Doble censo del tamaño de las puestas. Temporada 2024

En la temporada 2024 se ha realizado un doble censo del tamaño de las puestas, con el objetivo de recoger información sobre la incidencia que tiene la depredación de huevos en la productividad de la colonia. Los resultados han sido bastante concluyentes:

  1. Primer censo: Se realizó sobre el terreno. Miguel Ángel Guirado se encargó de esta actuación. Aprovechó la oportunidad que nos facilitaron algunos investigadores de la Universidad de Cádiz, al tener que pasar toda la mañana, y parte de la tarde del 4 de mayo, entrando a la colonia, para colocar 20 dispositivos GPS a gaviotas adultas. Consiguió un muestreo fotográfico de 46 nidos. En la elección de la fecha se tuvo como prioridad que los nidos correspondientes a la principal oleada de parejas reproductoras tuvieran ya las puestas completadas. Los resultados obtenidos han confirmado que la fecha estuvo bien escogida (ningún nido eclosionado y un alto porcentaje de nidos con el tamaño ordinario de 3 huevos por puesta).
  2.  Segundo censo: En esta ocasión no fue necesario adentrarse físicamente en la colonia, porque se utilizó un dron. Como en Ceuta el uso de drones está drásticamente restringido, tuve que contratar una empresa local para que se pusiera en marcha esta actuación. Es el segundo año consecutivo que la empresa "In Drone Operator" se hace cargo de esta tarea. Con una intervención de 20 minutos, exactos, y adaptándose a los consejos que les transmití, realizaron un doble "barrido" del territorio de cría, a baja altura, para obtener el mapeado de la colonia. Ahora podemos disponer de la visión, distribución y las coordenadas de cada uno de los nidos. Hay que destacar la buena aceptación de esta intervención por parte de las gaviotas reproductoras. Sin duda, es la mejor forma de obtener un censado del tamaño de las puestas, sin ocasionar incidencia alguna sobre la seguridad de los nidos. En esta ocasión disponemos de un muestreo más amplio, con información de 114 nidos, no pudiendo recoger datos de otros 52 (el 31,3% de ellos), porque las gaviotas que incubaban decidieron no abandonar el cuidado de los huevos, manteniéndose sobre ellos, a pesar de que el dron voló a pocos metros de sus cabezas. La fecha escogida para este censo fue el 16 de mayo. En esta segunda intervención buscaba hacer coincidir el momento del censo con el periodo inmediatamente anterior al inicio de las eclosiones de la principal oleada reproductiva, definida como el grupo testigo. Esta estimación de fecha también resultó acertada, ya que ningún huevo había eclosionado aún, y en los días inmediatamente posteriores, se produjo una eclosión masiva.
Por lo tanto, transcurrieron 12 días entre el primer y segundo censo. Esta segunda actuación también ha servido para tener una aproximación a otro dato biológico de interés, el que cuantifica el "pico" de la cantidad de puestas simultáneas, aunque en esta ocasión sólo se refiere al correspondiente a esta primera fase de ocupación del territorio de cría: El día 16 de mayo había en la colonia 114 + 52 incubaciones activas, esto es, 166 nidos; una cantidad alta, para una superficie de terreno tan reducida. Cuando analice los mapas de alta resolución realizados a la colonia, sabremos, con una buena precisión cronológica, la situación en la que se encontraba cada nido cuando se realizaron ambos censos. Tan pronto como esté realizado este cometido, volveré a referirme a estos conteos, para añadir nuevas observaciones a la información que ahora se presenta.
Aunque algunos nidos se encontraban ocultos, entre la vegetación de porte más alto, la visión cenital de la colonia deja ver algunos nidos más de los que se pueden observar desde tierra.

El primer censo
 

En Ceuta no estamos acostumbrados a promedios de puestas por nido tan elevados. 2'63 huevos por nido es una cifra que habríamos firmado, sin dudarlo, en la más optimista de las previsiones. Recuerdo que en la temporada anterior (2023), el promedio fue de 1'99 huevos por nido, como consecuencia de los frecuentes robos de huevos y otros daños ocasionados al territorio de cría.
Como se ha podido comprobar, tras el análisis de las campañas anteriores, y esta temporada no fue una excepción, si bien se produce todos los años una primera oleada masiva, bastante sincrónica y numerosa, tras los primeros fracasos reproductivos, y con la llegada de oleadas posteriores, siempre acaba la colonia con una asincronía bastante alta, conviviendo en el tiempo nidos ya muy avanzados con otras puestas recientes. Por estos motivos, no es descartable que algunos nidos (pocos) que sólo  contaban con 1 ó 2 huevos, pudieran pertenecer a puestas de una oleada posterior, o a puestas de sustitución tempranas, y no estuvieran aún completadas.
 
