Proyecto de actuaciones para la temporada 2023

Los objetivos para esta nueva campaña se han cumplido en su totalidad, si bien, la presión ejercida por el vecindario contra la colonia, ha dificultado en gran medida el trabajo realizado en las jornadas de observación, al tiempo que han dañado gravemente el territorio de cría, y alteraron el comportamiento normal de las gaviotas. Algunas actuaciones se han visto más afectadas que otras, pero sólo ha tenido repercusiones sobre la eficacia del trabajo realizado en cada jornada; viéndome obligado, en algunas ocasiones, a ampliar el horario de de trabajo o a mejorar los procedimientos para obtener los niveles de información que se buscaban. Todo fue bastante difícil para las gaviotas de la colonia y para los observadores.

El proyecto que estoy desarrollando tiene dos grandes retos y dos objetivos adicionales:

  1. Hacer posible un seguimiento científico y eficiente de una colonia instalada en un acantilado, con todas las dificultades de acceso y observación que plantea.
  2. Proponer un nuevo modelo de trabajo productivo, que minimice, en todo lo posible, las incursiones de los observadores en el territorio de cría, para respetar la intimidad de las parejas reproductoras durante todo este tiempo.
  3. Mejorar el conocimiento de los hábitos y costumbres de la especie.
  4. Sugerir algunas intervenciones en el territorio de cría que mejoren la productividad de la colonia.

Con respecto a las secciones o páginas que irán apareciendo en el blog, referidas a la temporada 2023: Tendrán continuidad las habituales, y aparecerán otras por primera vez, que presentan las nuevas actuaciones que he emprendido en esta campaña. Trataré de ir abordando estos bloques de contenido en orden de prioridad.

1. Proyecto de actuaciones para la temporada 2023

Presenta el proyecto que planifiqué para toda la campaña, con un resumen de cada una de las actuaciones y un breve comentario sobre su realización, las mejoras realizadas con respecto a los años anteriores y de los objetivos planteados.

2. Efemérides de la temporada 2023

Enumera y pone fecha a los momentos de especial trascendencia de la colonia. Desde el momento en que se inicia el periodo de concentración, previa al asalto al acantilado, hasta que se produce el abandono de la colonia.

3. Datos biológicos

Presenta, de forma resumida, todos los datos de interés biológico que hemos recogido en este año. Su utilidad es la de facilitar esta información, de forma inmediata, a todos aquellos que necesiten conocerlos.

4. Tabla-resumen de todas las lecturas de anillas de PVC

Es un resumen, en forma tabular, de todas las lecturas de las anillas de PVC, de las gaviotas de Audouin controladas (fotografiadas) en la colonia y en su entorno, desde que empezaron a reunirse en la playa, hasta el final de la campaña, el 12 de agosto. Dado que se ha realizado un seguimiento con muestreos de alta cobertura, podrá ser una productiva y eficaz fuente de información.

5. La meteorología como destacado condicionante de las actividades de la colonia

Es una nueva iniciativa.

La actividad diaria de la colonia está muy marcada por las condiciones meteorológicas, especialmente condicionada por la dirección e intensidad del viento y por la temperatura. La orientación de los acantilados del Sarchal y también la naturaleza del aire que transporta el viento en cada caso, hacen que en Ceuta cambie completamente el panorama cuando sopla uno de los dos vientos dominantes, tanto en el acantilado como en la playa.

Los datos meteorológicos los he recogido siempre en las horas centrales del día (habitualmente a las 14h), anotando los siguientes datos:

  1. Dirección e intensidad del viento.
  2. Tipo de nubosidad, cuando la hubiera, y su cobertura.
  3. Temperatura de superficie en la colonia en zonas carentes de vegetación.
  4. Temperatura de superficie en la colonia en las áreas con vegetación.
  5. Temperatura ambiente en la colonia.
  6. Temperatura de superficie de las rocas bañadas por el mar.
  7. Temperatura ambiente en estos lugares.
  8. Temperatura del agua en dicho entorno.
  9. Humedad relativa del aire.

En cuanto al instrumental utilizado para recoger los datos de temperatura y humedad relativa, preferentemente, hice uso de un termómetro de infrarrojo (con menos del 1% de error garantizado), termómetro de líquidos de alta precisión y un termómetro ambiental. Aunque el termómetro de infrarrojos podía registrar todos los datos necesarios, quise tener instrumental adicional para confirmar las lecturas.

Podremos ver que estos parámetros meteorológicos afectan, incluso fuerzan, las decisiones que deben adoptar las gaviotas en los días previos de concentración, la elección del momento oportuno de subir al acantilado y durante todo el periodo reproductor.

