llena de peligros. Aún es demasiado joven para poder defenderse de los adultos de su especie, y sigue siendo una presa fácil para las gaviotas patiamarillas. El gran error de esta pareja ha sido instalarse a menos de 15 metros del lugar que utiliza habitualmente la pareja de patiamarillas que están protagonizando la mayoría de las depredaciones sobre los pollos de la colonia. No podían haber elegido un lugar peor. Tienen que dedicar mucho tiempo en cada jornada a controlar las aproximaciones de estas gaviotas.
Pero en esta jornada fue la protagonista, por otro lamentable motivo. Hizo de verdugo, y no de víctima. La agresividad que acumula cada día la descargó sobre un pollo de la misma edad que el suyo, también único superviviente de una pareja conocida, que estaba aportando datos biológicos muy interesantes, ya que ambos progenitores están anillados y tienen un largo historial en la colonia. Las reacciones de las gaviotas de Audouin, en algunas ocasiones, son difíciles de entender.
Siento
ser comunicador de tantas noticias desagradables, pero es necesario
sacar a la luz todos los incidentes que suceden en la colonia. Conocer
estos hechos es bueno para intentar ayudarles, manteniendo siempre dos
claros objetivos: mejorar su productividad y evitarles molestias durante
el periodo reproductor.
Resumen de la jornada:
Se presentó un día de levante suave y soleado, que dejó el ambiente caluroso, ante la falta de viento. En la colonia había que buscar sombras, y los adultos recurrían con frecuencia a realizar planeos sobre la colonia, para refrescarse.
- Como es habitual, el día comenzó con el mapeado del territorio de cría.
- En
estas condiciones meteorológicas, las gaviotas que siguen incubando las
puestas de reposición, tuvieron que afrontar una dura jornada. Pero se
mantuvieron sobre las puestas.
- Los pollos de mayor edad ya han empezado a realizar vuelos cortos, metiéndose continuamente en problemas. Como la densidad de población es muy alta, a poco que se desplacen del punto de partida, tendrán algún lío garantizado, así que los progenitores van detrás de ellos salvándoles de los altercados con otras gaviotas adultas. Fue una jornada cargada de incidentes.
- Las gaviotas patiamarillas, en "modo levante". Siguiendo sus costumbres, gaviotas oportunistas de todas las edades y procedencias sobrevolaban el territorio de cría, buscando su oportunidad. Tuvieron que montar un "dispositivo aéreo", y se turnaban para controlar los intentos de invasión, que fueron muy frecuentes.
- A las 11:45h un busardo local sobrevoló la colonia y provocó una reacción general de todas las gaviotas de Audouin, y también de las gaviotas patiamarillas que están criando en el perímetro. Ante tanto acoso, abandonó el entorno.
- Siguen los enfrentamientos territoriales en el nuevo territorio de cría. Los altercados son muy frecuentes: entre adultos, adultos contra pollos ajenos, y también entre los pollos de mayor edad. La tensión flota en el ambiente.
- La nueva zona adonde se han trasladado una buena parte de la colonia es un terreno rocoso, carente de vegetación, así que los días calurosos van a sufrir bastante.
- En total, pude controlar 59 anillas, 13 de ellas de pollos.
Al pasar tanto tiempo con ellas, he tenido tiempo de memorizar donde está el nido de cada pareja, y resulta más sencillo aún, con aquellas que están marcadas. Teníamos una pareja muy interesante que había instalado su nido entre las zonas alta y baja de la colonia, cerca de una chumbera. CAP2, un macho nacido en los acantilados del Sarchal, en 2018, estaba emparejado con CF6P, una gaviota que lleva en la colonia desde 2021, procedente de las salinas de Torrevieja y, como es habitual en los emparejamientos, son de la misma edad. Además, el pollo que les sobrevivió también estaba anillado, FJZP, procedente de una puesta tardía, era de los más jóvenes. Tener una pareja de gaviotas marcadas y con su descendiente también marcado era la mejor situación para conseguir información sobre la especie, y de alto interés biológico.
Jornada del 26 de junio de 2024
"La gaviota de siempre", haciendo lo de siempre. Si pensábamos que el momento de conquistar el aire, con sus primeros vuelos, proporcionaban una seguridad definitiva a las gaviotas de Audouin, hemos caído en un falso optimismo. No hay que ser gaviota patiamarilla para darse cuenta de la cantidad de inseguridades que acompañan a los primeros vuelos de los juveniles. Inician una nueva etapa en sus vidas, pero deben aprender lo antes posible el control en sus desplazamientos aéreos, los aterrizajes y el despegue desde el agua. Ya han aprendido a desenvolverse en el acantilado, como expertos escaladores, ahora deben hacer lo mismo con el medio aéreo. Hasta entonces, no estarán a salvo de sus implacables depredadoras.
Resumen de la jornada:
Fue un día de transición, en lo referente a la dirección del viento. Tras unos días de levante, en la jornada del miércoles el viento fue rolando, poco a poco, a poniente. El día se presentó nublado, circunstancia que evitó que subieran mucho las temperaturas, y eso siempre es bueno para la colonia.
- Aprovechando
que el Sol aún no había calentado las rocas, a primera hora, realicé el
mapeado de la colonia, desde un punto de observación en tierra. En esta
ocasión no fue fácil, y tuve que abortar algunas series, debido a que
se produjeron espantadas generales, que dejaron el territorio de cría
sin adultos, y con todos los pollos escondidos. Pero después de 3
intentos, pude alcanzar el objetivo. Estos mapas aportarán una
información muy precisa de la situación de la colonia en cada jornada.
Cuando le aplique la cuadrícula virtual, podré realizar el seguimiento
individualizado de cada nido, quedando al descubierto los fracasos y los
segundos intentos reproductores. También serán la principal fuente para
poder contabilizar el número de adultos reproductores y la
productividad en esta nueva temporada. La ventaja sobre años anteriores
consiste en que he podido realizar un seguimiento más continuado, sin
impedimentos por los temporales de viento. La frecuencia y, por lo
tanto, la precisión de cada acontecimiento en el territorio de cría
serán habitualmente de sólo 2 días (tres veces por semana).
- La colonia estuvo toda la jornada muy inquieta y asustadiza, con muchos altercados con las gaviotas patiamarillas y frecuentes disputas territoriales entre gaviotas de Audouin. Algunas parejas siguen sin encontrar un territorio favorable, apareciendo cada día en una ubicación diferente. La colonia sigue muy desestabilizada, esto favorece, en gran medida, a los depredadores que acechan, buscando su oportunidad. Se está cumpliendo una sabia sentencia de nuestro refranero: "A río revuelto, ganancia de pescadores". La colonia sigue encontrarse en una situación bélica, las tensiones afloran por muchos puntos del territorio.
- La
noticia más destacada del día fue, sin duda, los primeros vuelos de los
juveniles de mayor edad. Aún pocos, procedentes de los primeros nidos
que se construyeron entre la vegetación, tras el primer a salto al
acantilado. Esperamos el pico estadístico en unos 8 días.
- Las gaviotas patiamarillas mantienen su asedio, cobrándose nuevas víctimas con los pollos recientemente nacidos de las puestas de reemplazo. También lo intentan con las gaviotas que están realizando sus primeros vuelos. Estas incidencias son, probablemente, la causa de la inquietud que se mantuvo a lo largo de toda la jornada, obligando a los adultos a mantenerse en el aire, sobre el territorio de cría, para controlar los movimientos de las gaviotas patiamarillas que sobrevolaban la colonia. Ha sido el día en el que he contabilizado el mayor número de espantadas generales de adultos.
- También observé agresiones territoriales entre adultos y algunos ataques de adultos a pollos que, mientras ejercitaban sus alas para el vuelo, acababan en territorios inadecuados. Destacaría una agresión, sin motivación alguna, de un adulto a un pollo, en la zona media de la colonia.
- Con respecto a las lecturas de anillas, pude controlar a 61 individuos marcados con anillas de PVC, 16 de ellos eran pollos o juveniles del año.
Los primeros vuelos de corta distancia son bastante descontrolados. Los definiría como "vuelos gamberros". Atraviesan una parte del territorio de cría, con mucho ruido de vocalizaciones, y van siempre a parar a lugares equivocados, que ocasionan conflictos con sus congéneres. De vez en cuando se llevan alguna paliza, dependiendo del estado de humor de la gaviota que vio invadido su territorio.
A estas alturas de la temporada, aún continúa el transporte de materiales para algunos nidos tardíos, con un desfase que supera los dos meses. Una asincronía extrema para una especie estrictamente colonial.
Quedó muy conmocionado durante algún tiempo. Hay que entender que las gaviotas de Audouin adultas pueden aplicar una gran presión con sus mandíbulas, y que estos ataques siempre ocasionan daños de diversa gravedad en sus víctimas. Además, saben dónde deben incidir.
Jornada del 28 de junio de 2024
- La primera actividad planificada, el mapeo de la colonia, pude realizarla sin incidentes, no se produjeron espantadas, y la lluvia intermitente llegó hora y media más tarde.
- Se registraron muchos incidentes territoriales, como consecuencia de los vuelos de los novatos, que originaron bastantes situaciones de tensión durante toda la mañana.