Uno de los pocos restos de depredación que se encontraron en la colonia, durante la realización del primer censo.

La colonia de Ceuta, y supongo que pasarán cosas parecidas en las demás colonias, necesita un seguimiento continuado y prolongado para poder presentar datos biológicos fieles a lo que realmente acontece en la colonia. Nunca se podrán ofrecer datos correctos con visitas puntuales y distanciadas, y es necesario acudir a conteos indirectos (basados en criterios lógico-matemáticos de proporcionalidad), si queremos precisiones aceptables.
Este primer censo ya nos está dando a conocer que la depredación sobre los huevos apunta a ser baja. También nos indica que no se han producido incidencias similares a las que sufrió la colonia en años anteriores, cuando estuvo ubicada en los acantilados del Sarchal. Dos grandes noticias.
 
Resumen de los datos recogidos en el primer censo:
Moda estadística: 3 huevos/nido (34 nidos de los 46 inventariados, esto es, un 74% del total).
Con 2 huevos/nido: 7 de los 46 (15% del total).
Con 1 huevo/nido: 5 de los 46 (11% del total).
Promedio global: 2,63 huevos/nido. ¡Excelente!

El segundo censo (utilizando un dron)
 

Si el primer censo ya nos invitaba a pensar en una depredación muy baja sobre los huevos, esta segunda referencia confirma, de forma consistente, que fue así. De nuevo debemos tener en cuenta en este censo, y ahora con más motivos, que varios nidos que contaban con 1 ó 2 huevos, pueden proceder de puestas tardías o de sustitución, pudiendo estar aún incompletas. De momento podemos tener por seguro que esta situación (puestas incompletas) se debe producir con mayor frecuencia que en el primer censo, pues es un momento adecuado para que se presenten estos casos. También hay que considerar que las segundas puestas es fácil que sean menos numerosas.
2,57 huevos/nido, 12 días después del primer censo, es un dato que despeja cualquier duda: Tenemos evidencias de que existen casos de depredación sobre los huevos, pero en esta temporada no está afectando, de forma significativa, a la productividad de la colonia.
 
Resumen de los datos recogidos en el segundo censo:
Moda estadística: 3 huevos/nido (74 nidos de un total de 114, esto es, un 65% del total).
Con 2 huevos/nido: 31 de los 114 (27,2% del total).
Con 1 huevo/nido: 9 de los 114 (7,9% del total).
Promedio global: 2,57 huevos/nido.

Ortomosaico de la colonia. Temporada 2024
Aunque el número de huevos de cada puesta está indicado en cada marca, comento que:
Las marcas de color rojo se corresponden con nidos que contenían 3 huevos.
Las marcas de color azul hacen referencia a nidos que contenían 2 huevos.
Las marcas de color amarillo son puestas muy deficitarias, con 1 solo huevo.
Imagen de resolución reducida del ortomosaico de la colonia. Para visualizarlo con más detalle, clicar sobre la imagen o pulsar sobre ella. Pulsando fuera de la imagen, se puede regresar al modo de lectura.
  
 
Una de las grandes ventajas que tiene la utilización de un dron para censar el tamaño de las puestas, es la posibilidad de disponer de una visión geoespacial de todo el territorio de cría. Al utilizar un color distintivo para las puestas ordinarias o deficitarias, podemos apreciar también la distribución de los nidos deficitarios; así que esta representación deja ver cuáles son las zonas con mayor protección o vulnerabilidad ante la depredación y/o a las pérdidas por otras causas.
 