6. Historial de las gaviotas de la colonia

Es una nueva sección.

Se creará una página dedicada exclusivamente a presentar todas las citas disponibles de cada una de las gaviotas de la colonia, tanto de las locales como de las visitantes. Se pretende ofrecer información de todos los movimientos registrados, para tener una visión más detallada de cada protagonista, conocer indicios sobre el posible origen de nuestra colonia, lugares de invernada de algunas de ellas, …

7. Censo de los tamaños de las puestas, utilizando un dron

Otra actuación que está de estreno. Esta nueva herramienta ha proporcionado mejoras en el seguimiento de la colonia. Hasta este año, se habían hecho muestreos de baja calidad (conteos seguros, de un número insuficiente de nidos, 28 nidos en la temporada que se consiguieron los mejores resultados). Para realizar estos muestreos, se realizaban fotos de los nidos, desde los observatorios, aprovechando los momentos en los que sus progenitores se levantaban para cambiar de postura. Como las zonas con buen punto de vista son precisamente las que están sufriendo las mayores agresiones, cada año quedan menos nidos disponibles para realizar este censo, y los que pueden ser vistos, fracasan casi en su totalidad, así que nos hemos vistos obligados a buscar otras estrategias.

Tengo un interés especial en encontrar un procedimiento alternativo a la entrada a la colonia para realizar esta tarea que, además, en un acantilado, con tanta pendiente y el terreno tan suelto, se complica mucho más. Utilizar un dron para censar el número de nidos y el tamaño de las puestas en un terreno llano (como puede ser una zona portuaria o una marisma), es un trabajo rápido, muy poco agresivo, fácil y con resultados asegurados. En un acantilado se complica bastante más, pero es viable.

En esta temporada, la Sociedad de Estudios Ornitológicos de Ceuta se ha tomado la iniciativa de contratar a una empresa para hacer el primer ensayo de censo con un dron y, como primera experiencia, veremos que el resultado ha sido muy prometedor.

Mientras se realizaba la actividad, estuve analizando, sobre el terreno, el impacto que esta actuación tenía sobre la colonia. Puedo asegurar que es, claramente, mucho menor al que se ocasiona cuando varias personas intervienen, adentrándose en el territorio de cría, para recoger información de las puestas. Es, por lo tanto, una mejora importante para no dañar la productividad de la colonia. En ningún momento atacaron al dron; tan pronto como terminaba cada intervención, volvieron a sus nidos, e incluso algunas, ni siquiera se levantaron cuando se aproximó.

Al ser la primera vez que el operario trabajaba en un terreno tan vertical y a tan baja altura de la superficie, tuvo que realizar varios intentos, para asegurar los resultados. En total, entre todas las intervenciones, no llegó a los 60 minutos, desde el primer ensayo hasta el último. Conociendo ya las dificultades que se presentan, si se repite esta actuación en la próxima temporada, se podrá limitar la intervención a 15 minutos, mapeando solamente 2 ó 3 zonas de alta concentración de nidos, para obtener un muestreo eficiente y amplio.

8. Tercera generación de un nuevo procedimiento, muy preciso, para censar en acantilados a las gaviotas juveniles

El procedimiento que he diseñado participa de la misma estrategia que la ecuación de Lincolm - Petersen, diseñada para censar poblaciones cerradas en determinados medios. La fórmula original está siendo muy utilizada en el método de captura-recaptura, que como su nombre indica, necesita, al menos, una doble sesión de anillamiento.

Este nuevo procedimiento supera en precisión a la ecuación clásica, y tiene como ventaja adicional que sólo precisa una sesión de anillamiento. Explicaré cómo debe realizarse el trabajo de campo, y razonaré cómo llegué hasta la nueva fórmula y las mejoras realizadas desde que la apliqué la primera vez.

9. Censo de las parejas reproductoras usando un procedimiento indirecto

Esta nueva estrategia tampoco requiere adentrarse en el territorio de cría, y la he diseñado para evitar los errores por déficit que producen la observación directa, es un procedimiento indirecto, y está basado en argumentos lógicos de proporcionalidad. Sobre su eficacia, precisión y utilidad se podrá valorar mejor cuando se vea la forma que propongo para su aplicación, pues permite controlar algunos aspectos, en función de los matices de la información que pretenda conseguir. Sus resultados se podrán comparar con los obtenidos por conteos directos sobre los mapas de la colonia. Requiere la utilización de la tabla-resumen de las lecturas de anillas de la temporada y del cálculo de la proporción exacta entre las gaviotas adultas anilladas y no-anilladas. Como ventajas más destacadas:

  • Evita el déficit en los conteos, provocado por las parejas que han construido sus nidos en lugares con mucha vegetación, y no pueden visualizarse cuando se censa por observación (en el terreno o en los mapas).
  • Resuelve también los errores producidos por la presencia de individuos inmaduros o la ausencia temporal de un miembro de la pareja en el territorio de cría. 
Estas dos circunstancias pueden originar errores muy significativos, y se producirán irremediablemente cuando se realicen censos por observación directa.

El objetivo de este nuevo procedimiento es recoger la información del número de parejas que intentaron la reproducción en la temporada, independientemente de la fecha en la que se produjo la tentativa, o del éxito obtenido.

10. Construcción de mapas de muy alta resolución


Este procedimiento para recoger información de la colonia ya lo utilicé en la temporada anterior, el objetivo para este año era mejorarlo, para superar algunas carencias que detecté al hacer uso de ellos. Recogen una gran cantidad de información exclusiva de todo lo que suceda en la colonia. Junto con el seguimiento de las lecturas de anillas, aportan un caudal de información extraordinario, inédito y muy preciso, paso a paso, de todo el proceso.

Para recoger la mayor información posible de la colonia, el objetivo marcado era el de mapear el territorio de cría, dos veces por semana, pero el estado del mar y la disponibilidad de la embarcación me ha obligado a adaptarme a ambas limitaciones. La actividad se ha mantenido desde que comenzó la temporada de cría hasta que abandonaron el acantilado; en total, 19 mapas (con 5 niveles de resolución en cada jornada), que reflejan, toda la evolución de la colonia en esta campaña. En la temporada 2023 también he tenido que hacer uso de una pequeña embarcación para realizar las fotos con la mejor perspectiva posible. Siempre he mapeado desde el mismo punto, que mantengo registrado por GPS.

Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella.

En cada jornada de observación, he reunido “series de fotos” para trabajar en 5 niveles diferentes de aproximación (fotografiando a 100 mm, 135 mm, 200 mm, 300 mm y 500 mm). Para construir un mapa de nivel de resolución “1”, había que realizar un barrido con 12-15 fotos, y según se ascendía de nivel, la ejecución se complicaba. En el nivel de máxima resolución “5”, era necesario reunir más de 300 fotos, para evitar que se quedaran áreas sin cubrir. La dificultad en conseguir series de fotografías para los primeros tres niveles, era baja, y el éxito estaba garantizado. Resultó especialmente complicado reunir el elevado número de imágenes que requerían los niveles 4 y 5, tanto por el número de fotos que requería, como para cubrir adecuadamente toda la superficie del territorio de cría, estando en una embarcación que unos días se movía más, y otros, menos, pero que nunca estaba quieta, y había que trabajar a pulso.

Para poder montar el mapa, es preciso que exista un margen de solapamiento de cada fotografía con las adyacentes.

Los mapas de cada nivel tienen una utilidad diferente, y con esa intención he ampliado la recogida de información, de forma que:

Los mapas de nivel 1 (distancia focal 100 mm)

Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella.

Tamaño del fichero: 760 MB. Resolución de la imagen: 132 Mp

En el recorte que puede verse en la imagen anterior, si pulsamos sobre ella, puede verse a resolución natural un recorte del mapa construido, pudiendo comprobar el nivel de detalle que ofrece. Aportan una visión más global de la colonia y aseguran que, al menos, tendré siempre un mapa, con menos resolución pero muy manejable, y con garantías de que podré realizar trabajos básicos de conteo sobre él. La construcción del mapa, a partir de esta serie de fotos, es fácil y rápido. Aunque la resolución es bastante justa, se podrían distinguir incubaciones y la presencia de algunos pollos. Por su portabilidad, también es útil para compartir observaciones.

 

Los mapas de nivel 2 (distancia focal 135 mm)

Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella.

Tamaño del fichero: 1’37 GB. Resolución de la imagen: 243 Mp

Son muy adecuados para realizar conteos con una visibilidad aceptable. Son útiles para contar individuos y censar incubaciones, consiguiendo ficheros también relativamente manejables. La fusión de imágenes para componer el mapa, sigue siendo fácil, rápida y con buenos resultados garantizados.

 

Los mapas de nivel 3 (distancia focal 200 mm)

Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella.

Tamaño del fichero: 3’41 GB. Resolución de la imagen: 605 Mp

Aportan una imagen de mayor resolución y, por lo tanto, más detallada. En este nivel ya destacan bien los pollos sobre el terreno, y se pueden detectar algunas incubaciones situadas en zonas con vegetación baja-media. Son los que más utilizaré para los conteos. Aportan más precisión y, por lo tanto, más garantías de contabilizar correctamente. La composición de los mapas requiere más trabajo, y el tiempo que hay que emplear empieza a ser alto, generando ficheros de gran volumen. El mapa resultante, conviene que sea visualizado con programas específicos, dedicados a la imagen.

