1. Algunas consideraciones
El procedimiento que considero más adecuado para calcular el índice obtenido por la proporción entre gaviotas reproductoras con y sin anilla, es el realizado con fotografías de las gaviotas de la colonia en vuelo.
- La actividad tuvo por objetivo recoger información de todos los individuos que llegaran o salieran de la colonia en los ejes acantilado-playa, [lugares preferentes de pesca]-[acantilado], movimientos de ida y vuelta en la recogida de materiales para el nido y también de las espantadas generales o parciales que el vecindario ocasionaba en la colonia.
- Para realizar las fotografías desde distintas partes de la colonia, escogí 5 puntos: uno en el aparcamiento, otro desde las inmediaciones del acantilado y otros tres desde la playa. De todos estos puntos de vista, los más productivos fueron los situados en la playa.
- Dediqué a esta actividad entre una hora y media y dos horas de cada jornada.
- Adicionalmente, pude obtener un buen rendimiento en las lecturas de anillas, por lo tanto, una actividad doblemente rentable para el seguimiento de la colonia. Resultó, además, la mejor estrategia para cumplir los objetivos de lecturas de anillas, cuando el vecindario presionaba a la colonia, espantando a las gaviotas que se encontraban en la playa.
- La actividad de las gaviotas durante el periodo de cría es muy intensa, con frecuentes desplazamientos, mucho más aún mientras construyen los nidos, también cuando aprieta el calor y/o sopla viento de levante. Recogiendo información de estos desplazamientos aleatorios, puede obtenerse un buen conocimiento de los individuos que se encuentran en la colonia. En algunos momentos de las jornadas se obtendrán más lecturas de unos individuos que de otros, pero realizando esta actividad durante un periodo de tiempo suficiente y repetida un número suficiente de veces, todo se equilibra.
- Para evitar los sesgos producidos por algunos individuos que estaban llenos de curiosidad al ver que el objetivo de la cámara les seguía allí donde fueran, una y otra vez, volando en círculo sobre mí, en silencio, a cortas distancias; deseché todas las fotos cercanas (éstas fueron muy útiles para la lecturas de anillas), quedándome solamente con las que estaban tomadas a distancias medias o largas.
Los resultados de estas 8 jornadas (durante un mes) quedan resumidos en la tabla que presento a continuación. Puede leerse, en fondo destacado, los índices de cada jornada y, a la derecha, en tono más oscuro, el índice global.
![]() |
Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella. |
Referencias sobre cada entrada:
G Cantidad de gaviotas registradas que carecían de anillas de PVC (de lectura a distancia). Queda abreviado como "NA" (no anilladas).
H Cantidad de gaviotas registradas que llevaban anillas de PVC. Abreviado como "A".
I Tamaño de la muestra, esto es, la suma de todas las gaviotas registradas (las no-anilladas y de las que estaban anilladas). Abreviado como NA+A.
J Índice que expresa la relación existente entre la cantidad de gaviotas no-anilladas que registré en la jornada, en comparación con las que sí estaban anilladas: NA/A.
Todas aquellas fotos que no dejaran a la vista los tarsos del ave, han sido desechadas.
En ningún caso se ha realizado ninguna filtración posterior, ni rectificación en los datos. Los números que presento son las cantidades brutas de cada jornada: Datos "RAW".
Por el volumen de registros recogidos, en el procedimiento utilizado, y la cantidad de jornadas empleadas, se ha podido alcanzar un índice global bastante preciso. Las oscilaciones observadas en los distintos días se deben a las variaciones reales en la composición de sus habitantes. Debido a la gran frecuencia de desplazamientos, y larga duración de la estancia en las zonas de pesca, las proporciones entre gaviotas no-anilladas y anilladas varía significativamente, no sólo de un día para otro, sino también a lo largo de cada día.
2. Comparando resultados entre ambos procedimientos
Para poder comparar resultados, dejo también en esta página el censo que realicé, con la misma finalidad, recogiendo los datos de los mapas que hice a la colonia:
![]() |
Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella. |
Lo primero que habría que destacar es la proximidad de los índices calculados por ambos procedimientos: 10'31 el obtenido a partir de las aves en vuelo, y 10,42 el que se obtuvo desde los mapas de la colonia, una diferencia de 11 centésimas.