- La mayoría de los pollos preparándose para su primer vuelo. El batir de alas continuó durante toda la jornada. Pronto podremos ver a muchos de ellos en el aire.
- Las gaviotas patiamarillas mantienen cercada la colonia, esperando oportunidades. "La gaviota de siempre", en esta ocasión, entró a robar comida. Si se especializa en esta actividad, la colonia se verá beneficiada.
- Siguen algunas parejas incubando sus puestas de reemplazo y continúa el transporte de materiales para los nidos.
- En estos momentos tenemos a más de 12 juveniles en el aire.
- Pude realizar el control de 65 gaviotas anilladas, 19 de ellas eran de pollos o juveniles.
- Desde los primeros vuelos de los juveniles, la planificación de actividades de la jornada ha cambiado. Es necesario dar más tiempo a la recogida de información de las aves en vuelo, y he tenido que ampliar el tiempo de observación una hora más (5 horas en cada jornada). Esto es imprescindible para poder tener noticias puntuales del primer vuelo de cada juvenil. El año pasado, como iban bajando a la playa tras sus primeros vuelos, y se mantenían allí una buena parte de la mañana, esta información era muy fácil de obtener. Este año, las cosas han cambiado.
- Ya despareció todo el plumón de su cabeza.
- Las plumas rectrices (cola) han crecido lo suficiente para ser plenamente funcionales.
- Las primarias más externas han crecido lo suficiente como para sobrepasar a las rectrices.
Jornada del 1 de julio de 2024
En estos días, la colonia se encuentra especialmente revuelta. Cada día que pasa, se van incorporando más juveniles a los desplazamientos aéreos. Los primeros ensayos son especialmente ruidosos, y originan conflictos territoriales allí donde van, pero poco a poco se irán sintiendo más seguros, y aprenderán que en la colonia hay territorios neutros donde serán bien recibidos. En pocos días, se espera que lo hagan, simultáneamente, un elevado número de individuos, y provocarán un estado especialmente caótico, que durará un par de días más. Veremos cómo gestionan la situación.
Resumen de la jornada:
- Durante todo el día se mantuvo un viento de poniente, moderado. Esto significa que la sensación de calor, bajo las radiaciones solares, fue alta. El cielo se mantuvo la mayor parte del día despejado, y las rocas se calentaron desde las primeras horas, creando un ambiente sofocante. Esto obligó a que todos tuvieran que aplicar los recursos que tienen disponibles para evitar situaciones de estrés térmico: refugiarse en las sombras, jadear con insistencia, planeos frecuentes sobre el territorio de cría, contacto con el mar (los que puedan), ...
- El mapeo del territorio de cría pude realizarlo a primera hora, sin incidentes. Con las mejoras realizadas en esta temporada, el nuevo nivel de resolución conseguido, aportará un gran caudal de información, muy segura.
- Siguen los frecuentes altercados territoriales como consecuencia, principalmente, de la invasión de las parcelas de cría por parte de los juveniles que están realizando sus primeros vuelos. Alguno iba de conflicto en conflicto. Todos se resolvieron sin consecuencias destacables. Pronto irán aprendiendo que en la colonia existen zonas neutras donde pueden aterrizar sin problemas.
- A
las 10:50h, algún depredador terrestre debió entrar por el límite
oriental de la colonia, que mantuvo en alerta, durante unos 10 minutos, a
las gaviotas que se encontraban en la parte más alta. No pude
identificar al agresor, el sector afectado no se encontraba a la vista
desde mi punto de observación. Por la forma de reaccionar, quizás se
tratara de algún gato o una culebra.
- El hermano de FJZV, tras el ataque que sufrió de una gaviota de Audouin adulta, el pasado día 26 de junio, sigue afectado, con el ala izquierda caída, pero está con vida. Tampoco percibí que su estado de salud hubiera empeorado. En un momento del día le vi ejercitarse, aleteando, y pudo mover las dos alas. El ejercicio fue muy breve.
- Ya tenemos unos 32 juveniles realizando vuelos sobre el entorno de la colonia. En esta jornada se han incorporado tres anillados (FJZA, FJZU y FJZJ), a los que habría que añadir los dos de mayor edad, que ya lo hicieron en las jornadas anteriores (FJYV y FJY4).
- El resto, ejercitándose con bastante frecuencia.
- No
presencié ningún incidente destacable durante las 5 horas de
observación, aunque las gaviotas patiamarillas tenían sitiada la
colonia, y estaban al acecho.
- Pude controlar a 63 individuos marcados con anilla de PVC, 18 de ellos eran pollos o juveniles.
En el plumaje de vuelo de este juvenil quedan huellas de algunos conflictos padecidos con sus congéneres. Vivir en una colonia tan densamente poblada, trae bastantes consecuencias. Una relación tan estrecha es una importante fuente de conflictos para una especie tan territorial.
FJZJ decidió aterrizar en un punto cercano al nuevo asentamiento que han encontrado los progenitores de FJYY. No invadió su territorio, pero quiso darle un aviso de que estaba cerca de sus límites. En esta ocasión el novato decidió hacerle frente, consiguiendo que la gaviota adulta desistiera de sus intenciones. Es un juvenil con mucho liderazgo, habrá que seguirle la pista en los próximos años.
Cuando los juveniles que se están iniciando en el vuelo llegan a parcelas donde hay pollos de edad avanzada, se pueden encontrara con que éstos últimos también colaboran en la defensa del territorio, propinando picotazos al invasor, hasta que sus progenitores se encargan del resto del trabajo.
Jornada del 3 de julio de 2024
Poco a poco va aumentando el número de juveniles que se pueden desplazar por el medio aéreo. La mayoría de ellos estaban bien preparados para este momento, y pasaron la jornada originando conflictos y realizando movimientos imposibles en el aire. Tuvieron un día cargado de nuevas sensaciones. Una buena parte de estos juveniles esperó a que el calor le resultara molesto, Cuando apareció el Sol y coincidieron en el territorio de cría altas temperaturas y una humedad excepcionalmente elevada, le sobraron los motivos para decidirse.
El joven de la foto se precipitó, ya que en buena medida, no estaba lo suficientemente ejercitado para lanzarse a esta nueva etapa; no fue capaz de mantenerse en el aire, perdiendo altura rápidamente, y viéndose obligado a realizar un amerizaje de emergencia. Pronto pude comprobar que su plumaje tampoco estaba lo suficientemente impermeabilizado, y eso es muy malo par un ave marina, que pasa una buena parte de su vida sobre el agua.
- La
mañana comenzó con una niebla espesa, que me obligó a retrasar el
mapeado del territorio de cría, así que todo se realizó con 45 minutos
de retraso. Durante el resto de la mañana se sucedieron momentos de
niebla con otros con el cielo despejado, con algo de calor y una humedad
muy alta, que aumentaba la sensación de agobio. Durante toda la
jornada, sopló viento flojo de levante.
- Tenemos, al menos, 5 nuevos juveniles sobrevolando el entorno de la colonia. Se han incorporado a esta nueva etapa: FJZS, FJYS, FJYY, FAZ2 y FJZW, con lo que se eleva, al menos, a 10 el número de juveniles anillados que ya pueden volar. Se estima que unos 32 de juveniles (anillados o sin anillar) ya están desplazándose por el espacio aéreo de la colonia.
- Cuando el calor empezó a ser molesto en el acantilado, se formó una balsa en el mar, bajo la colonia, de juveniles de gaviotas de Audouin y de patiamarillas, compartiendo los mismos espacios, y mostrando una buena convivencia.
- Durante
toda la mañana no se produjo ningún incidente destacable, sólo los
conflictos habituales con los novatos, que invadieron territorios de
parejas que cuidaban a algún pollo.
- A pesar de que CAP2 y CF6P perdieron al pollo que les quedaba (FJZP), siguen emparejadas, pasando la mayor parte del tiempo juntos en la parcela de cría original, 9 días después de la pérdida.
- El hermano de FJZV sigue con vida. Continúa con el ala izquierda desprendida, pero empieza a tener mejor aspecto y vitalidad. Es importante seguirle la pista, porque estuvo en una situación límite, marcándonos una referencia para saber a partir de que edad las agresiones de sus congéneres adultas dejan de ser letales.
- A las 11:38h sobrevoló la colonia un busardo adulto (local) a gran altura, sin que se observara ninguna reacción de alerta importante. Tan sólo se escucharon vocalizaciones de aviso, pero ninguna abandonó el acantilado.
- Pude controlar a 66 individuos anillados, 21 de ellos juveniles, y también 3 gaviotas forasteras, nacidas en otras colonias.
Como viene siendo habitual en los días anteriores, no faltaron las persecuciones y los escarmientos a los juveniles que incumplen las normas de la colonia, dejando tras de sí mucho ruido e imprudencias.
Una imagen que transmite un mensaje muy evidente y sólo invita a recordar que seguimos maltratando la Tierra que nos sustenta. No es ésta la huella que debemos dejar de nuestro paso por aquí.
Los hermanos FJY1 y FJZ2 son unos de tantos de los que se han criado bajo la protección de una chumbera.