Breve análisis sobre la productividad de las puestas de la colonia:
  • Sorprendentemente, se aprecia que la proximidad al camino no ha supuesto un peligro significativo para la conservación de las puestas. El camino transcurre justo sobre el límite de la imagen. Es un camino no asfaltado, conocido como el "Camino de Ronda", que comunica la barriada del Sarchal con la playa del Desnarigado, muy utilizado para actividades deportivas y de ocio. Aunque teóricamente está cerrado al tráfico, transitan por esta pista bicicletas, motos y coches, con cierta frecuencia.
  • En general, y como se podía esperar, se aprecia un leve mayor deterioro en el perímetro del territorio de cría.
  • Se puede ver también que la superficie central de la colonia presenta los mejores índices de conservación. Coincide precisamente con la zona donde se instaló un grupo de gaviotas no-anilladas (ninguna de ellas lo estaba), posiblemente, veteranas fundadoras del primer asentamiento en Ceuta y, probablemente, procedan de alguna colonia desconocida (quizás en el norte de Marruecos). Hay que tener en cuenta que durante los primeros años, tras el asentamiento de la colonia en nuestra ciudad, la presencia de gaviotas anilladas estaba en proporciones sorprendentemente bajas (una de cada 20, o aún algo menor). Sabíamos que algunas procedían de la Isla de Alborán (estaban anilladas), pero nunca pudimos conocer el origen de la mayoría de ellas. El índice gaviotas anilladas/no-anilladas se fue corrigiendo, según se incorporaron las gaviotas nacidas en Ceuta como adultas reproductoras.
  • Sobre los nidos situados en la zona más escarpada (parte superior derecha), se aprecia un número significativo de puestas deficitarias. Para analizar correctamente esta situación, hay que tener en cuenta que esta zona fue ocupada por la generación de gaviotas nacidas en Ceuta en 2016 y 2017, y se instalaron en una oleada más tardía, de forma que pueden actuar de forma aditiva dos factores: Algunas de ellas podrían estar aún incompletas, pero también es posible que varios huevos rodaran y se despeñaran durante los frecuentes momentos de alerta padecidos por la colonia, al salir volando las gaviotas incubadoras precipitadamente. Esa zona estuvo muy castigada. Cada situación de alerta que se produce en la colonia, suele tener consecuencias dañinas para la productividad, tanto si ocurre en el periodo de incubación, como si sucede tras la eclosión de los huevos. De nuevo recuerdo que una colonia de gaviotas de Audouin necesita garantías de tranquilidad en todos los momentos del periodo reproductor.
  • Globalmente, no existen grandes diferencias, en lo referente a la conservación de las puestas iniciales, por las distintas áreas de la colonia.
Nidos censados y no censados
En esta ocasión aparecen ubicados en el mapa todos los nidos que estaban activos en la colonia el día 16 de mayo. En la imagen se puede observar la distribución de todas las parcelas de cría, tanto de los nidos que pudieron ser censados, como de aquellos de los que no pudimos obtener información (al mantenerse alguno de sus progenitores sobre el nido).
Para distinguir unos de los otros, he empleado un código de color:
  • Aparecen señalizados en color rojo (identificados con la letra "S") los nidos que pudieron ser censados.
  • En color verde (identificados con la letra "N"), todos los nidos que no se pudieron censar.
Imagen de resolución reducida del ortomosaico de la colonia. Para visualizarlo con más detalle, clicar sobre la imagen o pulsar sobre ella. Pulsando fuera de la imagen, se puede regresar al modo de lectura.
 
Este mapa sí nos presenta la ubicación de los 166 nidos que estaban activos el día en que fue censada la colonia. Es útil para poder visualizar la concentración real de las parcelas de cría, sobre el terreno. También nos da a conocer toda la superficie que han utilizado las primeras oleadas para instalar sus nidos en la presente temporada.
Las gaviotas que ocuparon el perímetro de la superficie de cría, parece ser que se resistieron más a abandonar los nidos durante el censo, especialmente aquellas que se encontraban más cerca del camino, o más cerca del mar, quizás porque estaban más acostumbradas a las actividades humanas.
 

Ventajas de censar el tamaño de las puestas usando un dron


Captura de pantalla del mapa georreferenciado facilitado por la empresa In Drone Operator. Toda la superficie del mapa está geolocalizada, pudiendo conocer las coordenadas UTM de cualquier punto de interés, con tan solo situar el cursor sobre ese punto. Para visualizarlo con más detalle, clicar sobre la imagen o pulsar sobre ella. Pulsando fuera de la imagen, se puede regresar al modo de lectura.

  • La primera ventaja, y la más importante, es que apenas altera el ritmo de la colonia, ya que sólo se levantaron del nido (algunas, no todas) durante el momento en que el dron sobrevoló cerca de sus cabezas (durante pocos segundos). Es, por lo tanto, una perturbación local, en un entorno muy reducido y de poca duración. Tan pronto como pasa el aparato, sin afectar al nido (circunstancia que las gaviotas perciben), deja de ser un potencial peligro para ellas y vuelven a la incubación. Para tener referencias cuantificables de la incidencia en la productividad de la colonia, dejo dos datos para que se pueda valorar:
    1. Mientras que en una espantada de baja incidencia (se producen más 15 cada día) el 95%-100% de las gaviotas incubadoras abandonan el nido, durante el censo solamente lo hicieron un 69%.
    2. Tras una incidencia de bajo nivel, las gaviotas tardan, habitualmente, entre 30 segundos y 2 minutos en regresar al nido; mientras que durante el censo, apenas se mantuvieron en el aire 10-15 segundos.
  • La presencia humana, invadiendo su territorio de cría, genera una situación de alerta enormemente mayor.
  • La intervención total duró un intervalo de tiempo muy reducido, en esta ocasión bastó con 20 minutos.
  • Se consigue tener una visión global y detallada de toda la superficie de cría. Por lo tanto, es posible conocer, además del número de huevos de cada nido, otro tipo de información adicional, sobre varios aspectos de alto valor biológico.
  • Se obtiene un mapa “georreferenciado” y, por lo tanto, haciendo uso de aplicaciones gratuitas como QGIS, se puede geolocalizar cualquier elemento de la colonia, como las coordenadas UTM de todos y cada uno de los nidos, y de cualquier otro elemento del terreno que pueda tener interés. Sólo tenemos que ir desplazando el cursor sobre el mapa, y nos suministra, de forma continuada, y en tiempo real, su posicionamiento.
  • Estas geolocalizaciones son mucho más precisas que las que puedan obtenerse haciendo uso de dispositivos GPS, porque quedan libres de los errores aleatorios e intencionados que acompañan a las ubicaciones conseguidas por estos aparatos (errores de hasta 15 metros). La ventaja consiste en que QGIS utiliza puntos de referencias del mismo terreno, cuya posición es bien conocida, y con precisión (el dron registra, en el fichero EXIF de cada foto, las coordenadas de su posicionamiento y, además, también puede ser georrefenciado, posteriormente, aportando a QSIG las coordenadas conocidas y exactas de varios elementos del terreno).
Además de facilitar la geolocalización de cualquier elemento de la superficie de cría, la aplicación QGIS también nos permite realizar cualquier tipo de mediciones. Para visualizarlo con más detalle, clicar sobre la imagen o pulsar sobre ella. Pulsando fuera de la imagen, se puede regresar al modo de lectura.

  • También es posible realizar mediciones precisas, sobre el territorio mapeado, pudiéndose recoger datos de las distancias de cada uno de los nidos a los de su entorno más próximo (sin necesidad de adentrarnos en la colonia), y conocer las distancias mínimas, máximas y promediadas de todos, o de aquellos nidos que tengan un interés especial. Estas herramientas de QGIS también me permitirá tomar algunas mediciones biométricas reales y directas (sin necesidad de escalar), por ejemplo de los pollos, en los mapas que he estado realizando en la colonia, pudiendo registrar su crecimiento, con el paso de los días.
QGIS también nos permite realizar mediciones precisas de cualquier superficie que definamos. En este caso he delimitado la superficie de todo el territorio de cría. Para visualizarlo con más detalle, clicar sobre la imagen o pulsar sobre ella. Pulsando fuera de la imagen, se puede regresar al modo de lectura.
  • También tenemos a nuestro alcance la posibilidad de realizar mediciones de la superficie de la colonia o de cualquier núcleo de ella (en muy poco tiempo, con tan solo puntear su perímetro). Por lo tanto, podremos conocer la medida de la concentración de los nidos, usando la unidad que nos resulte más adecuada. En esta fecha, la superficie de la colonia de cría de la colonia era de 1219 m² y, por lo tanto, la concentración era de 0,13 nidos/m². El territorio de cría se incrementó posteriormente, con la llegada de nuevas gaviotas reproductoras, y por la incidencia de algunas puestas de sustitución, tras fracasos reproductores (y no fueron pocos). Ya veremos en qué momento alcanzó su extensión máxima.
  • Como este año he mapeado la colonia con mayor precisión y frecuencia, desde un punto de observación situado en tierra, y utilizando un trípode nivelado (en las temporadas anteriores lo tuve que realizar desde el mar); también podré geolocalizar, con mucha exactitud, haciendo uso de QGIS, todos los nidos y pollos que aparezcan en estos mapas. Como conocemos el tamaño de las puestas, y las coordenadas de 114 nidos; una vez construido cada mapa, tendré también conocimiento de los huevos que tenían la gran mayoría de los 114 nidos censados (en el día 16 de mayo); pudiendo disponer, de esta forma, de una información completa sobre la supervivencia, desde la fase embrionaria hasta el momento en el que realizaron sus primeros vuelos. Este año contamos con “2 capas de información” de toda la colonia, para poder conocer su evolución detallada, desde mediados de marzo, hasta que abandonaron el acantilado.
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Este blog tiene una estructura " multipáginas ", a la derecha se encuentra el navegador para poder entrar en cada uno de los b...