Mi nombre es José Antonio Lapeña Sarrias, soy investigador. Durante la mayor parte de mi vida he compartido la docencia con la investigación. He desarrollado proyectos de diversa índole, relacionados con la fauna y el medio ambiente. Tras abandonar la enseñanza, los últimos años los he dedicado plenamente a esta actividad. Me licencié en Biología, con la especialidad en Zoología, en la Universidad Complutense de Madrid. También tengo la licenciatura en Filosofía, con la especialidad de Filosofía de la Ciencia, por la Universidad de la Laguna (Tenerife). Soy socio de SEO BirdLife.
Mientras estuve destinado en la Comunidad de Madrid, puse en marcha varios proyectos de investigación, compartidos con Ángel Gómez del Corral, de entre ellos:
- Flora de la Comunidad de Madrid. Presentado también como proyecto a la Comunidad. Colaboraron en el mismo, durante unos 15 años, todos los miembros de la asociación de la que era Coordinador General: Equipo de Investigaciones Biológicas Aqua.
- Los anfibios y reptiles de la Comunidad de Madrid y de la Península. Un trabajo de investigación que se prolongó por más de 10 años y que no ha sido aún publicado.
- Un proyecto local, para la defensa y reforestación de un humedal (Parque del Humedal) perteneciente al municipio de Coslada (Madrid). Cuenta con una publicación en papel de la primera edición y también una segunda edición, sufragada por el Ayuntamiento de la ciudad. Realizamos el censo de las aves del parque, diseñamos los trabajos de reforestación y presentamos un listado de actuaciones para mejorar el biotopo. Los objetivos se consiguieron, y las mejoras y la protección se mantienen hasta la fecha. Cuenta con un aula de información, y es el principal pulmón de la ciudad.
- Diseñamos un proyecto para
la regeneración de la laguna de Navaseca, situada en la localidad de Daimiel. Esta
laguna se encuentra en las proximidades del Parque Nacional de las
Tablas de Daimiel, y durante los episodios de sequía se fue convirtiendo en el
reducto de cría de una buena parte de las aves del Parque. Sus aguas procedían
de una depuradora y estaban deficientemente tratadas, ocasionando frecuentes
episodios de mortalidad. Con algunas obras, mejoras en el tratamiento de las
aguas residuales en su origen y otras medidas de aislamiento visual y acústico en
la laguna, se consiguió estabilizar la calidad del agua, quedó resuelto el
problema de las intoxicaciones y se mejoró la productividad de las aves que
criaban en ella; lo que fue, y sigue siendo, de gran ayuda para mantener la
biodiversidad de las Tablas de Daimiel. Este proyecto, contó también con la implicación y el trabajo de varios colaboradores residentes en Daimiel. Actué, durante los 4 años que duró el proyecto, como coordinador del equipo de trabajo. Cuenta con una publicación en papel.
En los últimos años tengo en marcha dos nuevos proyectos, que tienen su sede en Ceuta. Hay otros, pero aún se encuentran en la fase inicial. Menciono los que están más avanzados, después de 6 temporadas de trabajo.
- Utilización de nuevos procedimientos, no invasivos, para hacer el seguimiento de las colonias de gaviotas de Audouin. En la época de cría son extremadamente territoriales, y no es de su agrado ver invadido su territorio de cría. Las intrusiones para recoger datos biológicos sobre las puestas y números de pollos son evitables, y pueden llegar a afectar significativamente a la productividad y continuidad de la colonia. La necesidad de divulgar lo aprendido, ha motivado la creación de este blog.
- La migración de la pardela cenicienta por el Estrecho de Gibraltar: por su localización, Ceuta es un lugar privilegiado para hacer estudios de la migración de esta especie, pues por algunos puntos de su litoral pasan muy cerca de la costa. Aproveché esta oportunidad para acercarme hasta ellas, haciendo uso de una embarcación. He obtenido un importante banco de imágenes, para su análisis, que están desvelando una gran cantidad de información sobre su biometría y biología. Este proyecto en breve tendrá también un blog monográfico. Ha participado en una convocatoria de ayudas a la investigación del Instituto de Estudios Ceutíes, y en estos momentos está pendiente de su publicación.