Al ser actuaciones realizadas en días diferentes, y como en los días coincidentes se hicieron en distintos tramos horarios (separados unas 2 horas), podría optarse por reunir todos los índices, de unas y otras, para obtener un valor promediado; sin embargo, creo que es preferible escoger la serie de datos que se consiguió de las aves en vuelo, por varios motivos:
- Se dispone de una cantidad de registros de gran volumen.
- Contamos con más jornadas de trabajo.
- Mientras que los datos recogidos de los mapas proceden de un momento puntual, la información obtenida de las aves en vuelo recogen los movimientos de las gaviotas durante 4-5 horas de cada jornada, ya que empleé habitualmente el procedimiento de alternar, en cada jornada, un periodo de tiempo, de una media hora, fotografiando todas las gaviotas que sobrevolaban, desde los puntos de observación en la playa; con un intervalo de tiempo parecido, recogiendo lecturas de las gaviotas que se encontraban en las rocas o la ribera de la playa, repitiendo el proceso durante toda la sesión de seguimiento. Los intervalos de tiempo no estuvieron cronometrados, pero sí fueron similares. En otras ocasiones, por conveniencia, usé la primera hora y la última de la jornada para fotografiar aves en vuelo.
- La calidad de las imágenes con las que hay que trabajar y la postura de las aves, hacen que la recogida de los registros sean aún más fáciles de interpretar.
El índice más preciso que tengo para relacionar la cantidad de gaviotas (adultas y subadultas) no-anilladas, frente a las anilladas, es 10'31, por lo tanto ya sabemos que por cada gaviota anillada, hay un promedio de 10'31 gaviotas no-anilladas. Una simple cifra, veremos que es la "llave" que nos abre la puerta a un panorama de otro nivel, para el conocimiento de la dinámica de la colonia y el comportamiento de sus integrantes.
¿Podría originar algún sesgo la presencia de gaviotas visitantes que proceden de otras colonias? Pues sabemos que en la tabla-resumen de lecturas de anillas de la temporada, de las 1184 lecturas de toda la campaña, 926 se hicieron de gaviotas reproductoras y sólo 39 lecturas de gaviotas visitantes, así que la incidencia de la presencia de éstas últimas, tan sólo supone el 4'2 %. Pero también hay que tener en cuenta que en otras colonias donde se ha calculado este índice entre gaviotas no-anilladas/anilladas, se ha obtenido una relación aproximada de unas 10 gaviotas no-anilladas por cada gaviota anillada, lo que nos da a entender que este valor que he calculado en Ceuta es un "Índice universal" para cualquier colonia estabilizada, así que las gaviotas visitantes no deben estar produciendo ninguna desviación en el cálculo de este índice. Es preciso, y el que se podía esperar para una colonia estable.
3. ¿Cuantas gaviotas reproductoras forman la colonia?
Ya tenemos a nuestra disposición la posibilidad de conseguir algunos objetivos de gran interés. Comenzaré por el cálculo de las gaviotas, en edad reproductora, que forman parte de la colonia de una forma activa. Veremos cómo este nuevo dato es la base para obtener otros, y que cambiará la idea que tenemos de lo que es una colonia de esta especie.
Para ello, haremos uso del índice obtenido entre las gaviotas no-anilladas y las anilladas. Ahora se podrá ver el gran potencial que tiene esta herramienta para censar a los individuos que la integran. También necesitamos conocer el número de gaviotas anilladas que tiene la colonia. Para ello, la mejor fuente de información que tenemos es la tabla-resumen de lecturas de anillas que hemos realizado en esta campaña. Además, disponemos de la opción de filtrar este dato, en función del rol que desempeñan las gaviotas en el grupo: me puedo limitar a contar todos individuos anillados que hemos observado, o quedarnos tan solo con aquellos que fueron vistos con mucha frecuencia durante toda la temporada, esto es, distinguir entre los que forman parte de ella (numerosas observaciones durante toda la campaña), los que vienen sólo de visita (pocas observaciones, con una incorporación tardía, o un abandono temprano), aquellos que tienen observaciones muy distanciadas en el tiempo, ... podemos adoptar, para cada caso, el criterio que mejor se adapte a lo que buscamos. Usando, de forma combinada, el índice obtenido y la tabla-resumen de lecturas de la temporada, tenemos a nuestra disposición dos potentes fuentes de información, que nos facilitan varios censos de interés biológico.