Como ocurre con otros láridos, el comienzo de sus desplazamientos por el aire y la posibilidad de entrar en contacto con el mar, no es motivo para dejar de ser alimentados por sus progenitores. Aún no saben pescar, y será el nuevo curso que deberán realizar para ser una auténtica gaviota de Audouin.
Jornada del 5 de julio de 2024
El día 5 de julio queda marcado como la jornada en la que se registró el máximo número de juveniles que se iniciaron en el vuelo. Al menos, pude realizar 11 nuevas lecturas de juveniles anillados. Con mucha frecuencia se les ve formando balsas mixtas en el mar, formadas por jóvenes de ambas especies (gaviotas de Audouin y patiamarillas), en proporciones variables. En un día soleado como el de hoy, suelen pasar mucho tiempo en el agua, así que es probable que haya alguno más no contabilizado. Era mucho más fácil en la temporada anterior, en los acantilados del Sarchal, cuando pasaban las horas en las rocas de la orilla. La estima que puedo hacer del total de juveniles (anillados + no-anillados) que ya consiguieron volar en este año, supera ampliamente los 125 individuos, para saber cifras exactas, tendré que esperar a que pueda trabajar con los mapas.
Una jornada así, necesariamente, vino acompañada de muchas disputas territoriales.
Parecía que los adultos estuvieran jugando un partido de tenis,
mandando a los novatos de un lado para el otro. No pude ver ningún
conflicto grave, limitándose todas las agresiones a incidentes más bien
rituales. En la resolución de los conflictos, ya interviene toda la
unidad familiar.
A partir de estos momentos, la productividad de la colonia ha quedado bastante estabilizada, se debe esperar que las nuevas bajas sean excepcionales. Una vez que pueden desplazarse por el aire, y tienen un tamaño similar al de los adultos, ya están capacitados para defenderse de la mayoría de los incidentes que se puedan producir en la colonia.
Resumen de la jornada:
- Sigo realizando el mapeado de la colonia. En estos momentos del proceso reproductor, debe ser la mejor herramienta para censar a los juveniles, con bastante precisión, empleando procedimientos matemáticos indirectos, basados en la proporción entre individuos anillados y no-anillados.
- Fue
un día caluroso, sopló durante toda la mañana una brisa de levante,
cargada de humedad, poco adecuada para refrescar el ambiente.
- Sin duda alguna, el acontecimiento de la jornada la protagonizaron los novatos. Llegó el día del "pico estadístico" de nuevos individuos que se han iniciado en sus primeros vuelos.
- Siguen algunas incubaciones activas y el transporte de materiales para el nido.
- No
se produjo ningún incidente destacable, Las gaviotas patiamarillas
siguen ocupando el perímetro de la colonia, pero ahora su atención está
centrada en las puestas de sustitución.
- Como ya comenté anteriormente, pude realizar lecturas de 11 nuevos juveniles anillados que han iniciado sus vuelos, con lo que ya son, al menos, 21 los que lo han conseguido. Como cifra muy conservadora, puedo adelantar que ya tenemos más de 125 juveniles en el aire.
- Hay buenas noticias del hermano de FJZV, parece estar recuperado. Como se ha movido poco en estos últimos días, ha adquirido un volumen corporal superior al de su hermano. Como no está marcado, no sabremos si es capaz de levantar el vuelo. De momento, ya sabemos que FJZV sí lo ha hecho.
- Cuando el calor presiona a la colonia, muchos juveniles bajan a refrescarse al mar, formando balsas mixtas, con los juveniles de gaviotas patiamarillas. Estas relaciones interespecíficas pueden ser la base de una mejor convivencia en un futuro.
- En
total pude controlar a 63 individuos anillados, una cantidad similar a
los últimos días, entre los cuales, 23 de ellas eran de juveniles.
También una veterana gaviota forastera (nacida en otra colonia).
Imágenes de la jornada:
Se
puede observar también los restos del plumaje de una adulta que fue
depredada en un nido adyacente, hace algún tiempo. Podré fijar la fecha
exacta cuando consulte los mapas.
Jornada del 8 de julio de 2024
Con la llegada de las altas temperaturas y con el importante aumento de las molestias que están recibiendo por parte de los bañistas, que están utilizando la parte baja de la colonia como trampolín de saltos, se ha iniciado el abandono del territorio de cría, dispersándose por las rocas bañadas por el mar y la costa que se encuentra en las zonas adyacentes, hacia el oeste. Cuando el Sol empieza a calentar el terreno, sólo quedan en la colonia los pollos que aún no pueden volar, sus progenitores, las gaviotas que siguen incubando y las visitas de algunos juveniles y adultos que tienen parcelas seguras y protegidas por la vegetación. A partir de estas fechas, el seguimiento de la colonia habrá que realizarlo con el apoyo de alguna embarcación.
Resumen de la jornada:
- El mapeado del territorio de cría lo pude realizar con éxito, a primera hora, antes de que el Sol calentara el terreno. Pronto se dará por finalizada esta actuación, el número de individuos que se mantienen en la colonia, está disminuyendo rápidamente.
- El protagonismo en estos momentos lo tienen las altas temperaturas y las molestias de los que se bañan en la playa del Desnarigado (que se encuentra muy cerca de la colonia). A partir del mediodía, durante toda la tarde y la noche, se celebran junto a la colonia, o en la misma colonia, competiciones de saltos, reuniones de jóvenes, fiestas nocturnas, ... Todo se ha complicado en esta última fase del periodo de cría.
- Cuando llegué al primer punto de observación, noté que algo les había pasado recientemente, estaban especialmente desconfiadas con las personas, y se mostraban muy asustadizas.
- La gente que está por allí, a pesar de saber que hay una colonia de cría, no respeta la ordenanza de protección municipal existente. Algunos han tomado la costumbre de fondear sus embarcaciones a pocos metros de la colonia (menos de 20 metros) y llegan a nado hasta la parte inferior del territorio de cría, se les advierte que no deben hacerlo, pero no hacen ningún caso, sino más bien todo lo contrario. Otros llegan a nado desde la playa hasta allí, y permanecen moviéndose por estas rocas, el tiempo que estimen oportuno.
- Siguen 5-8 incubaciones activas.
Deben ser terceros intentos reproductores. Las gaviotas que atienden
estas puestas deben llevar sus constantes vitales hasta el límite. El
calor en la colonia alcanza niveles difíciles de tolerar.
- La
gran mayoría de los individuos de la nueva generación ya pueden volar,
pero aún queda un reducido número de pollos que no pueden hacerlo. Un
nuevo juvenil en el aire. Ya son, al menos, 22 los que pueden hacerlo.
- Una parte muy importante de los juveniles forman grandes balsas mixtas en el mar, bajo la colonia, compartidas con los juveniles de gaviotas patiamarillas. Esta relación puede ser muy beneficiosa para la formación, en un futuro próximo, de una colonia mixta de gaviotas de Audouin y patiamarillas, como fue sucediendo en los acantilados del Sarchal. Otros se están concentrando, junto a los adultos, en las rocas bañadas por el mar en la zona adyacente a la colonia por el oeste, alejándose de las áreas donde reciben molestias de los bañistas.
- Algunos juveniles (los de mayor edad), se ausentan durante algunas horas de la colonia, se les ve marcharse o llegar, acompañados de sus progenitores. Ya ha comenzado el proceso de aprendizaje de las técnicas de pesca.
- No pude observar ningún conflicto de gravedad en la colonia, sí se produjeron altercados territoriales entre los novatos y los adultos.
- En total, durante las 5 horas habituales de observación, pude controlar 54 individuos anillados, 22 de ellos eran juveniles y había 3 forasteros.
- Estoy preparando una nueva fase en el seguimiento de la colonia, reforzando el uso de una embarcación. Cada vez pasan más tiempo fuera de la colonia.
Es fácil saber cuando llega al agua un novato. Aún no ha practicado las maniobras de aterrizaje, amerizaje o despegue. Está claro que éste es la primera vez que lo hace.
Mientras tanto, las que aún quedan en el territorio de cría, continúan con su guerra particular con los novatos, manteniéndolos alejados de sus parcelas de cría.
Jornada del 10 de julio de 2024
Con la llegada de la temporada de baños y las vacaciones, el ambiente en el entorno de la colonia ha sufrido un cambio drástico.
- Muchos bañistas vienen nadando desde la playa del Desnarigado (colindante con el territorio de cría), y otros llegan a pie, caminando por las rocas, hasta llegar al perímetro de la colonia, donde se encuentra un conocido trampolín natural, de varias altura, y se pasan las horas saltando, gritando, bromeando, poniendo música a todo el volumen que den sus reproductores, ... Y cuando me ven trabajando en la zona, y quieren provocar, pasan a la zona baja de la colonia y saltan al agua desde sus rocas.
- Hay quienes llegan en barco y fondean a escasos 20 metros del territorio de cría, luego se acercan nadando a la parte baja de la colonia y caminan por allí cuanto les apetece, a pesar de que les advierto que no deben hacerlo.
- En las rocas más próximas a la colonia, a menos de 10 metros del territorio de cría, espacio muy utilizado por los pescadores (que en esta temporada están colaborando con la causa, dando un ejemplo notable), se están organizando reuniones en número reducido, y también multitudinarias, fiestas vespertinas y nocturnas, pruebas deportivas, y todo lo que podamos imaginar ...
- En la primera hora de cada nueva jornada, es cuando se ven a más individuos en el territorio de cría. Poco a poco van saliendo a las áreas de pesca, reduciéndose la concentración de la población.
- Los juveniles ya son bastante autónomos, en lo referente a su movilidad. Cuando llegan a este estado de maduración, ya saben defenderse de las posibles agresiones de sus congéneres o de las protagonizadas por las gaviotas patiamarillas. En este estado, pueden salir a pescar ambos progenitores, sin poner en riesgo la vida de sus descendientes, que pueden quedarse en la colonia, ocultos entre la vegetación o a la vista, acompañando a otros adultos que se encuentren descansando en las zonas neutras.
- Cuando los juveniles comienzan a sentirse más seguros en los desplazamientos aéreos, con frecuencia, acompañan a sus progenitores en las faenas de pesca. Esto les sirven para ir aprendiendo a ser autosuficientes en la alimentación, observando las principales estrategias de pesca que ponen en prácticas gaviotas de Audouin.
- Por lo tanto, en estos días, lo normal es notar un acusado descenso en el número de individuos que se mantienen en la colonia. La mayoría duerme allí, pero pronto empiezan a dispersarse.
- Según nos acercamos al mediodía, las temperaturas de las rocas de la colonia empiezan a elevarse, hasta superar los 60ºC y, exceptuando a aquellas que cuentan territorios de cría con vegetación protectora, prefieren dirigirse hacia lugares más frescos, cerca del mar.
- Las molestias de los bañistas se van incrementando a partir del mediodía, llegando a situaciones difíciles de soportar, a pesar de que se han adaptado, en gran medida, a estas circunstancias.
- La gran mayoría de la gente que pasa por allí tienen un comportamiento correcto, algunos están sorprendentemente sensibilizados en la protección del medio ambiente, y se han mostrado muy colaboradores. El gran problema está en que unos pocos pueden llegar a hacer mucho daño. En el nuevo emplazamiento que ha escogido la colonia para la cría (acantilados del camino de Ronda), no producen molestias a la población humana de los alrededores, ni a los espacios de ocio, ahora no hay justificación razonable para quejarse de ellas. De vez en cuando deberíamos mostrar que la denominación escogida para nuestra especie fue una decisión acertada: lo de "homo" lo llevamos bien, pero lo de "sapiens" necesita bastante reflexión, y no pocas mejoras.
- El mapeado se realizó sin contratiempos. Estoy trabajando con mapas de 2 niveles de resolución: la resolución simple alcanza una panorámica de 2000 MP, que permite ver con mucha comodidad y claridad todo lo que se encuentra en la colonia. Los mapas de doble resolución están destinados a obtener datos de las relaciones existentes entre el número de individuos portadores de anillas y los que no la tienen. Aunque se pueden distinguir, con bastante claridad, en los de resolución simple, aún se ve con muchas más garantías en los que proceden de fotos realizadas a doble resolución (utilizando un teleconvertidor).
- Se
mantuvo una brisa de dirección variable durante toda la jornada. El
cielo despejado. La sensación de calor se vio incrementada, por la falta
de renovación del aire calentado por las rocas.
- A primera hora de la mañana, se podían contabilizar el número más alto de individuos en la colonia, pero también podía observarse cómo iban saliendo adultos de ella, y en otras ocasiones, con la compañía de juveniles.
- La expansión de la colonia hacia la zona occidental y las zonas neutras que se encuentran más allá, reúne en estos momentos a la mayoría de la población.
- Siguen incubaciones activas, aún no se ha producido la eclosión de los huevos de sus puestas. A partir del mediodía están soportando condiciones térmicas dramáticas, el calor roza lo insoportable. Cada día es un reto para las constantes vitales de los progenitores.
- Siguen produciéndose agresiones, como consecuencia de las invasiones territoriales de los juveniles. Estos ataques están dejando huella en sus plumajes y también, en otros casos, provocan heridas sangrantes, especialmente en la cabeza de los más jóvenes. El número de incidentes en cada jornada tiende a reducirse.
- Hacia el mediodía pasó un busardo sobre el acantilado, pero lo hizo a gran altura y las gaviotas no lo interpretaron como amenaza.
- Durante
el día se produjeron continuas molestias por parte de algunos bañistas y
ocupantes de una embarcación, por invasión de su territorio. El patrón
del barco, tras acercarse nadando hasta la parte baja de la colonia y
provocar que se levantaran todas las gaviotas cercanas, se quedó con
ganas de molestar más y decidió, al marcharse, acercarse a la gran
cantidad de gaviotas que se encontraban en las rocas. Consiguió
levantarlas a todas ¡Objetivo conseguido! Así nos va ... Qué lejos están
algunos de dar los niveles mínimos de respeto por el medio ambiente.
Cuánto trabajo educativo hay que realizar todavía.
- Cuando el calor empezó a dejarse notar, se fueron concentrando todas las gaviotas en las rocas bañadas por el mar. Gracias a que los pescadores están respetando el territorio de cría, han encontrado allí un lugar donde pasar las horas de más calor, y con un número mínimo de molestias.
- Como consecuencia de la dispersión de las gaviotas hacia el oeste (quedan fuera de la vista), y ante la imposibilidad de poder realizar lecturas desde los puntos de observación situados en tierra de aquellas gaviotas que se encontraban en las rocas bañadas por el mar, el número de controles de individuos anillados fue significativamente inferior al de los días precedentes, con tan sólo 48 lecturas, 12 de ellas juveniles.
- A partir de la próxima jornada tengo que realizar modificaciones en el plan de trabajo, reservando 2 horas de trabajo desde el barco, después del mediodía, para poder estar cerca de las gaviotas que se concentren en estos lugares inaccesibles desde tierra. Sólo de esta forma se podrá tener una información comparable a las jornadas precedentes.
Según avanza la mañana, el calor y las molestias que están provocando los bañistas, empujan a las gaviotas a adentrarse en el mar, buscando superficies y entornos más frescos. Las rocas que sobresalen del mar, cuando la marea baja, reúnen las mejores condiciones ambientales.
Jornada del 12 de julio de 2024
Sólo en las primeras horas de la mañana se pueden ver el territorio de cría original con un número interesante de gaviotas. Desde el 9 de junio, una parte importante de las unidades familiares de la colonia se trasladaron a los nuevos territorios conquistados hacia el oeste. Es una zona muy rocosa, que cuenta con muy poca vegetación. Desde entonces, tenemos una peor visibilidad de la colonia, aunque recorramos todos los puntos de observación. Todo se ha complicado aún más con la llegada del calor y el incremento de las molestias que están recibiendo por parte de los bañistas que acuden a la cercana playa de la cala del Desnarigado. De los dos factores, el que más está condicionando los movimientos de las gaviotas es la aparición de las altas temperaturas.
Como casi todos los juveniles ya pueden volar, la movilidad de los integrantes de la colonia ha aumentado mucho, y según avanza la jornada hacia el mediodía, se van viendo más individuos en el agua, y en las rocas que sobresalen del mar (bajo una buena parte del camino de Ronda, y hasta la Sirena), de forma que el territorio de cría se va quedando vacío. Cualquiera que se acerque a visitarlas, le dará la impresión de que se están marchando de Ceuta, pero no es así, se han trasladado a lugares más frescos y tranquilos. En el seguimiento que estoy realizando de las gaviotas marcadas con anilla de lectura a distancia, se ve claramente que siguen estando en el entorno, sólo que se mantienen más cerca del mar y han ampliado los lugares de estancia. Según avanza el periodo reproductor, algunas de las parejas que fracasaron van abandonando la colonia, pero también llegan otras, manteniéndose la población con un buen nivel de estabilidad.
Resumen de la jornada:
- En cuanto a la meteorología, se presentó una jornada con viento moderado de poniente y altas temperaturas. El cielo, despejado. Ya desde muy temprano, se mantenían menos gaviotas que en los días anteriores en el territorio de cría original, y había crecido el número de las que se encontraban en el nuevo territorio, con mala visibilidad desde cualquier punto en tierra.
- El mapeado del territorio de cría pude realizarlo sin contratiempos. No se produjo ningún estado de alarma en este intervalo de tiempo, así que todo fue al ritmo previsto.
- Cuando llegué al primer punto de observación me encontré a dos bañistas, a unos 20 metros de la colonia, con música a todo volumen y practicando saltos desde el trampolín natural que se encuentra junto al territorio de cría. Las gaviotas lo llevan con tolerancia, pero eso no significa que no les moleste. Aún así, se podrían calificar como molestias leves.
- Para adaptar la metodología de trabajo a las nueva situación, he tenido que realizar rectificaciones en la planificación de las jornadas de seguimientos que restan: en los próximos días dedicaré 3 horas de observación desde tierra y las 2 horas restantes, desde el mar, utilizando una embarcación. Los resultados están confirmando que estos cambios cumplen con las expectativas.
- Siguen viéndose altercados con los novatos, y se puede comprobar que las agresiones están dejando heridas abiertas, de cierta consideración, en algunos juveniles.
- Algunas incubaciones se mantienen activas (5-8), a pesar del ambiente infernal que alcanza el acantilado en las horas más calurosas del día.
- En
cuanto al control de las gaviotas anilladas, se mantienen los números
habituales. En total 59 lecturas, 23 de ellas de juveniles y una gaviota
adulta forastera, en casi 4 horas de seguimiento (aún estoy adaptando
el nuevo plan de trabajo).
Las imágenes del día:
BZBN recuerda su nivel jerárquico en la zona de refresco de la colonia, posiblemente en compañía de su pareja. Su éxito reproductor ha quedado en evidencia, después de aportar 3 nuevos juveniles, ninguno de ellos anillados. Escogieron una zona muy vertical y elevada para su parcela de cría, inaccesible para depredadores terrestres y para los anilladores.
Los primeros vuelos de los novatos suelen ir acompañados de mucho ruido. Imposible que pasen desapercibidos. Tienen que enterarse todos los individuos de la colonia.
Jornada del 15 de julio de 2024
El día se presentó con las variables perfectas para poder observar una alta concentración de gaviotas en la nueva zona de refresco de la colonia: altas temperaturas, viento de poniente moderado, marea especialmente baja, molestias de los bañistas en el entorno del territorio de cría, ... Durante toda la mañana, y especialmente más allá del mediodía, se mantuvieron los movimientos de aproximación al mar. Se disputaban especialmente la banda intermareal de las rocas, que se conservaba húmeda y fresca. La presencia de altas concentraciones de cangrejos pelágicos cerca de la costa, fue el condicionante que más benefició a la colonia, colaborando a que la jornada transcurriera en relativa calma.
Resumen de la jornada:
- El mapeado del territorio de cría y de estancia pude realizarlo, aunque con algunas interrupciones, inducidas por un par de estados de alerta. Pronto tendré que dar por finalizada esta actuación, desde bastante temprano cada vez son más las gaviotas adultas y los juveniles que prefieren darse un primer baño, se trasladan a las rocas de la costa, o se reúnen en los acantilados de los nuevos terrenos conquistados. La dispersión llega hasta las rocas costeras de la Sirena.
- La principal novedad del día fue la presencia de altas concentraciones de cangrejos pelágicos cerca de la costa, que mantuvieron a las gaviotas patiamarillas muy ocupadas, desviando su atención a la colonia.
- Va en aumento la formación de balsas mixtas de gaviotas de Audouin juveniles, acompañadas de algunas adultas y de juveniles de gaviotas patiamarillas. Numéricamente presentan una gran variabilidad, incrementándose especialmente tras cada espantada que se produzca en el territorio de cría. Esta costumbre va en perjuicio de una realización eficaz de la lectura de anillas.
- Continúan los conflictos territoriales con los juveniles. Algunos aprenden pronto, otros no escarmientan, y van de lío en lío.
- He iniciado la nueva planificación. En estos días, tras el mapeado de la colonia, empleo 3 horas (poco rentables) a la observación de las gaviotas que se mantienen en el campo de observación, teniendo que dedicar la mayor parte del tiempo a la lectura de anillas de las aves en vuelo. En las últimas 2 horas de la jornada realizo el seguimiento desde una embarcación, realizando el recorrido por toda la costa, desde el camino de Ronda hasta la Sirena. Algunos días se concentran en este último lugar un número elevado de adultas y juveniles. No sé si estarán planeando algo para los próximos años.
- Llevo tiempo censando a los juveniles, empleando procedimientos indirectos (de proporcionalidad matemática). Servirá para reforzar la fiabilidad del censo que haré apoyándome en los mapas.
- Entre
las 13h y las 15h continué la jornada de seguimiento desde una
embarcación, recorriendo la costa bajo el camino de Ronda, hasta la zona
de la Sirena, encontrando gaviotas de Audouin por todo el recorrido,
cerca del mar y por los acantilados.
- En total, pude realizar lecturas de 64 gaviotas de Audouin anilladas, 19 de ellas eran juveniles (pasan mucho tiempo en el agua) y una gaviota adulta forastera. Todo se mantiene en las cifras habituales, así que siguen con nosotros, aunque se hayan dispersado.
- Debemos fijarnos en la ancha banda blanca que destacan en ambas alas. Esta banda se corresponde con las grandes cobertoras de las primarias y secundarias, que son blancas con una pequeña mancha grisácea en el extremo apical. Como las pequeñas cobertoras son predominantemente pardo-grisáceas y las primarias y secundarias son casi totalmente grisáceas, entre unas y otras queda definida esta banda blanca que destaca a mucha distancia, siendo un criterio bastante seguro.
- También es muy visible una llamativa gran mancha blanca en la zona ventral, que contrasta nítidamente con el plumaje pectoral y lateral.
- El plumaje que cubre la zona pectoral y lateral es pardo-grisáceo y de un colorido relativamente homogéneo. Ya veremos que en los juveniles de patiamarilla no es así.
- Las plumas rectrices (las que forman la cola) son blancas en la parte proximal y gris oscuro en la parte distal (60%-40% aprox.), con un borde blanco bien definido.
- Las patas son de grisáceas a rosado-grisáceas, siempre más oscuras que las de los juveniles de gaviota patiamarilla.
- No se aprecia una ancha banda blanca en las alas. Las grandes cobertoras de las primarias y secundarias no son blancas, sino grisáceas, y están moteadas.
- La zona ventral está cubierta de plumas blancas o grisáceas, pero no tienen un límite nítido con las plumas que cubren la superficie pectoral.
- El plumaje que cubre la zona pectoral y los flancos no tiene un colorido uniforme, presentándose rayado-moteado de tonos más oscuros, no dando la sensación de que tengan un colorido uniforme.
- Las plumas rectrices (cola) están claramente moteadas en toda su extensión, con una banda terminal negra mal definida.
- El colorido de las patas van variando con la edad, desde grisáceas hasta rosadas (depende de la edad del individuo). En estos momentos, suelen ser más claras que en las gaviotas de Audouin.
Hay bastantes juveniles que mantienen huellas recientes de las agresiones que han recibido de los adultos, por las imprudencias cometidas durante sus primeros vuelos. Algunos han tardado en aprender, otros supieron intuir el peligro.
Jornada del 19 de julio de 2024
La densidad de la niebla en las primeras horas me impidió realizar el mapeo de la superficie de cría. A estas alturas de la temporada ha dejado de ser una fuente de información relevante, así que no fue necesario realizar ningún cambio en la planificación.
Ya que la mayoría de las parejas que tuvieron éxito reproductor tienen descendientes que se desenvuelven bien en el aire, la movilidad de la colonia ha aumentado en gran medida, así que, por este motivo, lo que sí que se ha hecho imprescindible es un recorrido en barco para recoger información de los individuos que estén marcados con anillas.
Resumen de la jornada:
- Una densa niebla, acompañada de un viento flojo de levante, asumió el protagonismo del día.
- Las patiamarillas siguen poniendo en práctica sus habilidades oportunistas, en esta ocasión con el cleptoparasitismo (robo del alimento que los adultos aportan a los juveniles).
- Hicieron acto de presencia, como suele ser habitual, una pareja de busardos, que cruzaron la colonia, en varias ocasiones, en vuelos a gran altura, pero esta incidencia no originó estados de alarma en la colonia. Un grupo de 4 cuervos atravesó la colonia, sin detenerse, lo que tampoco alertó a ninguna gaviota; sin embargo, cuando uno de ellos decidió posarse en una atalaya de la parte occidental del territorio de cría, desató una reacción inmediata de aquéllas que se encontraban próximas.
- Además
de la movilidad de las gaviotas, ocurre algo que llama especialmente la
atención: Mientras el número de juveniles se mantiene en cifras
similares a los días anteriores, el número de adultos se ha visto
reducido en un 30% sobre las cantidades habituales. Estos datos nos
invitan a pensar que mientras los juveniles se mantienen en el entorno
del territorio de cría, sus progenitores presentan una dispersión mayor,
y probablemente pasen estancias más prolongadas en sus territorios de
pesca. Este comportamiento puede llevar la intencionalidad de ejercer
una presión para que empiecen a buscarse el alimento por sus propios
medios.
- Apareció un juvenil muerto
en las rocas que se encuentran junto a la colonia. Tenía heridas en la
base del cráneo, pero no presentaba ningún signo de depredación. Estaba
totalmente desarrollado.
- A pesar de que la gran mayoría de los juveniles son vistos en diferentes lugares del entorno, algunos (no pocos) prefieren pasar la mayor parte del tiempo en su parcela de cría, que los progenitores siguen defendiendo ante cualquier intruso, aunque los juveniles pasan buena parte de la jornada solos.
- Entre
las 13h y las 15h el seguimiento continuó desde el mar, realizando el
recorrido habitual, encontrando gaviotas de la colonia en todo el
trayecto desde el camino de Ronda hasta la Sirena. Se podía observar una
alta concentración de juveniles en algunos puntos del trayecto, ocurriendo lo mismo con los adultos.
- Existen indicios razonables de posibles casos de hibridación con gaviotas patiamarillas,
en el perímetro de la superficie de cría, pero ante la ausencia de
observaciones definitivas y la imposibilidad de realizar muestreos de
análisis genético a los individuos de la colonia, no dispongo de
evidencias científicas de que se hayan producido.
- Durante toda la jornada pude controlar a 47 individuos anillados, 24 de ellos eran juveniles y 2 forasteras adultas. Como las condiciones de temperatura, la marea en pleamar y la procedencia del viento no invitaba a que bajaran a refrescarse, se mantuvieron muchas en lugares altos del acantilado, y afectó (a la baja) en la cantidad de controles de gaviotas anilladas, así que el bajo número de individuos anillados vistos, tiene mucho que ver con estas circunstancias. Se pueden sacar algunas conclusiones, pero hay que tratar este dato con prudencia.
Otro novato posándose sobre el mar. Es un dato de observación que nos informa de que siguen iniciándose en el vuelo algunos juveniles, en estas fechas tan avanzadas del periodo reproductor. Hay que tener en cuenta que está cercana la fecha en la que se iniciarán los movimientos migratorios de la colonia.
Cuando el hambre presiona, urge llenar el buche con cualquier cosa. En esta etapa de su desarrollo, los juveniles pasan mucho tiempo solos, acompañados de otros juveniles que se encuentran en la misma situación. La inexperiencia asoma por todos los sitios, y los conocimientos sobre lo que es comestible es bastante limitada. En el verano, los restos de envases abundan alrededor de la playa del Desnarigado.
Jornada del 22 de julio de 2024
Un nuevo peligro acecha a los juveniles. Desde hace ya algunos días, sus progenitores se ausentan por más tiempo, y el suministro de alimento y la vigilancia está disminuyendo. Algunos han conseguido un volumen superior al de sus progenitores, pero esas reservas se irán consumiendo con el paso de los días, y tendrán que empezar a responsabilizarse de encontrar y capturar a sus presas. En estos momentos tienen tanta hambre como inexperiencia, y pueden cometer errores que podrían pagar a un alto precio.
Por otra parte, algunos de estos riesgos tienen mucho que ver con la malas costumbres de nuestros congéneres. A algunos de los nuestros, les está costando mucho tiempo madurar, siguen pensando que debe haber alguien, detrás de ellos, que vaya recogiendo lo que van tirando por donde pasen.
- En el territorio de cría el número de individuos que siguen ocupándolo es muy variable. En algunos momentos del día pueden encontrarse no más de 20 gaviotas (entre adultos y juveniles), en otros se pueden contar más de 200. La movilidad de las unidades familiares sigue incrementándose, especialmente desde el momento en el que sus descendientes pueden volar. En esta situación, cualquier posible amenaza que vean en la colonia puede ocasionar espantadas, que pueden ser de muy mucha duración, quedándose largos periodos de tiempo en el mar o en las rocas de la costa. El mapeado de la colonia pasa a tener un interés secundario, sólo resulta útil para recoger información de la proporción existente entre individuos anillados y no-anillados, cuando haya un número interesante de gaviotas en el territorio.
- Durante toda la mañana sopló un viento flojo de levante, que cubrió de niebla la costa durante algunos momentos del día, con nubosidad baja durante la mayor parte de la jornada. Como la temperatura no alcanzó niveles molestos, y la marea estaba muy alta tras el mediodía, las gaviotas se mantuvieron en los acantilados, bajando pocas a las rocas de la costa, en esta situación el seguimiento de las gaviotas anilladas desde el barco fue poco productivo.
- Apareció un juvenil muerto en el territorio de cría. Por la posición en la que se encontraba y por las plumas que había a su alrededor, muy probablemente se trate de una agresión con muerte. No vi signos de depredación en la víctima. Estamos comprobando que el hecho de que un juvenil pueda volar no es garantía de que esté a salvo. En las dos últimas jornadas de seguimiento han aparecido 2 víctimas mortales.
- Siguen frecuentándose los conflictos territoriales con los juveniles, y se pueden ver las heridas, de todo tipo, en no pocos individuos, principalmente en cabeza y cuello.
- Sólo pude controlar a 38 gaviotas anilladas, 14 de ellas eran juveniles y una forastera adulta (no nacida en Ceuta), pero había bastantes gaviotas reunidas en los acantilados de la nueva expansión de su territorio. Como también estuve realizando el seguimiento desde tierra, ya tenemos datos que invitan a pensar que algunas han iniciado sus movimientos migratorios. Se podría cuantificar en un 30% - 40% de ellas.
BZBM es un caso atípico en la colonia de Ceuta. Nacida en nuestra ciudad en el año 2017, no ha vuelto a su tierra natal hasta ahora. Vista por primera vez en la segunda mitad de la temporada, y desde entonces se ha mantenido por aquí. La he visto frecuentar la parte media del territorio de cría original, pero no tengo ninguna observación que me haga pensar que haya hecho algún intento reproductor.
FJY1 se dirige hacia una balsa mixta de juveniles de gaviota de Audouin y de patiamarillas que se está formando cerca de la colonia. He tenido que aprovechar estos momentos para recoger datos sobre los individuos anillados.
Algunos acumulan varias, leves o de mayor gravedad.
Jornada del 26 de julio de 2024
Seguimos
reuniendo datos de comportamiento que serán muy útiles cuando llegue el
momento de analizar los mapas de cada jornada de seguimiento. Esta
pareja de gaviotas no anilladas, conquistaron su parcela de cría en el
punto de mayor altitud de la colonia. La evolución de su intento
reproductor ha sido muy fácil de observar, porque el nido se veía
fácilmente desde el camino. Estaban en la zona más vertical del
territorio, en vecindad de otras parejas nacidas en 2016 y 2017, pero en
un sector de fácil acceso. El primer intento de cría sufrió una
depredación completa, cuando ya estaba en un momento avanzado. En el
segundo, consiguieron sacar adelante un pollo, que hace más de 10 días
que está volando. Tanto los progenitores como el juvenil siguen muy ligados a su parcela de cría,
pasando una parte de cada jornada en ella, a pesar de que se acerca la
fecha en la que abandonarán el acantilado para dirigirse a sus lugares
de invernada. Sigo reuniendo observaciones de más de 15 parejas que se
mantienen ligadas a su parcela original, lo que nos lleva a entender que
mientras no sucedan hechos que comprometan gravemente la seguridad de
sus descendientes, progenitores y juveniles se mantienen vinculados a la
parcela donde instalaron el nido, y hasta que llegue el momento de
emprender el viaje hacia sus cuarteles de invierno. Y, por lo tanto,
aquellos que cambian de domicilio, lo hacen como consecuencia de hechos
que comprometan gravemente el porvenir de los pollos. Estas
observaciones no son nuevas, lo sigo comprobando desde que inicié este
proyecto, y son ya muchos los casos acumulados en los últimos 5 años.
Resumen de la jornada:
- En esta jornada el territorio de cría también presentaba una ocupación muy variable, dependiendo de los acontecimientos que sucedieran. El número de individuo osciló entre los 25 y los 300, pero con una movilidad muy frecuente. Cuando me coloqué en el punto de observación para mapear la colonia, se produjeron movimientos que redujeron en gran medida el número de gaviotas visibles en el acantilado, viéndome obligado a desistir de nuevo. En estos momentos sólo se pueden recoger datos de las unidades familiares que se mantienen en el acantilado, no es relevante esta actuación. Toda la información de interés biológico ya está recogida.
- El día se presentó con viento moderado de poniente, acompañado de temperaturas poco elevadas, que dejaron un ambiente tolerable en el acantilado. Sólo a partir del mediodía, el calor empujó a sus habitantes a bajar al mar para refrescarse.
- Por problemas de disponibilidad de la embarcación, me vi obligado a adelantar el horario del recorrido en barco por la costa, coincidiendo con una marea llena y una temperatura tolerable, que no facilitó la presencia de gaviotas en las rocas bañadas por el mar.
- Sigo acumulando datos sobre la continuidad de la estancia de las parejas reproductoras y juveniles en los territorios originales de cría. A pesar de que la temporada está llegando a su fin, un número muy significativo de unidades familiares continúan ligadas a su parcela original, regresando con frecuencia a lo largo del día y alimentando a sus descendientes, habitualmente, en el mismo lugar.
- Siguen produciéndose actos de cleptoparasitismo (robo de alimento) protagonizados por las gaviotas patiamarillas que frecuentan la zona. No siempre tienen éxito.
- Se produjeron bastantes estados de alerta que levantaron a todas, o una parte importante de la colonia, repartidos durante toda la jornada. Es frecuente que el aviso de alerta inicial lo den las gaviotas patiamarillas, reaccionando las de esta especie, y también las gaviotas de Audouin.
- A pesar de que mantuve un esfuerzo similar al resto de jornadas de observación, sólo pude controlar a 30 individuos anillados, 9 de ellos juveniles y 2 gaviotas forasteras adultas, lo que nos conduce a pensar que poco más del 50% de la colonia ya abandonó el territorio de cría, iniciando su viaje hacia los lugares de invernada. Se aprecia que esta reducción en el número de controles afecta en igual medida a adultos y juveniles, lo que nos invita a pensar que se están marchando los juveniles acompañados de sus progenitores.
Un indicio de hibridación entre una gaviota patiamarilla y otra de Audouin. Desde que empezó la temporada he podido observar algunas escenas que invitaban a pensar que se estaban produciendo unos pocos casos de mestizaje entre ambas especies. En este caso, el juvenil no está anillado (no podremos hacerle un seguimiento en los próximos años), y tiene el aspecto que se podría esperar de un juvenil de gaviota de Audouin.
Jornada del 1 de agosto de 2024
La desesperación de los juveniles va en aumento. Cada día que pasa, les cuesta más convencer a sus progenitores para que sigan proporcionándoles alimento. Lo siguen haciendo, pero van espaciando más las cebas y reduciendo la cantidad aportada. El concierto polifónico de silbidos de petición de alimento llega a saturar el ambiente, pero a pesar de que ponen en práctica todo el ritual de posturas, movimientos, gestos y sonidos, la resistencia a ceder ante estos estímulos va creciendo.
Resumen de la jornada:
- Con el aumento de la movilidad de las gaviotas de la colonia, ya no tiene sentido seguir recogiendo información pautada desde los puntos de observación habituales. El seguimiento de la colonia ha entrado en su última fase. En estos momentos hay que utilizar una embarcación para poder recorrer toda la extensión de sus nuevos lugares de estancia. El recorrido que hay que realizar se extiende desde los acantilados y rocas costeras del punto medio del camino de Ronda hasta los acantilados de la Sirena, con bastantes áreas que no tienen visibilidad desde tierra. La información que es necesario recoger principalmente es la que se refiere a la estancia, tanto de adultos como de juveniles. Además, algún grupo se está reuniendo en las explanadas del muelle de poniente, haciendo aún más difícil obtener una información precisa sobre su permanencia.
- Estoy tratando de adaptar los horarios del recorrido en barco a los momentos de marea baja y buscando las horas más calurosas. En estas circunstancias las gaviotas bajan de los acantilados, para aproximarse al mar, buscando temperaturas más adecuadas.
- El seguimiento lo estoy realizando:
- Desde tierra (3 horas), recogiendo información de individuos anillados que sobrevuelan el punto de observación (muchas gaviotas descansan en lugares que no son visibles desde tierra).
- Una segunda parte desde el mar (2 horas), haciendo uso de una embarcación, realizando el recorrido que ya he mencionado.
- La periodicidad de las visitas a la colonia también ha variado, ahora es cada 4-7 días.
Suficiente para tener información del número aproximado e identidad de
los individuos que aún se mantienen en la colonia. Puede ser que se
prolongue su estancia más de lo esperado, porque han encontrado nuevas
zonas donde no son molestadas.
- Se mantuvo presente durante todo el día un viento fuerte de poniente, con cielos despejados y temperaturas altas, bueno para tener más cerca a las gaviotas durante el recorrido en barco.
- La
colonia sólo se vio alterada por el paso de un busardo (hacia las
12:30h), y algunos cuervos que sobrevolaron con insistencia el
territorio, a baja altura, poco después.
- En lo referente al control de individuos anillados, pude realizar lectura de 26 individuos, 6 de ellos juveniles (todos locales). La estima de gaviotas que se mantienen en el entorno de la colonia es de un 40% aproximadamente, pero no es descartable que algunas más se encuentren en lugares cercanos y sigan apareciendo aleatoriamente.
Este año han encontrado nuevos lugares donde concentrarse. Algunas grandes formaciones rocosas que sobresalen de la superficie del mar, están siendo lugares de reunión y de refresco para los días de calor, muy adecuados, y libres de molestias. Cuando se juntan los factores oportunos, pueden concentrarse grandes cantidades de gaviotas de la colonia. Un buen lugar para recoger información.
Jornada del 9 de agosto de 2024
Lo más destacado en este momento de la colonia sigue siendo la dispersión de sus puntos de reunión y la movilidad
del grupo. En esta situación, ya sabemos que resulta imposible realizar
el seguimiento desde tierra. Entre la jornada anterior y esta última,
hay 2 intentos frustrados de realizar el trabajo desde los puntos
de observación habituales. Aún utilizando una embarcación para hacer el
recorrido por toda la costa sur, quedan dudas sobre el número de
individuos que puedan encontrarse en otros lugares que suelen
frecuentar, como las explanadas del puerto, o aquellas que alternan su
estancia en los acantilados del camino de Ronda con sus lugares
preferentes de pesca, que sabemos que se encuentran en la zona norte de
Marruecos (Marina Smir y algunas playas próximas). Hacia las 10h de la
mañana, las que aún se mantienen en Ceuta, estaban repartidas entre tres
puntos, el que aparece en la foto de portada, otro situado en un
acantilado más próximo, y el tercero se hallaba bajo el castillo del
Desnarigado. Además, los movimientos entre estos 3 puntos de reunión, y
entre ellos y sus áreas de pesca, eran muy frecuentes, produciéndose una
continua rotación de individuos, que se mantuvo durante toda la
jornada. Comprobando los desplazamientos de los individuos anillados y
la aparición y desaparición de ellos en los distintos lugares donde se
concentraban, pude comprobarlo con total claridad.
Resumen de la jornada:
- Aún
siguen en Ceuta, al menos, el 25% de nuestras gaviotas, repartidas en
varios puntos de concentración y compartiendo, con total libertad, sus
zonas preferentes de pesca, en el norte de Marruecos, con su estancia en
los acantilados. Todos los juveniles locales que pude ver, unos 20, son
individuos no-anillados, procedentes de puestas tardías o de
reposición.
- Tras dos intentos frustrados de realizar el seguimiento de la colonia desde tierra, tuve que volver a repetir el mismo procedimiento empleado en la jornada anterior: 3 horas desde tierra, recogiendo información de las gaviotas que sobrevolaban los puntos habituales de observación, y otras 2 horas desde el mar, haciendo uso de una embarcación, desplazándome a lo largo de toda la costa sur, y especialmente cerca de las rocas y acantilados donde se están concentrando en estos días.
- El
día se presentó con escasa nubosidad y viento suave de levante, pero
con bastante oleaje residual de los días anteriores. Este último factor
resultó bastante perjudicial para el seguimiento desde el barco, porque
las olas, de vez en cuando, cubrían totalmente las rocas costeras,
obligando a las gaviotas a levantar el vuelo y abandonar temporalmente
sus lugares de descanso. Las elevadas temperaturas se vieron agravadas
por la alta humedad que había en el ambiente.
- Se están produciendo, diariamente, reuniones multitudinarias de jóvenes bañistas en las rocas que se encuentran junto a la colonia. Cuando se marchan, dejan todo el espacio ocupado repleto de restos de todo tipo: bolsas, envoltorios de aperitivos y de chucherías, botellas vacías, latas, y los desperdicios más sorprendentes que podamos imaginar. Toda esta basura, antes o después, acaba en el mar, porque no hay nadie que la recoja. La masificación llega hasta tal punto, que durante la mayor parte del día, se encuentran bastantes más personas en estas rocas que en la misma playa. Estas aglomeraciones pueden explicar el motivo que está empujando a la colonia a descansar en lugares distanciados del territorio original de cría, especialmente, a partir del mediodía.
- Hace algo más de una semana que se ha iniciado la migración de los peces voladores adultos, hacia aguas del Atlántico, e irá aumentando en los próximos días, alcanzando máximos al final del verano e inicio del otoño. En las últimas jornadas de seguimiento, desde el mar, he podido ver sus largos planeos aéreos, que delatan su presencia. Este acontecimiento, unido a los desplazamientos migratorios de otras especies, atraerá a muchos depredadores marinos y aéreos, en los próximos días, a la costa meridional de Ceuta. También es un nuevo recurso alimenticio para las gaviotas de la colonia y para las patiamarillas, que aunque no han desarrollado técnicas de captura para estas especies, siempre pueden beneficiarse, de forma ocasional, por una presencia tan abundante y cercana a la superficie del mar de estos peces, especialmente en los momentos en los que sufren acoso de sus depredadores bajo el mar (túnidos y cetáceos).
- En este día de seguimiento he podido controlar a un total de 14 individuos anillados y, entre ellos, 2 adultos y 1 juvenil forasteros.
Los adultos de la colonia estaban acompañados por más de 20 juveniles,
pero ninguno llevaba anilla (proceden de puestas tardías y segundos
intentos reproductores).
- Existe un trampolín natural de varias alturas que pronto dejará alguna víctima (por la gran altura que alcanza en las repisas superiores, la dificultad de algunos puntos para la escalada, y por el continuo uso que hacen de él, tanto los jóvenes experimentados en estos saltos, como los que se están iniciando en su práctica).
- Por otra parte es un lugar reservado, sin visibilidad desde la playa, y permite crear ambientes exclusivos.
La dieta de las gaviotas de Audouin es más diversificada de lo que se podría imaginar en un principio. Aunque sus técnicas de pesca están muy especializadas en la captura de peces pelágicos superficiales, también incorpora a su dieta algunos moluscos (sepias y calamares de pequeño tamaño) y algunos artrópodos (crustáceos decápodos e insectos). Este juvenil pudo aprovechar la oportunidad de atrapar una avispa de gran tamaño que había caído al mar y no conseguía levantar el vuelo. Hasta que se haga una experta en la pesca, debe aprovechar todas las oportunidades que se pongan a su alcance.
Jornada del 14 de agosto de 2024
Un fuerte viento del Suroeste se impuso como protagonista de la jornada. La meteorología siempre marca el ritmo de la colonia, pero cuando algún factor alcanza valores elevados, resulta determinante. En estas circunstancias, buscan refugio aprovechando el relieve del territorio; como el viento de costado las tiraba de las rocas, contrarrestaban la situación poniéndose cara al viento y adoptando posturas aerodinámicas para minimizar su efecto. Si las circunstancias empeorasen aún más, no tendrían más remedio que recostarse. Las rachas más fuertes de viento dificultaban, en gran medida, el control en los desplazamientos aéreos. Son malos días para practicar la pesca, así que lo mejor que pueden hacer es minimizar el consumo energético y aprovechar el tiempo para descansar.
Si bien la gran mayoría de las gaviotas ya se han trasladado a sus lugares de invernada, como han encontrado lugares donde pueden pasar las horas sin ser molestadas, este año, algunas de ellas, no tienen ninguna prisa en abandonar el territorio. Disponen de lugares de pesca próximos, y en estas fechas el alimento pueden encontrarlo con facilidad, así que han decidido batir el récord de permanencia. A ver hasta donde lo llevan.
Resumen de la jornada:
- En esta jornada, el trabajo desde los observatorios situados en tierra firme sólo tuvieron la utilidad de poder realizar un conteo de las gaviotas que se habían concentrado en las nuevas áreas de estancia. Se veía algún movimiento de individuos que llegaban o abandonaban el grupo. El número máximo de gaviotas que pude contar en el punto de mayor concentración fue de 67, entre adultos y juveniles. En el recorrido en barco, pude encontrar otras 3 más, bajo el castillo del Desnarigado, lo que deja el censo en 70 gaviotas. Pero hay que tener en cuenta que un número significativo de ellas debían estar en lugares próximos, especialmente en su "segunda residencia" (costa norte de Marruecos), la zona preferente de pesca de la mayoría de los miembros de la colonia, con movimientos de ida y vuelta al entorno de la colonia.
- En la jornada del 14 de agosto, sólo pude encontrar a 6 gaviotas locales con anillas de lectura a distancia, pero comparando el listado con los controles que pude realizar en la jornada anterior (el 9 de agosto), la mitad de ellas no pude verlas en aquel día, esto es, el 50% de las lecturas realizadas en esta jornada. Pero aún hay más datos orientativos, pues si se comparan los listados de lecturas de la jornada anterior con la jornada precedente a ésta, de las 12 lecturas de gaviotas locales del día 9 de agosto, la mitad de ellas (también el 50%) no pude verlas en la jornada de seguimiento del día 1 de agosto. Todos estos datos nos muestran que siguen en las proximidades del territorio que utilizaron para criar un número alto de individuos, que vienen y van, pudiéndose cuantificar como una cantidad equivalente a la población que se puede censar desde los puntos de observación que utilizamos. Aunque el muestreo es deficiente, la estima orientativa de gaviotas de Audouin de la colonia que siguen por aquí debe superar ampliamente los 100 individuos, y no debe estar muy lejos de los 140.
- Ningún juvenil marcado. Todas las lecturas eran de gaviotas locales.
- Durante todo el tiempo que estuve realizando el seguimiento de la colonia desde tierra, 3 adolescentes estuvieron moviéndose por la parte baja de la colonia, saltando al mar desde algunos puntos del acantilado. Podría aún quedar alguna pareja, de las que hicieron puestas de sustitución tardías, oculta entre la vegetación, con pollos de corta edad. Alguien debería mantener vigilada la zona de cría y evitar que sucedan estas cosas. El hecho de que se mantengan los nuevos puntos de mayor concentración relativamente alejados del territorio de cría indica, con total claridad, que las actividades humanas que se están desarrollando en las proximidades del lugar donde se instaló la colonia les están resultando muy molestas.
- Un juvenil llegó con un anzuelo triple clavado en un tarso. Este tipo de anzuelos suelen utilizarse en la pesca con señuelo.
Pronto ha tenido experiencias de alto riesgo en su contacto con las
artes de captura practicadas con deficiencias de responsabilidad.
- El trabajo desde el mar se realizó con mucha dificultad. El viento era fuerte y arrastraba continuamente a la embarcación. Además un oleaje muy encrespado, lo complicaba aún más. Aún así pude hacer el recorrido habitual para comprobar si había otros puntos de concentración de gaviotas. El estado de la marea alta, tampoco ayudó en las esta tarea.
En esta otra foto también se puede apreciar parte del anzuelo y un trozo de hilo de pesca que parte del mismo. Además, parece presentar una herida en la comisura del pico, que posiblemente tenga relación con el incidente.
Lamentablemente, algunas de las gaviotas marcadas en la colonia, cuando eran pollos, han perdido la anilla de PVC de lectura a distancia. La posibilidad de recoger información de la anilla metálica, que aún se mantiene en estas gaviotas, es muy baja, porque el número de dígitos que pueden verse siempre es parcial, debiendo captar fotografías de la anilla desde distintos puntos de vista para obtener una lectura completa. Si a esto añadimos que es necesaria mucha proximidad para alcanzar a leer datos de tan pequeño tamaño, las esperanzas de éxito son desmoralizantes.
Este zarapito trinador frecuenta los lugares que están utilizando en estos momentos las gaviotas de la colonia. Lo he podido observar en varias jornadas. Nunca vi ningún tipo de interacción con ellas. Hay que tener en cuenta que explotan nichos alimenticios diferentes: mientras la gaviota de Audouin se ha especializado en la pesca pelágica superficial, el zarapito recorre la zona intermareal de las rocas de la costa, en busca de crustáceos, gusanos y moluscos. No tienen ninguna competencia en la búsqueda de alimento, ni su presencia supone una amenaza para ninguna de las partes.
La temporada reproductora de la colonia ya finalizó, desde hace un par de semanas. El centro de interés en estos momentos se encuentra en la permanencia de la especie en el entorno de la colonia de cría.
El año anterior abandonaron totalmente la costa sur de nuestra ciudad a mediados de julio, la presión humana les resultó insoportable. Miguel Ángel Guirado estuvo realizando el seguimiento de las concentraciones de algunas de nuestras gaviotas de Audouin anilladas, tras la temporada anterior, citando agrupaciones significativas de esta especie en las explanadas del puerto. El seguimiento lo mantuvo hasta más allá de finales de agosto, con algunas lecturas de anillas de gaviotas de la colonia, que incluso siguió viéndolas en los días posteriores. En esta temporada, me han llegado noticias de un trabajador del puerto, que suele ver reuniones de gaviotas de Audouin y de patiamarillas en las mismas explanadas; pero, además, se mantiene un grupo en los acantilados contiguos a la colonia, bajo la parte media del camino de Ronda, y es precisamente éste el grupo que seguiré controlando, desde dos puntos de observación en tierra.
Desde este observatorio se puede distinguir si las gaviotas están anilladas, diferenciarlas de las gaviotas patiamarillas, y distinguir adultos de juveniles, pero es imposible realizar lecturas a distancia. El seguimiento se hará con el siguiente protocolo:
- Para la observación utilizaré unos prismáticos y un telescopio terrestre 20X-60X.
- Siempre en el mismo horario.
- Mantendré dos puntos de observación:
uno de ellos para llevar el control del acantilado del Desnarigado, y
otro para censar los acantilados del camino de Ronda, que son las dos
áreas donde se estuvieron produciendo las mayores agrupaciones, tras la
finalización del periodo de cría.
- He establecido una periodicidad máxima semanal, pudiendo acortarla si mis ocupaciones lo permiten.
- La cantidad de individuos era variable, pude contabilizar 41 gaviotas de Audouin en el momento de mayor concentración, 3 de ellas eran juveniles y en el grupo había 5 adultos anillados.
- Estaban acompañadas por 11 gaviotas patiamarillas, la mayoría de ellas, pero no todas, se mantenían en el perímetro de la agrupación. Con ausencia total de incidentes interespecíficos. Dos de ellas eran juveniles de esta última especie.
- Se apreciaba un continuo, y frecuente, movimiento de individuos que llegaban o salían de la colonia, supuestamente iban o venían de sus áreas preferentes de pesca, o de otros lugares de reunión (como su segunda residencia en zonas cercanas del norte de Marruecos). Esto quiere decir que el número de individuos que siguen en el entorno de la colonia es bastante mayor que el censado.
- La rivalidad territorial ha cesado, aunque, en ocasiones, algunos individuos defienden sus preferencias. También permiten a los juveniles moverse con libertad en el terreno ocupado. Las normas han cambiado.
Qué excelente seguimiento. Gracias.
ResponderEliminar