 

Los mapas de nivel 4 (distancia focal 300 mm)

Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella.

Tamaño del fichero: 6’74 GB. Resolución de la imagen: 1158 Mp

En algún caso, pueden quedar algunas pequeñas zonas sin información. Es necesario solapar más de 200 fotos para cubrir toda la superficie de la colonia. Con esta resolución, ya empiezan a distinguirse (aunque no leerse) a los individuos que llevan anilla, y se diferencian del terreno, con mucha facilidad, aquellos pollos que se encuentren al descubierto (la mayoría pasan casi toda la jornada escondidos entre la vegetación). El trabajo de construcción del mapa lleva una gran inversión de tiempo (unos 30 min). Normalmente he conseguido una composición impecable, muy pocas veces se quedaron pequeñas áreas sin información. Para ser construidos, y para manejarlos posteriormente, es preciso utilizar ordenadores dotados con gran cantidad de memoria RAM y una tarjeta de vídeo dedicada, de buenas prestaciones. También precisan que sean visualizados o manejados con programas especializados en el tratamiento de la imagen, que sepan hacer uso de la tarjeta de vídeo instalada. Sólo pueden ser guardados en formatos específicamente diseñados para imágenes de grandes dimensiones. Generan ficheros de un enorme volumen.

 

Los mapas de nivel 5 (distancia focal 500 mm)

Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella.

 
Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella.

Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella.

Tamaño del fichero: 17 GB. Resolución de la imagen: 3986 Mp

Para que sirva de referencia, las cámaras con sensores de tamaño estándar (24 mm X 36 mm) para usuarios avanzados o profesionales, generan fotos con resoluciones comprendidas entre los 20 Mp y los 65 Mp, y de unos 100 Mp para las cámaras profesionales con sensores de tamaño medio.

Ofrecen la mejor definición de imagen, pero son los más complicados de construir. Es habitual que se queden algunas zonas sin información, pero se tiene una muy buena visibilidad de todos los individuos de la colonia (siempre que no estén escondidos). Es el mejor para distinguir a los individuos anillados de los que no llevan anilla; por lo tanto, se pueden utilizar para recoger muestreos de este tipo de censos. Son, con mucha diferencia, los que necesitan una mayor cantidad de tiempo para su composición (unos 75-100 min) y de un ordenador de buenas prestaciones. Estos mapas tienen ficheros de enormes dimensiones, y es necesario guardarlos en formatos especialmente diseñados para contener un gran volumen de datos. A pesar de todas las dificultades que llevan consigo, la utilidad y la calidad de la información que ofrecen, hacen que merezca la pena el esfuerzo de contar con ellos.

La cuadrícula virtual

Para recoger la información de la evolución de la colonia, sobre estos mapas, superpongo una cuadrícula virtual de 90 X 60, de forma que se definen parcelas que podrán compararse en todas las jornadas. Es posible aplicarla a los mapas de cualquier nivel de resolución. Estos mapas proporciona una información, en cortos periodos de tiempo, de la ubicación de cada nuevo nido y de los abandonos que se produzcan. Cada parcela de cría tendrá su propio “nombre”, pudiendo observarse la evolución durante todo el proceso de cría. Quedarán sin seguimiento todos aquellos nidos que queden totalmente tapados por la vegetación.

Para ver la imagen en su resolución original, pulsar o clicar sobre la imagen. Para regresar al modo de lectura, pulsar o clicar en cualquier punto fuera de ella.

Esta ampliación muestra una zona, a definición natural, de un mapa con resolución de nivel 3, al que he superpuesto la cuadrícula virtual. Como lo hago tomando los mismos puntos de referencia en todos los mapas, cada cuadro se posicionará en la misma ubicación en el terreno, independientemente del nivel de resolución que tenga. De esta forma queda identificada cada parcela del terreno, mediante las coordenadas que le correspondan.

Este recurso aportará una gran cantidad de información sobre la colonia, en 19 momentos diferentes del periodo de cría. Entre otras aportaciones, ayudará a realizar el seguimiento individualizado de cada nido; también será muy útil para valorar, de forma precisa, las consecuencias que tienen para la colonia cualquier incidente que se produzca. Se verá todo su potencial mucho mejor cuando empiece a presentar la información que contienen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este blog nace con la intención de “acercar” la colonia de gaviotas de Audouin de los acantilados del Sarchal (Ceuta) a los interesados en...