En esta ocasión, lo que busco es cuantificar el número de gaviotas que:
- Se encuentran en edad reproductora.
- Y, además, estuvieron presentes durante el periodo reproductor.
- De la generación de 2016: BZAC, BZAY, BZAZ, BZA3 y BZA5.
- De la generación de 2017: BZBN y BZBT.
- De la generación de 2018: CAPD, CAPF, CAPJ, CAPL, CAPM, CAPW, CAPX, CAPZ, CAP2, CAP5, CAP9, CARM, CARN, CARS, CARW, CARY, CAR1, CAR3, CAR5, CAR7 y CAR8.
- De la generación de 2019: CNJA, CNJJ, CNJN, CNJU, CNJ0, CNJ7, CNLP, CNLR, CNLV, CNL4, CNL5, CNN1 y CNJT.
- De la generación de 2020: CNN2 (primera temporada como reproductora).
- Nacidas en otras colonias: AJJZ, BU57 y CF6P. Llevan varias temporadas construyendo nido en nuestra colonia.
- Marcadas con GPS por la universidad de Cádiz: FAN1, FAN2, FAN3, FAN4, CCWW, CNNY, CNMZ y CNNZ
![]() |
Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella. |
- Para entender el motivo que lleva a determinados porcentajes por encima del 100%,
hay que tener presente la continua movilidad de las gaviotas de la
colonia, entre el territorio de cría y su segunda residencia. Durante
las cuatro horas que duraba cada jornada, se producían llegadas y
partidas, superando, de esta forma, las perspectivas para algunas jornadas. Por este motivo se ha añadido una última entrada corrigiendo esta circunstancia. Aún así, algunos días, la movilidad fue tan alta, que puede verse superado el 100% como máximo previsible.
- Entre el 23 de abril y el 4 de mayo, las lecturas realizadas en la colonia resultan bastante deficientes, esto se debe principalmente a la imposibilidad de realizar lecturas de anillas a las que se encuentran en incubación. También incidieron algunas circunstancias personales que me impidieron utilizar los horarios adecuados para realizar estos censos.
- Fue especialmente deficitaria la jornada del 23 de abril, coincidiendo con el segundo y definitivo asalto al acantilado. En la playa sólo encontré 5 gaviotas anilladas, y este día no pude visitar los observatorios del acantilado y playa.
- Entre el 15 de mayo y el 25 de mayo, se producen la mayoría de las eclosiones, aumentando la movilidad de todos los progenitores. Esta circunstancia permite que se produzca un incremento progresivo en el número de lecturas.
- A partir del 19 de junio, todos los muestreos tienen porcentajes de buena calidad; por lo tanto, la presencia o ausencia de cualquier individuo, se debe interpretar como un hecho probado. Así que las últimas 15 jornadas de seguimiento (en esta tabla sólo figuran los 19 días en los que se mapeó la colonia), cuentan con una información bastante precisa de todo lo que sucede.
- También se puede comprobar que tienen preferencias a la hora de escoger su estancia, produciéndose una gran variabilidad sobre las previsiones generales. He encontrado una clara vinculación entre los máximos y mínimos y la situación meteorológica, también con el nivel de las mareas. Al conocerlas, he podido seleccionar adecuadamente los días y el horario más adecuados para mejorar la productividad en la actividad de cada jornada.
- Si queremos aportar alguna observación adicional, que nos amplíe el conocimiento de esta dinámica, basta con observar los movimientos de las gaviotas de la colonia, casi siempre, claramente dirigidos hacia o desde el norte de Marruecos. En alguna zona, no muy lejana, de la costa mediterránea septentrional del país vecino, debe estar su zona preferente de pesca y su segunda residencia de descanso, y por las referencias que tenemos de lecturas de anillas de las gaviotas de nuestra colonia, conocemos la ubicación.
- He podido verlas pescar a diario en la costa ceutí en 3 áreas, muy cercanas a tierra, he leído algunas anillas de estas gaviotas, confirmando que eran de las nuestras, pero siempre encontré a pocos individuos pescando en estas zonas. No llegan al 10% de la población total, las que pescan habitualmente en la costa de nuestra ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario